Tag Archive | "vacuna contra el melanoma"

Científicos Argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma

Tags:

Científicos Argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma

Posted on 10 octubre 2013 by hj

Científicos argentinos lograron un avance significativo en la lucha contra la modalidad más agresiva y peligrosa del cancel de piel, el melanoma, al desarrollar una vacuna pensada en incrementar la respuesta inmunológica contra el tumor

Foto: José Mordoh

Hasta ahora, el único camino para tratarlo era la prevención y la detección muy temprana, y solo tenía salida quirúrgica. Si esto no era posible había que recurrir a otros métodos y como la quimioterapia, funcionaba muy mal en estos casos, los médicos eligieron el camino de incrementar las defensas del cuerpo contra el melanoma.

La investigación, que se encuentra a las puertas de su homologación como medicamento aceptado, fue llevada adelante por un equipo dirigido por el Doctor José Mordoh, Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir. En él, intervinieron profesionales del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, el Instituto Alexander Fleming y el Laboratorio Pablo Cassará. Además contó con el apoyo del CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Instituto Nacional del Cáncer, y las fundaciones Sales, Cáncer, Monsoteguy y María Calderón de la Barca.

Al equipo liderado por Mordoh lo integraron Dra. Marcela Barrio, Dr. Juan O’Connor, Dra. Mariana Aris, Lic. Ivana Tapia y Lic. Betina Pampena.

“La base de nuestra idea era lograr una vacuna reconocida por el sistema inmunológico, entonces utilizamos lo que se llama mini injertos, que son una mezcla de células de melanoma que se mantienen en laboratorio desde hace mucho tiempo, que se irradian para suprimir su capacidad replicativa. Son como una célula muerta, pero que tienen la capacidad de mostrar una cantidad de antígenos de melanoma que son los que van a ser reconocidos por el sistema inmune.

Como estas células provienen de distintos individuos, es como si uno estuviera haciendo un pequeño injerto en el paciente y una de las respuestas universales del sistema inmune es reconocer a los injertos extraños y los rechaza. Entonces, cuando vacunamos con estos mini-injertos el organismo reacciona fuertemente contra ellos y reconoce a los antígenos tumorales, que es lo que estamos buscando”, explicó Mordoh en diálogo con EL OTRO MATE.

Además de la cirugía, hasta ahora la única opción era el tratamiento con Interferón, un medicamento aprobado pero no totalmente satisfactorio porque aumenta muy poco la sobrevida y es muy toxico.

Al respecto Mordoh detalló que “estas vacunas son poco toxicas, tienen una reacción local, que es como cuando uno se vacuna contra tuberculosis. Nosotros hemos comprobado que prolonga mucho la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida total”.

El desarrollo científico es el resultado de un trabajo intenso de más de 20 años sobre la relación entre sistema inmunológico y cáncer, en el cual hubo que buscar cuál era el tumor capaz de trascender los estudios de laboratorio, porque el cuerpo humano es complejo y no siempre lo que se da en el laboratorio se traduce exactamente en los ensayos clínicos. Finalmente se logró con el melanoma.

Datos de la Organización Mundial de la Salud destacan que más de 150.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año a nivel mundial. Por otro lado, casi 50.000 personas fallecen por causas relacionadas con este tipo de cáncer. Se estima que el melanoma maligno produce un 75% de las muertes asociadas al cáncer de piel.

“Estamos explorando y trabajando en ese sentido para extenderlo a otro tipos de tumores. Hoy estamos haciendo un ensayo de fase 3, la última antes de su aprobación final, con más de 20 pacientes que están recibiendo esta vacuna. Si las autoridades consideran que los resultados son buenos, esperamos su aprobación.

Pensamos que se está produciendo una revolución en conceptos sólidos y estamos redescubriendo la relación inmunología-tumores y estamos buscando cuáles son los cambios en los genes que determinan porque un paciente responde mejor para tener mayores precisiones con el tratamiento”, concluyó Mordoh.

Fuente :  EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/desarrollan-una-vacuna-contra-el-melanoma/

Comments (0)

Científicos Argentinos muy cerca de la vacuna contra el melanoma

Tags:

Científicos Argentinos muy cerca de la vacuna contra el melanoma

Posted on 23 abril 2013 by hj

El trabajo ya está en la última fase de investigación clínica. Apunta a impedir la reaparición de esta enfermedad en pacientes que lo tuvieron o lo sufren en forma temprana. Buscan pacientes que quieran participar del ensayo

Por:
Yésica De Santo

Después de más de 20 años de análisis, de ensayo y error, y jornadas infinitas, los científicos argentinos llegaron a la última fase de investigación para la vacuna contra la forma más agresiva de cáncer de piel: el melanoma. “En dos o tres años esperamos contar con la vacuna aprobada”, adelantó a Tiempo Argentino José Mordoh, líder del equipo de investigación, jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir, y de bioterapia en el Instituto Alexander Fleming. Ahora siguen buscando pacientes que quieran participar de este ensayo (ver recuadro).
De pasar esta última etapa, la vacuna se convertirá en la primera a nivel mundial en tratar esta patología e impedirá la reaparición del melanoma en aquellas personas que lo han sufrido o que se encuentran en el estadio temprano. Según explicó Mordoh, “estos pacientes no tienen enfermedad visible pero sí un 60% de posibilidad de recaer. Por medio de las aplicaciones evitamos que la enfermedad vuelva.”
La investigación que se lleva a cabo sobre 108 pacientes con melanoma cutáneo fue aprobada por la ANMAT en 2009 e implica un seguimiento al paciente durante los cinco años posteriores, para evaluar si está libre de enfermedad y su calidad de vida. Los pacientes reciben 13 aplicaciones a lo largo de dos años, y cada dos meses. Según Mordoh, de aprobarse la vacuna, “la estrategia de aplicación podría ser la misma” y deberían realizarse un control cada seis meses.
En la Fundación Instituto Leloir se llevan a cabo investigaciones básicas relacionadas con inmunoterapia antitumoral, mientras que el ensayo clínico (con pacientes) se lleva a cabo en el Instituto Alexander Fleming, que aporta toda la infraestructura clínica. La investigación también cuenta con el apoyo del CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Instituto Nacional del Cáncer.
La fase anterior del estudio comenzó en 2002 e incluyó la prueba de la vacuna a 20 pacientes. “El 70% de los pacientes con melanoma cutáneo de estadios II-III (12 pacientes) continúa libre de enfermedad. Es un excelente resultado, pero hay que seguir. Estamos aprendiendo mucho, no sólo a controlar las micrometástasis sino también qué es lo que puede despertarlas.”
El experto explicó que la vacuna es la mejor estrategia porque “el melanoma es un tumor inmunogénico, esto quiere decir que genera una respuesta inmune que podemos mejorar con las aplicaciones. Ya sabemos que otros tratamientos, como la quimioterapia no tienen éxito. Por lo contrario, las vacunas terapéuticas apuntan a que la persona desarrolle sus propias defensas”, precisó Mordoh.
La vacuna está compuesta por una mezcla de células tumorales irradiadas (inofensivas) que, junto con las sustancias estimuladoras del sistema inmune activan su respuesta para atacar al tumor.
“El objetivo es despertar al sistema inmune para que envíe las defensas a los sitios donde se encuentre comenzando las micrometástasis”, explicó Mordoh a este diario.
De esta forma, la vacuna terapéutica “educará” al sistema inmune para que reconozca la diferencia entre las células normales y las cancerígenas. Para explicarlo, el doctor contó que uno de los componentes de la inmunización tiene la propiedad de atraer hacia el sitio de vacunación un tipo de glóbulos blancos clave para la defensa del organismo: las células dendríticas. La misión de estas últimas es “atrapar a los antígenos que ingresan al organismo, llegan al sitio de vacunación y, una vez allí, incorporan y procesan a las células tumorales irradiadas, con los antígenos característicos del melanoma”. De esta forma, luego de «incorporar» y «procesar» las proteínas del «invasor», las células dendríticas viajan hacia los ganglios linfáticos, donde les enseñan lo que aprendieron a otras células especializadas del sistema inmune para que sepan reconocer y atacar el desarrollo del tumor, eliminando las células tumorales residuales.
La investigación también cuenta con el apoyo de la Fundación Sales desde 1988. Se estima que para el último estudio ya aportó 3 millones de dólares, entre becas, equipos de alta tecnología, drogas y los gastos para la incorporación gratuita de pacientes al estudio final, y sobre todo en las investigaciones básicas que dieron origen a los desarrollos clínicos.
Arturo Prins, director ejecutivo de la fundación, explicó que se «decidió financiar esta investigación hace 25 años» y lo hizo «con los pequeños aportes mensuales que recibe de más de 70 mil ciudadanos”. El CONICET aporta al proyecto investigadores, becarios y el laboratorio del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Buenos Aires, que funciona en el Instituto Leloir de Buenos Aires. Por otra parte, la Fundación Cáncer (FUCA) comenzó a apoyar las investigaciones preclínicas en el Centro de Investigacione Oncológicas hacia fines de la década de 1990. El laboratorio que actuará como patrocinante del actual ensayo clínico es Pablo Cassará.
La Argentina no es el único país en el que se está trabajando en una vacuna terapéutica para erradicar el melanoma, de hecho, existen múltiples trabajos provenientes de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, y Holanda en los que se intenta llegar a la cura del cáncer de piel. Sin embargo, todos presentan –hasta el momento– resultados negativos. Para Mordoh, esto se debe a que “tomaron caminos equivocados al tratar a pacientes con una elevada carga tumoral. De esa forma, no les queda resto para poder trabajar en reforzar al sistema inmune, porque aquellos sistemas ya se encuentran muy debilitados.”
El cáncer de piel se forma en los tejidos de la piel y puede deberse a diversos factores, como las quemaduras solares reiteradas o la exposición a radiación UV a largo plazo. El melanoma es considerado el más agresivo de todos los tumores cutáneos y su frecuencia de aparición en la población aumentó en los últimos años, representando el 5% de los tumores malignos.
Según los especialistas, en la mayoría de los casos, el melanoma no se detecta de forma temprana “porque la gente no está acostumbrada a observar su cuerpo”. “Tenemos que aprender a activar señales de alerta con respecto a los cambios en nuestra piel. Para eso, es fundamental la buena comunicación entre médicos y pacientes”, destacó Mordoh. En el mismo sentido, el experto aclaró que para favorecer el contacto de quienes participan del protocolo y sus médicos, se publicará la historia clínica de los pacientes online.
Los trabajos para la prevención del cáncer crecen de forma exponencial. En el país, los resultados del tratamiento contra el melanoma están impulsando a los científicos a realizar estudios en cáncer de colon y de mama que podrían, con el tiempo, derivar en dos nuevas vacunas antitumorales. «

Fallecidos
500
personas mueren por año a causa del melanoma en la Argentina. En 2009, este tumor produjo 299 muertes en hombres y 210 en mujeres.

 

Nefasta asociación bronceado-salud
“En los últimos 30 años, la incidencia mundial de melanoma está en aumento, lo cual es lógica consecuencia de los cambios de hábitos, como la mayor exposición solar, consecuencia de la nefasta asociación entre bronceado y belleza y/o entre bronceado y salud”, destacó Gabriela Cinat, oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel Roffo, de la UBA.
Si bien sólo el 5% de los cánceres dermatológicos son melanomas, ocasionan el 90% de todas las muertes por cáncer de piel en el mundo. Si se lo detecta precozmente, el melanoma suele ser una enfermedad curable, que se extirpa por medio de una cirugía. Por el contrario, una vez que ya se extendió a otras partes del organismo (hígado, pulmones, huesos y cerebro), el pronóstico para los pacientes no es bueno: menos del 10% de quienes desarrollan melanoma metastásico sobrevive cinco años después del diagnóstico.
Los rayos UVB en su interacción con la piel son los mayores responsables en la generación de cáncer de piel. La principal fuentes de radiación es la luz solar. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o diversión sin protegerse con ropas adecuadas y protector solar aumenta el riesgo. Otra fuente peligrosa de radiación ultravioleta son las camas solares. Por tal motivo, el Intituto Nacional de Cáncer, junto a la Sociedad Argentina de Dermatología y la Asociación Argentina de Dermatología, desalientan su uso.

Cómo hacer para participar
Toda persona puede participar voluntariamente del Estudio Clínico de la Vacuna terapéutica contra el Melanoma, ya sea derivado por su médico dermatólogo u oncólogo, o por voluntad propia.
El costo del tratamiento está cubierto e incluye traslados desde el interior y estadía en Buenos Aires, que serán subsidiados por el Instituto Nacional de Cáncer (INC)
Los médicos que deseen incorporar pacientes al estudio final deben dirigirse al doctor Mordoh, <[email protected]> o al 011-4314-2222.
Entre los principales requisitos, el estudio comprende a personas de ambos sexos de 18 a 65 años dentro de los cuatro meses de cirugía que no hayan recibido quimioterapia o inmunoterapia previas.
Serán excluidos quienes presenten diabetes tipo I o II, embarazadas, o quienes presenten antecedentes de enfermedades autoinmunes.
Todos los criterios de inclusión/exclusión pueden consultarse en el sitio de la Fundación Sales .

El abcde del melanoma
El primer signo: es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar. Pensar en el «ABCDE» puede ayudarlo a recordar lo que debe vigilar:
Asimetría: el contorno de una mitad no es igual al otro.
Bordes: los bordes son desiguales, borrosos o irregulares.
Color: el color es desparejo y puede incluir tonalidades negras, cafés y canela.
Diámetro: hay cambios en el tamaño, generalmente se vuelven más grandes.
Evolución: estar atento a cualquier cambio en el lunar en las últimas semanas o meses. La mayoría tiene un área negra o azulada.

Fuente: Info News

http://tiempo.infonews.com/2013/04/21/sociedad-100485-cientificos-argentinos-muy-cerca-de-la-vacuna-contra-el-melanoma.php

Comments (0)

Prueban una vacuna contra el melanoma (cancer de piel) desarrollada por Cientificos Argentinos

Tags:

Prueban una vacuna contra el melanoma (cancer de piel) desarrollada por Cientificos Argentinos

Posted on 30 marzo 2013 by hj

Una vacuna terapéutica contra el melanoma -el cáncer de piel más grave- está siendo desarrollada por un equipo de 30 investigadores Argentinos liderados por el científico y médico José Mordoh, discípulo del Premio Nobel Luis Federico Leloir.  Pero para lograr la aprobación, se debe realizar un estudio para lo que se necesitan 90 voluntarios con la enfermedad. Así lo informó la Fundación SALES a través de un comunicado.


Argentina es una región de sumo riesgo para el aumento de la incidencia del melanoma, indicó la fundación y agregó que en el hemisferio sur, especialmente en países como el nuestro, además de Chile, Brasil y Australia, “aumentará la radiación solar Ultra Violeta, por las sustancias químicas que debilitan y destruyen año a año la capa de ozono que nos protege”
“En la región predomina, además, la ascendencia europea, cabellos rubios o pelirrojos, piel y ojos claros, pecas y antecedentes familiares que predisponen al melanoma maligno. También muchos se broncean al sol o en camas solares, con consecuencias muy serias”, agregó el comunicado.
Ante este escenario, la Fundación SALES enfatizó en que se necesita “concluir el Estudio final en pacientes, autorizado por el Ministerio de Salud (ANMAT)”.
“Al ensayo ya ingresaron 18 pacientes y hacen falta 90 más para concluirlo. Se trata de llegar a todas las provincias argentinas, para que los enfermos de melanoma y los médicos que los atienden, conozcan esta novedad” indicó el texto para luego agregar que después de años de esforzada y silenciosa investigación, el equipo de Mordoh está “probando que esta vacuna es eficaz, frente a un cáncer resistente a las terapéuticas habituales”.
Los médicos y pacientes que deseen incorporarse al Estudio final deberán dirigirse a: [email protected] ó al 011-4314-2222 .
La incorporación al Estudio es gratuita y a los enfermos del interior se les pagan los gastos de viaje y estadía, con un subsidio del Instituto Nacional del Cáncer. La Fundación SALES se hace cargo de los gastos científicos del Estudio, junto al CONICET que provee los científicos y la Fundación Cáncer que brinda otros apoyos. El Ministerio de Ciencia también otorgó un subsidio. Esta es una investigación independiente pues no fue financiada por un laboratorio farmacéutico.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/4500/convocan-voluntarios-para-probar-vacuna-contra-el-melanoma

 

Fuente: http://melanomaenargentina.blogspot.com.ar/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy