En el primer semestre se patentaron 363.000 unidades, muy cerca del máximo histórico. Igual, hay quejas por la suba de costos
Punto de partida. La industria marcó un récord en 2011, al colocar 716.000 motos. Creen que este año podrían ser más.
Por Carlos Toppazzini
En paralelo con el boom automotriz, las ventas de motos se dispararon de tal modo que en el sector se arriesgan a pronosticar que 2013 será un año récord. En el primer semestre, ya se patentaron más de 360.000 unidades, lo que representa un crecimiento del 5,7%, pero los fabricantes y concesionarios advierten que la suba de costos internos recorta los márgenes de ganancias y afectan a la competitividad para las exportaciones.
Según una estadística de la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS), entidad que nuclea a los concesionarios del rubro, en los primeros seis meses del año se registraron 363.809 patentamientos de motos. “Con esta cifra quedamos a sólo unas pocas motos, 168 para ser exactos, de nuestro máximo histórico de ventas para un semestre”, dijo Diego Dinitz, titular de la cámara. Las proyecciones indican que en 2013 podría superarse el récord de 2011, con 716.000 unidades vendidas.
Tras un 2012 muy complicado para los motovehículos, en parte por las trabas a las importaciones, Dinitz hoy se muestra optimista: “La moto se volvió un reemplazo del transporte público, sobre todo en el interior del país”. Y destaca el papel del acceso al financiamiento, que le permite a la gente comprar motos en cuotas y a largo plazo. Por su parte, Maximiliano Scarlan, analista de la consultora abeceb, explica que la mayor demanda se debe también a “una evolución favorable de los precios, que avanzan por debajo de la inflación”, lo que transformó a las motos en un virtual “refugio de valor”.
El ranking de patentamientos por marca para el primer semestre del año lo encabeza Honda, seguida por Motomel, Zanella, Yamaha y Corven. Según Martin De Gaetani, vocero de Honda, el de las motos es un mercado sólido y con buenas perspectivas a futuro. “En nuestro caso, las proyecciones de producción y ventas estarán en el orden de las 170.000 motocicletas, lo que representará un 42% más de la producción obtenida en 2012”.
En esto coincide en parte Walter Steiner, CEO de Zanella: “El sector crece en forma aceptable y mantiene una brecha de entre el 3 y 5% en cantidad de unidades”, dijo.
El auge de las motos en los últimos años es notable; tanto, que de 2009 a 2011, pasó de 364.000 unidades a 716.000, esto es, casi el doble. El año pasado, sin embargo, el reforzamiento de las trabas a las importaciones se tradujo en un freno para el sector. Pablo Hlebszevitsch, presidente de Yamaha, remarca que “la tendencia actual es positiva, ya que las motocicletas se están consolidando como un medio de transporte gracias a la menor inversión inicial, el bajo costo de mantenimiento y de consumo de combustible”.
Igual, las empresas advierten que existen muchos problemas sin resolver . “Los principales están asociados a la pérdida de rentabilidad y faltantes de stock en algunos segmentos, en especial los más altos, donde prevalecen los importados. Hlebszevitsch, de Yamaha, coincide con esa interpretación: “El crecimiento de los costos (salarios, materiales, servicios y evolución del tipo de cambio) no se puede volcar a los precios, lo cual impacta directamente en la rentabilidad, que es decreciente, sobre todo en los últimos 3 o 4 años”, advirtió.
En ese sentido, agrega De Gaetani, “la pérdida de competitividad es una de las principales preocupaciones de la industria ya que impacta en el precio final de los productos y podría significar una baja en el mercado”. Se trata de una tendencia que comenzó a profundizarse hace dos años, y que “pone a nuestro país en una desventaja competitiva respecto de Brasil y con otros países fabricantes”, añadió.
En paralelo con las presiones del Gobierno hacia las automotrices para que incrementen la integración de componentes nacionales, los importadores y fabricantes de motos recibieron idénticas exigencias, esto es, a mayor porcentaje de componentes nacionales, mayor flexibilidad para importar motos terminadas, en especial, las de alta gama. En medio de esta situación, “los motopartistas incrementaron sus producciones para abastecer a las terminales, aunque por el momento sus precios son mayores que las partes que se dejaron de importar”, resumió Lino Stefanuto, presidente de la Cámara de Fabricantes de Motos (CAFAM).
Competitividad en riesgo Sin embargo, Hlebszevitsch considera que esos mayores costos repercuten en la balanza comercial del sector. “Por ejemplo, nosotros exportábamos motos a Uruguay, pero en el último año esto se volvió imposible por la diferencia de costos”, señaló. De Gaetani sostiene que, además, “las materias primas representaron una suba de costos mayor que los salarios. Y sabemos que los costos en dólares van a incrementarse, por eso el desafío es mantenerlos o, al menos, que esa suba sea lo mínimo posible para lograr productos competitivos”.
En cuanto a las estrategias comerciales, las empresas transitan diferentes caminos para captar la demanda. Según Maximiliano Scarlan, especialista de la consultora abeceb, “hay empresas con alta variedad de modelos y están las que pisan fuerte con pocos modelos por segmentos. Sin embargo, en todas las firmas predomina el patrón común de mayor contenido nacional y la expansión de las motos de mayor cilindrada”.
Fuente: Ieco Clarin
http://www.ieco.clarin.com/economia/motos-aceleran-fuerte-pronosticos-record_0_964103914.html