El satélite SAC-D/Aquarius, desarrollado por la Conae y la NASA en los talleres de Invap, comenzará en diciembre; el aparato medirá la circulación y salinidad del agua
![]() |
La misión está integrada por el satélite SAC- D, desarrollado por la empresa estatal rionegrina Invap, que lleva ocho componentes integrados Foto:Alfredo Leiva Durán
![]() |
Según indicó Daniel Caruso, jefe del proyecto por Conae, los plazos estimados prevén el lanzamiento del satélite en diciembre de 2010 . Foto:Alfredo Leiva Durán
![]() |
El anuncio del lanzamiento estuvo a cargo del canciller Jorge Taiana, junto a embajadores de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Canadá . Foto:Archivo
Proporcionará información que contribuya a la comprensión de la circulación oceánica y la salinidad del mar, la predicción de cambios climáticos, el ciclo hídrico . Foto:Alfredo Leiva Durán
Por Soledad Maradona
Especial para lanacion.com
La misión satelital SAC- D/Aquarius desarrollada en Argentina con cooperación de otros países, que medirá el comportamiento del clima, la hidrología y la salinidad de los océanos, tiene fecha de lanzamiento al espacio en diciembre próximo, según anunciaron hoy en San Carlos de Bariloche los integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
En el marco del seminario especial «Misión Satelital SAC- D/Aquarius» que encabezó este mediodía el canciller Jorge Taiana, junto a embajadores de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Canadá, se expusieron los alcances de la misión espacial impulsada por el gobierno nacional en sociedad con Estados Unidos.
La misión está integrada por el satélite SAC- D, desarrollado por la empresa estatal rionegrina Invap, que lleva ocho componentes integrados por el instrumento principal aportado por la NASA denominado Aquarius y los Rosa (Italia) y Carmen (Francia), además de cinco instrumentos de fabricación nacional.
El ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Conae, Jorge Taiana, destacó la misión satelital apuntando que «es parte de una política nacional, el tener un plan espacial 2004-2015 y se está cumpliendo».
Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae explicó que «el plan espacial nacional apunta a áreas socioproductivas que el país necesita y ese plan esta constituido por ciclos de información». En este caso se apunta a lograr un observatorio climático y oceonográfico.
Tendrá por objeto observar la tierra para proporcionar información que contribuya a la comprensión de la circulación oceánica y la salinidad del mar, la predicción de cambios climáticos, el ciclo hídrico (previendo la posibilidad de inundaciones en los campos argentinos) y la biología marina.
La información será remitida dos veces al día a la base de la Conae, situada en Falda del Carmen (Córdoba), permitiendo tener información de alteraciones que afecten la actividad económica productiva y las variables climáticas y de humedad del suelo que ocasionan efectos en la salud con el desarrollo en enfermedades como la malaria, el hantavirus, el dengue, entre otras.
Según indicó Daniel Caruso, jefe del proyecto por Conae, los plazos estimados prevén el lanzamiento del satélite en diciembre de 2010 desde la base espacial de Vadenberg en California, mientras que actualmente se encuentra en instalaciones de Invap en Bariloche en la fase final de montaje y pruebas, para ser enviado en mayo a Brasil donde se realizará el ensayo ambiental final.
El satélite que pesa 1500 kilos y medirá más de 7 metros de longitud una vez desplegado en el espacio, será ubicado en una órbita de 650 kilómetros de altura y registrará cuatro contactos diarios de 10 minutos cada uno por la Argentina, con una vida útil estimada en 5 años.