Tag Archive | "vacuna contra la tos convulsa"

Producción de la Vacuna contra la tos convulsa en Argentina

Tags:

Producción de la Vacuna contra la tos convulsa en Argentina

Posted on 06 marzo 2012 by hj


Foto:cdn.tn.com.ar

 

En este video podés interiorizarte sobre el proyecto VACSAL y la reactivación de la producción nacional de vacunas. En esta oportunidad, investigadores encargados de la vacuna contra la tos convulsa te cuentan un poco más sobre este mal y su prevención.

Fuente: Ministerio de Ciencia

Comments (1)

Tags: , ,

Se producirá en el país la vacuna contra la tos convulsa, que hoy se importa de India?

Posted on 09 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0200/articulo.php?art=3159&ed=0200#sigue

Sustitucion de importaciones de la UNLP y el Malbran
Debido al desmantelamiento en la producción de vacunas que se produjo en el país durante los 90, en la actualidad siete de las nueve vacunas obligatorias por el Calendario Nacional se importan. Si bien se fabrican acá la BCG y la doble, las dosis no cubren la demanda total. Pero ahora, la Universidad Nacional de La Plata y el Malbrán impulsan un proyecto para producir la triple y la doble de adultos, lo que le daría un nuevo empuje a la producción local.
Por Jorgelina Naveiro
Sólo dos de las nueve vacunas que integran el Calendario Nacional de Vacunación se fabrican en el país y en dosis que no alcanzan para abastecer la demanda total; el resto se compra afuera. Pero la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Malbrán y el Ministerio de Salud de la Nación trabajan ahora en un proyecto para producir la vacuna contra la tos convulsa, que podría ser el puntapié para revertir esta tendencia.

Impulso. El año pasado, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llamó a concurso para financiar proyectos de investigación. Se presentaron 120 y uno solo llegó a la recta final: el de producción y desarrollo de la triple bacteriana (contra difteria, tos convulsa y tétanos) y la doble adultos (contra difteria y tétanos). Aunque restan definir detalles del financiamiento, la fabricación comenzaría el año que viene.
El proyecto es liderado por la investigadora del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Daniela Hozbor, quien estudia desde hace años la bacteria Bordetella pertussis, causante de la tos convulsa. El desafío de Hozbor y su equipo es avanzar en el desarrollo de nuevas formulaciones porque la enfermedad se ha vuelto más fuerte y la vacuna que se importa no es del todo efectiva. La Argentina, no es la excepción: en 2002, la tasa de notificación cada 100 mil habitantes fue de 1,3 y en el 2005, de 5,68. Se estima que la tos convulsa afecta a 40 millones de personas por año en el mundo y que 400 mil de ellas mueren; en la actualidad, la enfermedad es una de las 10 principales causas de muerte infantil. Si bien no están claras las causas de este aumento, los investigadores manejan dos hipótesis: que las cepas bacterianas que hoy circulan en la población son más virulentas que las de la vacuna que viene de la India (desde que dejó de fabricarse en el país en 1987). O que las vacunas actuales no confieren inmunidad de por vida sino por un máximo de 10 años.

Cambio de rumbo. El objetivo es producir 1,2 millones de dosis anuales de la triple bacteriana para niños y 4 millones de dosis de la doble para adultos, con el fin de abastecer la demanda total y comenzar a revertir el proceso de desmantelamiento de producción de vacunas que comenzó en los 90. La calidad será certificada por la ANMAT.
La fabricación local de vacunas hoy es muy acotada. El Instituto Biológico de La Plata produce 1,6 millones de dosis de BCG al año y una cantidad similar de la doble adultos, que cubren sólo las necesidades de la Provincia. La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de la Salud (ANLIS-Malbrán), por su parte, fabrica los componentes diftéricos y tetánicos para un millón de dosis al año (pero sólo 200 mil se usan para la doble adultos; el resto, para actividades de control e investigación).
Las dosis faltantes y las otras siete vacunas del calendario oficial son importadas. El Ministerio de Salud compra alrededor de 30 millones a un costo de $62 millones anuales. ¿Por qué no se fomenta la producción estatal? “Hay muchos intereses y no hay una política de Estado que tenga continuidad más allá del gobierno de turno”, le dijo Hozbor a PERFIL. “Hay que reactivar y eso implica decisión. La Argentina hoy tiene el dinero para apostar a la soberanía, como lo hace Brasil desde hace 20 años. Producir una vacuna tradicional no dará ganancias, pero va a proteger a la población y permitir armar un circuito para desarrollar nuevas vacunas”, agregó.
Por su parte, el titular de ANLIS, Gustavo Ríos, coincidió en que los beneficios no pueden medirse económicamente. “Se trata de retomar la producción estatal y realizar nuevas formulaciones”, dijo. Y concluyó: “El objetivo es producir de manera eficiente con el máximo estándar de calidad internacional”.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy