Tag Archive | "vacuna contra la mastitis bovina"

mastitis

Tags:

Investigadores argentinos desarrollan una vacuna para prevenir la mastitis bovina

Posted on 20 mayo 2015 by hj

Investigadores argentinos crearon una vacuna para evitar la presencia de esta enfermedad en los tambos. Esta infección disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas de hasta un 10 % en la producción

vaca
Desarrollan vacuna para prevenir la mastitis bovina

La mastitis –inflamación de la glándula mamaria causada fundamentalmente por bacterias– es una enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en la producción de un 5 a un 10 %, lo que representa hasta U$S 1,2 diarios por vaca. Por esto, investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET desarrollaron una vacuna que previene la aparición de la bacteria Staphylococcus aureus, causante de la infección.
Luis Calvinho, especialista en mastitis bovina y calidad de leche del INTA Rafaela –Santa Fe– y uno de los responsables del proyecto, expresó que controlar la enfermedad permitirá atenuar su impacto negativo en el sector productivo debido a “los elevados costos que tienen los tratamientos antibióticos para estas infecciones y la consecuente disminución en la calidad de la leche”.
Un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto –Córdoba– determinó que en la cuenca lechera de Villa María se observaron pérdidas diarias de U$S 1,04 a 1,2 por vaca. En este sentido, la vacuna obtenida a partir del trabajo de un equipo integrado por investigadores del INTA, la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET será una alternativa para moderar los efectos de la mastitis.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cuenca lechera argentina produce cerca de 11.600 millones de litros de leche anuales. En este sentido, Córdoba se destaca por contribuir con un 37 % a la producción nacional y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas en los rindes de hasta el 10 %.
A causa de esta enfermedad, los tamberos deben reemplazar prematuramente a los animales del rodeo afectados y se pierden partidas de leche por el uso indiscriminado de antibióticos. Además, aumentan los costos en el servicio veterinario por mayor uso de la mano de obra del tambo que se destina a tareas de control de la enfermedad.
“Desarrollamos una vacuna con bacterias lisadas –inactivadas–”, expresó Calvinho quien además explicó: “Al preparado le agregamos antígenos proteicos obtenidos por tecnología recombinante y un adyuvante inmunoestimulante de última generación, lo que nos permitirá reforzar las defensas del hospedador”.
“Como se trata de una tecnología preventiva, se realizaron pruebas en vaquillonas preñadas libres de infección”, señaló el especialista del INTA Rafaela.
Además, se están efectuando ensayos de aplicación de la vacuna en animales con menos de diez meses, para reforzar la respuesta defensiva. “Si bien la infección se presenta cuando la vaca entra al tambo, hay estudios previos que demuestran que una ternera puede infectarse con este microorganismos antes del parto”, indicó.
Con más de siete años de trabajo, el desarrollo se encuentra en su etapa final. “Las pruebas para determinar la respuesta inmune y humoral arrojaron resultados promisorios pero parciales”, dijo Calvinho y agregó: “Es necesario complementar estos resultados con pruebas experimentales a campo para asegurar su efectividad y transferir la tecnología”.

mastitis

Según Calvinho: “Como se trata de una tecnología preventiva, se realizaron pruebas en vaquillonas preñadas libres de infección”.
Mastitis, en detalle

La mastitis –afección frecuente en el ganado bovino– es la inflamación de la glándula mamaria producida por bacterias, hongos y micoplasmas, causada por Staphylococcus aureus. Se manifiesta en cuadros crónicos con pobre respuesta a la terapia antibiótica, que muchas veces causan fibrosis (endurecimiento) del tejido mamario.
Según explicó el investigador, se trata de una bacteria de gran importancia económica porque es la más difundida en los tambos. “Un control eficiente de esta enfermedad implica realizar una rutina que garantice la higiene y limpieza de los pezones antes y después del ordeño”.
En caso de detectar la enfermedad, la vaca debe quedar fuera de la línea que produce directamente para la venta de leche y se procede con la rutina del uso de los antibióticos.
“Si bien los métodos de control son ampliamente difundidos y utilizados, se detectaron casos en donde resultan ineficientes para prevenir infecciones o eliminar las infecciones crónicas”, dijo el técnico del INTA quien añadió: “Esto orientó la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos, como el empleo de vacunas o sustancias naturales”.
Hay otras razones que motivan el uso de alternativas de prevención de la enfermedad, ya que el tratamiento antibiótico “puede generar riesgos cuando hay errores de aplicación que generan la presencia de residuos de antibióticos en la leche de los tanques de frío y determinan una pérdida importante”, aseguró Calvinho.
Asimismo, “nos enfocamos en reducir el uso de antibióticos y que nos permita contar con producciones sustentables y bajar los riesgos para la salud pública”, concluyó

Fuente: Inta

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=26856#sthash.83rKtplw.dpuf

Comments (0)

mastitis_bovina_ima_01_ok

Tags:

Investigadores Argentinos realizan los últimos ensayos de una vacuna contra la mastitis bovina

Posted on 07 julio 2013 by hj

La mastitis provoca importantes pérdidas en la producción lechera. Es por esto que un grupo de investigadores lleva adelante la última etapa de un proyecto para la prevención de esta enfermedad, a través del diseño de productos veterinarios -vacunas y probióticos- como métodos alternativos y complementarios a los utilizados tradicionalmente

mastitis_bovina_ima_01_ok

La cuenca lechera de Argentina está constituida por alrededor de 10 mil establecimientos, que totalizan una producción cercana a los 11.600 millones de litros de leche anuales. La provincia de Córdoba contribuye con un 36% a la producción nacional de leche y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas de hasta el 10 por ciento de la producción lechera.

Diferentes estrategias se desarrollaron en el país y el mundo con el fin de minimizar las importantes pérdidas ocasionadas por la enfermedad en los rodeos lecheros. Esta infección es causada por una bacteria que produce inflamaciones provocando el endurecimiento de los pezones y la ubre, se corta el suministro de leche y en su lugar aparece un líquido amarillento y oloroso que, la mayoría de las veces, es acompañado por residuos sanguíneos y, en casos muy severos, puede provocar la muerte del animal. Si bien la desinfección pre y post-ordeñe y la terapia con antibióticos al secado son los métodos de control más ampliamente utilizados, a menudo resultan ineficientes para prevenir o eliminar las infecciones crónicas producidas por el Staphylococcus aureus, principal agente causal de la enfermedad.

La ineficacia de estos procedimientos orientó la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos, como el empleo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones.

Para ello, el grupo de trabajo se propuso “profundizar en el estudio de la respuesta inmune humoral, despertada en vaquillonas vacunadas con la cepa de Staphylococcus aureus RC122 antes del parto” y “desarrollar un producto probiótico de aplicación intramamaria para la prevención de la mastitis bovina”. El proyecto sienta las bases para que se concrete el diseño de productos, con lo que se realizará un importante aporte socio-comunitario para la prevención de las mastitis bovinas.

Últimos ensayos

El equipo de investigadores transita la etapa final del desarrollo de una vacuna contra la mastitis. La doctora Cristina Bogni, directora del proyecto, precisó a Argentina Investiga que, “con un equipo de trabajo que dirige la doctora María Elena Fátima Nader, investigadora del Conicet, desarrollamos un probiótico, y estamos en una etapa próxima a la transferencia al sector productivo”, remarcó.

Los probióticos son productos elaborados en base a bacterias benéficas, conocidas como bacterias lácticas (BL), que se pueden encontrar, por ejemplo, en el yogurt. Estas bacterias benéficas poseen propiedades de inhibición de microorganismos patógenos. De esta manera, en el proyecto de investigación que se desarrolla, éstas son utilizadas para la prevención de la mastitis bovina, enfermedad producida por bacterias patógenas”.

Explicó la doctora Bogni: “Esta enfermedad es producida por una amplia variedad de bacterias. Lo que estudiamos, desde hace mucho tiempo, es cómo estas bacterias colonizan la glándula mamaria de la vaca y producen infección, como así también los métodos de prevención. Así, surgió la idea de utilizar un producto natural alternativo al uso de antibióticos para la prevención de la enfermedad”.

“Hasta el momento -destacó la directora del proyecto- elegimos aquellas bacterias lácticas que tienen las características necesarias para producir la inhibición de patógenos. A través de un muestreo grande de animales que se realizó en tambos de Córdoba y de Tucumán, aislamos esas bacterias, las estudiamos y elegimos algunas de ellas con propiedades probióticas. En este momento ya definimos cuáles son las cepas que van a integrar la formulación probiótica y realizamos ensayos en animales para determinar la efectividad del producto”. Esta es la última instancia antes de gestionar la patente y, eventualmente, establecer un convenio con alguna empresa para su producción.

Vacuna

El desarrollo de una vacuna contra la mastitis es un trabajo que lleva 25 años de estudio en la Universidad Nacional de Río Cuarto. La profesora Bogni precisó que se trata de una vacuna basada en una cepa viva de Staphylococcus aureus, atenuada en su virulencia. Destacó la investigadora: “Ya realizamos numerosos ensayos experimentales controlados utilizando pocos animales. Han sido ensayos restringidos de vacunación con la cepa atenuada y posterior desafío con una cepa virulenta, donde la vacuna protege a los animales vacunados respecto de un grupo de animales no vacunados”.

Bogni señaló, asimismo, que el proyecto plantea dos objetivos importantes. “Por un lado, pasar del ensayo experimental acotado a un ensayo a campo en un establecimiento comercial, donde se van a vacunar los animales y a evaluar la respuesta obtenida”. Y, por el otro, abordar un aspecto más básico, que consiste en investigar, a través de técnicas moleculares, las alteraciones que posee el microorganismo avirulento en su DNA.

Pionera

En 1997, la Universidad fue pionera en el diseño de una vacuna contra la mastitis, producida y comercializada con buenos resultados, en el marco de un convenio con la empresa BIOTAY. “Aquella vacuna -recordó Bogni- estaba basada en bacterias muertas y brindó una buena protección al ganado lechero. El problema era que teníamos que inyectar varias dosis para conseguir una respuesta inmune duradera”. En cambio, subrayó: “La ventaja de una vacuna viva avirulenta, como la que desarrollamos ahora, es que al ser un microorganismo vivo se obtiene una mayor protección contra la enfermedad con un menor número de vacunaciones”.

Este es un proyecto multidisciplinario que los investigadores llevan adelante junto con especialistas de otras universidades, como la de Tucumán y la Católica de Córdoba, como así también el INTA Rafaela, además de docentes de las distintas unidades académicas de la UNRC.

La investigación se realiza en el laboratorio de Genética microbiana de la Universidad y es llevada adelante por los docentes Cristina Bogni, Liliana Odierno, Claudia Raspanti, Matías Pellegrino, Ignacio Frola, Mirta Lasagno, Elina Reinoso, Cecilia Frigerio y Susana Bettera, de la facultad de Ciencias Exactas; José Giraudo, Alejandro José Larriestra, Claudina Vissio y Melina Richardet, de la facultad de Agronomía y Veterinaria, y Edith Ducrós y Miriam Ferrari, de la facultad de Ingeniería.

Alberto Ferreyra
[email protected]
Fredy Dutra
Departamento de Prensa y Difusión

Fuente:Universidad Nacional de Río Cuarto

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=%C3%9Altimos_ensayos_de_una_vacuna_contra_la_mastitis_bovina&id=1721

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy