Tras la crisis mundial de 2009 los movimientos de los ejecutivos de las empresas dentro del país como hacia el resto del mundo se recuperaron rápidamente, a un ritmo de 40% en los primeros tres meses de 2010. Tendencia expansiva con cambio de criterio al de inversión. A nivel mundial se estima un crecimiento de 8 por ciento
«El nuevo escenario económico modificó la manera de administrar los viajes corporativos. Hoy en día las empresas con viajeros frecuentes buscan, tanto la seguridad y confort como la optimización de cada centavo invertido», comentó Norberto Gunsberg.
Así, la administración de políticas de viajes de cada compañía considera, que los viajes corporativos son una inversión y no un gasto; por esto, es más frecuente que los departamentos de compras se encarguen de negociarlos, aumentando considerablemente los controles y obteniendo mayor presencia en la negociación de precios.
En el marco de la tercer edición del ciclo «American Express Talks», Norberto Gunsberg, Director y General Manager de American Express Business Travel, brindó información sobre la gestión de viajes corporativos.
A partir de la crisis, se observó una mayor propensión de las empresas a revisar políticas de viajes en función del «retorno sobre inversiones y los beneficios de recurrir a asesores y consultores para una mayor eficiencia al momento de invertir en el rubro», dijo Norberto Gunsberg, Director y General Manager de American Express Business Travel.
Hoy en día en los Estados Unidos 28% de las compañías mide el retorno en viajes de negocios. En este sentido resulta fundamental el rol de las TMCs (Travel Management Company), para optimizar el retorno sobre la inversión y evitar el imaginario de que los viajes son un commoditie.
A nivel mundial, Gunsberg estimó que los viajes corporativos sumaron el equivalente a u$s896.000 millones y saltarán en el corriente año a unos u$s967.000 M. Mientras que en la Argentina totalizarán u$s1.000 M, sobre un tráfico emisivo interno y externo que se proyecta en u$s1.700 millones.
«En los últimos años se observó en el caso de la Argentina un creciente tráfico de cabotaje, a partir de las aperturas de locales de las grandes cadenas de supermercados, apertura de sucursales bancarias, e inversiones de la industria y de la minería, entre otros rubros», explicó Gunsberg ante la consulta de Infobae.com.
Desafíos que despertó la crisis
A la luz de la retracción de la actividad que provocó el receso internacional en los primeros meses de 2009, la cual perdura en estos días en los EEUU y varios países europeos, pero que se disipó rápidamente en el caso de la Argentina, un estudio de American Express Business Travel, detectó cambios de paradigmas en las políticas de las empresas.
Gunsberg diferenció tres pilares que deben guiar a los viajes corporativos. Uno es «entender mejor el por qué y para qué las empresas las empresas deciden salir de su oficina, y cuándo se la puede sustituir por las nuevas herramientas de comunicación, como las video y tele conferencias. Aunque no hay nada mejor que un buen apretón de manos».
El segundo pilar «es el precio, siempre y cuando se comprenda que no siempre el más barato es el más eficiente».
Y el tercero, «detectar la manera correcta, es decir ayudar a la empresa y sus viajeros a participar de este cambio».
Además, un subproducto de la crisis fue «la revalorización del secrtor de compras, aunque se cae en el riesgo de que se tomen a los viajes como un commoditie, ya que el mejor precio no siempre termina satisfaciendo las expectativas de los viajeros», sintetizó el experto.
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/587870-Los-viajes-corporativos-crecieron-19-en-el-primer-trimestre.html