Tag Archive | "virus del papiloma humano"

Investigadores Argentinos identifican uno de los tipos más agresivos del virus del papiloma humano

Tags:

Investigadores Argentinos identifican uno de los tipos más agresivos del virus del papiloma humano

Posted on 24 diciembre 2013 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con profesionales del Hospital José María Cullen de la capital santafesina son capaces de identificar este virus a nivel del material genético

Virus del papiloma humano. Foto: Infouniversidades.

Virus del papiloma humano. Foto: Infouniversidades

 

La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) se incorporó al calendario obligatorio en 2011. El objetivo es inmunizar a las niñas ante los serotipos más agresivos del virus que se asocian directamente con el desarrollo de cáncer de cuello de útero. Si bien ese fue el blanco de la acción, se esperan repercusiones en otros cánceres asociados a este mismo virus.

El VPH tiene más de doscientos serotipos que incluyen los denominados de «bajo riesgo», que son los que causan las verrugas genitales, y los de «alto riesgo», que pueden provocar diferentes cánceres. Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con profesionales del Hospital José María Cullen de la capital santafesina son capaces de identificar este virus a nivel del material genético.

Mediante el uso de técnicas moleculares lograron identificar uno de los serotipos más agresivos, el VPH16, en una lesión papilomatosa ubicada en el esófago de un hombre que fue atendido en el Hospital Cullen. “Nos preguntábamos si se trataba de un genotipo oncogénico y supimos que efectivamente era del tipo 16”, explicó Fabián Tedeschi, docente e investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB).

“Nos interesaba conocer el genotipo porque en la literatura no está determinado, por ejemplo, cada cuánto hacer los controles en un paciente portador de una lesión compatible a un papiloma. Si bien el papiloma tiene una tasa de malignización muy baja, mucho va a depender de qué tipo de virus intervenga”, detalló Yanina Barbaglia, médica del servicio de gastroenterología del hospital y docente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM).

Desde el laboratorio
Todo comenzó cuando un hombre de 36 años llegó al hospital Cullen quejándose de dolor en la boca del estómago. Buscando la causa de este malestar, los médicos realizaron una endoscopía y fue allí que hallaron una lesión papilomatosa en el esófago del paciente. “Este papiloma no produce síntomas y no estaba vinculado con el dolor que presentaba el paciente. Fue un hallazgo secundario, por lo cual se procedió a la polipectomía y se envió el material a Anatomía Patológica”, contó Barbaglia.
El análisis patológico confirmó que se trataba de un papiloma, pero no es posible identificar solamente con la histopatología el serotipo del virus que lo provocó, por lo tanto se debe recurrir a la información genética para ser analizado en el laboratorio de Biología Molecular. Según explicó Tedeschi, hasta el momento no hay técnicas serológicas o moleculares validadas para estos casos. Se puede mandar a secuenciar el genoma para identificar el agente viral, pero pudieron hacer algo mucho más sencillo con una técnica de Reacción en Cadena la Polimerasa acoplado a un análisis con enzimas de restricción (PCR- RFLP, por su sigla en ingles). “Teniendo un laboratorio montado es fácil y los costos son mínimos, de modo que con poco podemos dar estos resultados”, subrayó Tedeschi.

En esófago
La transmisión del virus del papiloma humano es directa por lo que afecta principalmente a los genitales y las zonas directamente expuestas a ellos. Este virus está asociado a una variedad de cánceres como el de cuello de útero, pene, ano, vagina, vulva y en la cavidad bucal (orofaríngea).
En el caso del cáncer de esófago, la infección por VPH no es la principal causa sino un factor de riesgo. “Si bien se encuentra VPH en un porcentaje importante de los pacientes con cáncer esofágico, la mayoría tienen otros factores de riesgo asociados, entre los que se destacan el tabaco y el alcohol”, amplió Barbaglia.
Para disminuir la incidencia del cáncer escamoso de esófago, los especialistas recalcan la necesidad de disminuir los factores de riesgo por lo que insisten en abandonar el hábito de fumar, el alcohol, en la vacunación contra el VPH y el uso de preservativo.
El equipo de Investigación esta formado por Yanina Barbaglia y Félix Jiménez del Servicio de Gastroenterología del hospital Cullen y, por la UNL, Fabián Zalazar y Fabián Tedeschi del Laboratorio de Práctica Profesional de la FBCB-UNL.

Fuente: UNL/DICYT

http://www.dicyt.com/noticias/identifican-uno-de-los-tipos-mas-agresivos-del-virus-del-papiloma-humano

Comments (0)

Científicos Argentinos descubren nuevo virus del papiloma humano

Tags:

Científicos Argentinos descubren nuevo virus del papiloma humano

Posted on 12 diciembre 2012 by hj

Científicos rosarinos desarrollaron una técnica genérica de amplificación de fragmentos largos de ADN que permitió caracterizar a un nuevo tipo de virus papiloma denominado HPV-156.

Foto: Adriana Giri (izquierda), Diego Chouhy y Elisa Bolatti, autores del estudio.

Una de las enfermedades más corrientes de transmisión sexual es la del virus del papiloma humano. El nombre de la innovación es PCR de la gota colgante para fragmentos largos. Se trata de una técnica de amplificación de fragmentos largos de ADN por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de tipo anidada (nested-PCR), pero en donde no es necesaria la apertura del tubo de reacción entre los dos pasos de amplificación característicos de la nested-PCR.

La técnica de PCR de la gota colgante fue descripta en el año 2000 en un estudio liderado por Edward Walsh para amplificar regiones de ADN de entre 200-800 nucleótidos. Lo que este desarrollo logró, fue adaptar esta técnica para poder amplificar regiones de ADN de entre 3500-4500 nucleótidos, utilizando “cebadores genéricos” que facilitan la búsqueda de nuevos tipos de HPV.

“Nuestra innovación mostró tener una sensibilidad analítica entre 10-100 veces superior a las técnicas de PCR simple, lo que se traduce en una mayor probabilidad de identificación de nuevas cepas virales. Además, esta metodología sienta las bases para facilitar no sólo la identificación de nuevos HPV sino que también puede aplicarse en otras áreas de la biología y la microbiología”, detalla en diálogo con EL OTRO MATE Diego Chouhy, quien hizo este trabajo durante su tesis doctoral.

El desarrollo de la nueva técnica y la identificación del HPV-156 fue realizado bajo la dirección dela Dra. AdrianaGiri en el Laboratorio de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que depende del CONICET.

El equipo de investigación se nutrió con la participación de la bióloga Elisa Bolatti del IBR-CONICET, y los Dres. Ramón Fernández Bussy, Adriana Sánchez, Gustavo Piccirilli y demás integrantes dela Cátedrade Dermatología dela Facultadde Ciencias Médicas de la UNR.

La tesis doctoral de Chouhy comenzó con el diseño y optimización de una metodología para identificar pequeños fragmentos de ADN (200-350 nucleótidos) de HPV cutáneos y mucosos que aplicaba la técnica de PCR de la gota colgante. A esta metodología la llamaron “Sistema CUT”, y les permitió hacer el primer relevamiento de HPV cutáneos en el país e identificar pequeños fragmentos de tipos de HPV desconocidos hasta entonces.

“El gran desafío era amplificr e identificar el genoma completo ( 7000-8000 nucleótidos) de estos virus desconocidos. Si bien en un inicio pudimos identificar y caracterizar el genoma completo de un nuevo virus (HPV-115, primer tipo de HPV caracterizado por un laboratorio de Sudamérica) utilizando una técnica de PCR simple, no tuvimos éxito en caracterizar otros tipos virales. Debido a que ya habíamos observado que el sistema CUT (que utiliza la técnica de PCR de la gota colgante) tenía una sensibilidad superior comparada al mismo sistema pero utilizando una técnica de PCR simple, nos preguntamos si podíamos mejorar la sensibilidad de amplificación de fragmentos largos utilizando PCR de la gota colgante como estrategia de amplificación”, explica Chouhy.

Hasta el momento se han descrito los genomas completos de más de 150 tipos de HPV, el 75 por ciento de los cuales ha sido identificado en piel y el resto en mucosas. Los HPV que infectan mucosas son agentes causantes de distintas patologías anogenitales. En particular, el grupo de HPV denominados de “alto riesgo oncogénico”, como HPV-16 y HPV-18, está asociado al desarrollo de cáncer anogenital y de cabeza y cuello, tanto en mujeres como en hombres. Por otro lado, los tipos mucosos denominados de “bajo riesgo oncogénico”, como HPV-6 y HPV-11, se asocian al desarrollo de verrugas genitales benignas.

En contraste, el rol carcinogénico de los HPV cutáneos no es claro al momento. Hay evidencias que indican que podrían tener un rol en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma, tales como el carcinoma cutáneo de células escamosas (que provoca uno de cada cinco de estos tumores y es más frecuente en población caucásica). Pero en definitiva no se sabe si están o no asociados al cáncer de piel no melanoma. Uno de los problemas para establecer dicha asociación es que todavía no se conocen a todos los HPV cutáneos circulantes, probablemente debido a las dificultades técnicas para su identificación. Parte de estas dificultades provienen del hecho que los HPV cutáneos son muy divergentes entre sí y están presentes en la piel en muy bajo número de copias. Esto indudablemente dificulta su amplificación y caracterización. Es en base a esto que el nuevo método de amplificación facilitaría la identificación de nuevos tipos de HPV ya que presenta mayor sensibilidad analítica y es un método genérico, es decir permite la identificación de diversos tipos de HPV.

“La técnica desarrollada por nuestro grupo, es de utilidad para la búsqueda y caracterización de nuevos tipos de HPV, pero no está pensada para que se implemente como herramienta diagnóstica. De hecho no está recomendado realizar la búsqueda de HPV cutáneos como marcador de cáncer de piel no melanoma, ya que no sabemos si juegan o no un rol en este tipo de carcinogénesis.

“Las técnicas de amplificación han evolucionado constantemente desde el desarrollo de la técnica de PCR y las técnicas de secuenciación. En el futuro las técnicas de “secuenciación de alto rendimiento” podrían tener un rol clave, junto con las de amplificación de ADN, en la identificación de “todos” los tipos de HPV circulantes en epitelios cutáneos. Esta información es necesaria para poder de dilucidar si los HPV cutáneos están o no involucrados en el desarrollo del cáncer de piel no melanoma”, pronostica Chouhy.

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/ciencia/descubren-nuevo-virus-del-papiloma-humano/

Comments (1)

Cientificos Argentinos identifican un nuevo virus del papiloma humano

Tags:

Cientificos Argentinos identifican un nuevo virus del papiloma humano

Posted on 24 noviembre 2012 by hj

Se trata del tipo HPV-156 y fue descubierto por científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) –CONICET utilizando una metodología altamente sensible para amplificar fragmentos largos de ADN desarrollada por el mismo grupo de investigación.

FOTO PAILOMA VIRUS 1

Adriana Giri (izq.), Diego Chouhy, Elisa Bolatti, autores del estudio.

Créditos: gentileza de la doctora Giri

 

( Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un nuevo virus del papiloma humano (HPV) fue descubierto y su genoma descifrado por investigadores del Grupo de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que depende del CONICET.

Se trata del HPV-156, que podría jugar un rol en la génesis de ciertos tipos de cáncer de piel. Es el segundo virus de este grupo que se reporta desde Argentina y Sudamérica. En 2010, el mismo equipo de científicos había informado la existencia del HPV-115.

“Hasta el momento se han descrito los genomas completos de más de 150 tipos de HPV, el 75 por ciento de los cuales ha sido identificado en piel y el resto en mucosas”, destacó la doctora Adriana Giri, jefa del grupo y profesora de Virología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

Los HPV que infectan mucosas son agentes causantes de distintas patologías anogenitales. En particular, el grupo de HPV denominados de “alto riesgo oncogénico”, como HPV-16 y HPV-18, está asociado al desarrollo de cáncer anogenital y de cabeza y cuello, tanto en mujeres como en hombres. Por otro lado, los tipos mucosos denominados de “bajo riesgo oncogénico”, como HPV-6 y HPV-11, se asocian al desarrollo de verrugas genitales benignas.

En contraste, los HPV que infectan piel son genéticamente más heterogéneos y numerosos que aquellos que infectan mucosas. Estas diferencias y su presencia en bajo número de copias en las infecciones que cursan en piel han dificultado el establecimiento del rol concreto de los HPV cutáneos en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma, tales como el carcinoma cutáneo de células escamosas (que provoca uno de cada cinco de estos tumores y es más frecuente en población caucásica).

La incidencia del cáncer de piel no melanoma se ha incrementado en los últimos años, alcanzando un 30 por ciento del total de los cánceres de piel en el mundo, señaló Giri. “Uno de los principales factores de riesgo es la exposición inadecuada a los rayos solares, pero también se postula un rol temprano del HPV cutáneo en su desarrollo. Es necesario seguir investigando”, añadió.

Del estudio, publicado en The Journal of General Virology, también participaron Diego Chouhy y Elisa Bolatti, del IBR-CONICET, y Ramón Fernandez Bussy, Adriana Sánchez y Gustavo Piccirilli, de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

 

Fuente:CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/11/argentinos-identifican-un-nuevo-virus-del-papiloma-humano/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy