Tag Archive | "UNLP"

Tags: , , ,

Un hito industrial: se fabricó el primer helicóptero ciento por ciento nacional

Posted on 03 diciembre 2007 by hj

Trabajaron ad honorem profesionales de la UNLP

Nació desde el conocimiento sin igual de Augusto Cicaré, un ingeniero de vocación que jamás pasó por las aulas. Desde su fábrica de Saladillo, creó un chiche de la tecnología para el Ejército. Ya fue presentado en sociedad por Bendini. Parece una utopía: apenas trabajaron 25 personas

Apenas siete países en todo el mundo fabrican helicópteros de primer nivel: EEUU, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania, Rusia y Polonia. La India y China aún no se subieron a estos desarrollos del aire (copian uno francés) y aunque usted no lo crea, Argentina sí. Por primera vez en la historia de la aviación, se creó en América Latina un proyecto integral, desde la idea generatriz hasta el diseño y ensamblaje de piezas, en nuestro país. Fruto del esfuerzo, de la visión de un hombre no común, dotado de un don especial, del apoyo del Estado y de un grupo de ingenieros de primer nivel, en apenas un año y medio vio la luz el CH-14 “Cicaré-Aguilucho”, un helicóptero biplaza liviano de perfil aerodinámico y multifunción para el Ejército Nacional. ¿Sabe cuánto dinero se invirtió? Apenas un millón de dólares.
Parece una utopía propia de estas tierras, donde abundan los conocimientos, pero a veces no capea el sentido común. El hombre no común es Augusto Cicaré, miembro de honor del Consejo de Ingenieros Aeronáuticos de la provincia, amigo de Juan Manuel Fangio y quizás el más avezado entre 40 millones de argentinos para crear máquinas voladoras. Radicado desde siempre en Saladillo, nunca estudió ingeniería, pero sabe tanto que empresas y gobiernos de todo el globo lo tentaron para emigrar. Nunca se fue, y luego de tanto esfuerzo, a los 70 años, pudo recibir el espaldarazo necesario para crear un helicóptero ciento por ciento argentino.
No trabaja solo, obvio, sino que recibió el asesoramiento, infraestructura y apoyo ad honorem, de profesionales del Area Departamental Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sí, los prestigiosos ingenieros Claudio Rímoldi y Marcos Actis, entre otros, trabajaron gratis para que este proyecto sea una realidad. Imagínese lo que sintieron cuando el viernes 23 de noviembre el Jefe del Ejército, Roberto Bendini, presentó el CH-14 en sociedad durante el acto por la conmemoración del 49° aniversario de la aviación de esta fuerza, en Campo de Mayo. Eso sí, se fueron con una sensación agridulce porque en el discurso nada se dijo sobre la participación de la UNLP.
Fernando Cicaré es el hijo de Augusto y presidente de la empresa que lleva ese ilustre apellido. “El Ejército tenía la idea y la necesidad de desarrollar un helicóptero de estas características. Luego de varias charlas, confió en nuestra trayectoria y en enero de 2006 pusimos manos a la obra”, cuenta en diálogo con Hoy desde su Saladillo de siempre.
Aunque parezca algo menor, esta creación marca un hito para la industria aeronáutica nacional. “Nunca antes -se enorgullece Cicaré hijo- se había fabricado un helicóptero íntegramente en nuestro país”.
Este pájaro volador es un chiche de la tecnología. Mide casi 10 metros y tiene una cabina que apenas supera el metro. Versátil y liviano, puede volar hasta a 240 kilómetros por hora y tiene una autonomía de 630 kilómetros. Su diseño es lo que más llama la atención.
Se puede
“El Ejército necesitaba un helicóptero de exploración y reconocimiento. Así, nosotros adaptamos esas necesidades a este proyecto. El CH-14 puede llevar armamento liviano, y por su perfil sumamente aerodinámico es más difícil de detectar”, cuenta Fernando.
Es difícil de describir el orgullo que sienten quienes plasmaron esta idea en un objeto tangible. “Dentro de todos los elementos positivos, lo más importante es que esta es una demostración cabal de que en Argentina se puede hacer cosas de magnitud, que el potencial está, y que sólo faltan políticas de apoyo”, opina Rímoldi, profesor de Materiales Aeronáuticos y Ensayos no Destructivos de la Facultad de Ingeniería, integrante del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA).
En el GEMA de dicha unidad académica se realizaron todas las pruebas estructurales y los ensayos de materiales que hoy conforman el helicóptero argentino. Sus integrantes también formaron parte de los equipos de decisión del proyecto. Para ello viajaron periódicamente a Saladillo sin cobrar nada a cambio.
“Probamos la viabilidad de algunos materiales que son críticos y también hicimos los cálculos de estructura del fuselaje”, detalla Rímoldi, quien además es piloto y fue perito de la tragedia de Lapa (ocurrió el 31 de agosto de 1999).
El Area Ingeniería también puso a disposición de Cicaré los conocimientos de unos de sus egresados, Emanuel Fea, quien trabajó directamente en la planta de Saladillo. Y el profesionalismo del Laboratorio de Investigaciones de Metalurgia Física (LIMF), que aportó conocimientos y desarrollos en las fundiciones de aleaciones de aluminio utilizadas en algunos componentes de la aeronave.
Fabricación en serie
Fernando tiene más cosas para decir. “Esto es lo más importante que se hizo en cuatro o cinco décadas de la industria aeronáutica argentina. Mientras todas las naciones avanzaban, nosotros recorríamos un camino inverso, en contramano. Ahora veo más optimismo y mejores ideas del Estado para apoyar proyectos de este tipo. No son sólo señales como en otro momento, sino hechos concretos como éste”.
Técnicamente, el CH-14 “Cicaré-Aguilucho” es un prototipo que está en la etapa de certificación de materiales (para determinar si son aptos para volar de acuerdo a estándares internacionales) y de prueba de vuelo. Es la antesala para la fabricación en serie, que -se anhela- llegará pronto. Otro dato curioso: en Cicaré apenas trabajaron unas 25 personas para semejante desarrollo.
Gracias a este minúsculo grupo de hombres que desde el anonimato empuja para recuperar la identidad nacional, con conocimientos, esfuerzo y dedicación, desde hace unas semanas hay ocho países en el mundo que fabrican helicópteros. Uno de ellos, es Argentina. Aunque usted no lo crea.

Publicado en: http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268548573/pael/Un-hito-industrial%3A-se-fabric%F3-el-primer-helic%F3ptero-ciento-por-ciento-nacional/?1024

Comments (2)

Tags: , ,

Se producirá en el país la vacuna contra la tos convulsa, que hoy se importa de India?

Posted on 09 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0200/articulo.php?art=3159&ed=0200#sigue

Sustitucion de importaciones de la UNLP y el Malbran
Debido al desmantelamiento en la producción de vacunas que se produjo en el país durante los 90, en la actualidad siete de las nueve vacunas obligatorias por el Calendario Nacional se importan. Si bien se fabrican acá la BCG y la doble, las dosis no cubren la demanda total. Pero ahora, la Universidad Nacional de La Plata y el Malbrán impulsan un proyecto para producir la triple y la doble de adultos, lo que le daría un nuevo empuje a la producción local.
Por Jorgelina Naveiro
Sólo dos de las nueve vacunas que integran el Calendario Nacional de Vacunación se fabrican en el país y en dosis que no alcanzan para abastecer la demanda total; el resto se compra afuera. Pero la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Malbrán y el Ministerio de Salud de la Nación trabajan ahora en un proyecto para producir la vacuna contra la tos convulsa, que podría ser el puntapié para revertir esta tendencia.

Impulso. El año pasado, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llamó a concurso para financiar proyectos de investigación. Se presentaron 120 y uno solo llegó a la recta final: el de producción y desarrollo de la triple bacteriana (contra difteria, tos convulsa y tétanos) y la doble adultos (contra difteria y tétanos). Aunque restan definir detalles del financiamiento, la fabricación comenzaría el año que viene.
El proyecto es liderado por la investigadora del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Daniela Hozbor, quien estudia desde hace años la bacteria Bordetella pertussis, causante de la tos convulsa. El desafío de Hozbor y su equipo es avanzar en el desarrollo de nuevas formulaciones porque la enfermedad se ha vuelto más fuerte y la vacuna que se importa no es del todo efectiva. La Argentina, no es la excepción: en 2002, la tasa de notificación cada 100 mil habitantes fue de 1,3 y en el 2005, de 5,68. Se estima que la tos convulsa afecta a 40 millones de personas por año en el mundo y que 400 mil de ellas mueren; en la actualidad, la enfermedad es una de las 10 principales causas de muerte infantil. Si bien no están claras las causas de este aumento, los investigadores manejan dos hipótesis: que las cepas bacterianas que hoy circulan en la población son más virulentas que las de la vacuna que viene de la India (desde que dejó de fabricarse en el país en 1987). O que las vacunas actuales no confieren inmunidad de por vida sino por un máximo de 10 años.

Cambio de rumbo. El objetivo es producir 1,2 millones de dosis anuales de la triple bacteriana para niños y 4 millones de dosis de la doble para adultos, con el fin de abastecer la demanda total y comenzar a revertir el proceso de desmantelamiento de producción de vacunas que comenzó en los 90. La calidad será certificada por la ANMAT.
La fabricación local de vacunas hoy es muy acotada. El Instituto Biológico de La Plata produce 1,6 millones de dosis de BCG al año y una cantidad similar de la doble adultos, que cubren sólo las necesidades de la Provincia. La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de la Salud (ANLIS-Malbrán), por su parte, fabrica los componentes diftéricos y tetánicos para un millón de dosis al año (pero sólo 200 mil se usan para la doble adultos; el resto, para actividades de control e investigación).
Las dosis faltantes y las otras siete vacunas del calendario oficial son importadas. El Ministerio de Salud compra alrededor de 30 millones a un costo de $62 millones anuales. ¿Por qué no se fomenta la producción estatal? “Hay muchos intereses y no hay una política de Estado que tenga continuidad más allá del gobierno de turno”, le dijo Hozbor a PERFIL. “Hay que reactivar y eso implica decisión. La Argentina hoy tiene el dinero para apostar a la soberanía, como lo hace Brasil desde hace 20 años. Producir una vacuna tradicional no dará ganancias, pero va a proteger a la población y permitir armar un circuito para desarrollar nuevas vacunas”, agregó.
Por su parte, el titular de ANLIS, Gustavo Ríos, coincidió en que los beneficios no pueden medirse económicamente. “Se trata de retomar la producción estatal y realizar nuevas formulaciones”, dijo. Y concluyó: “El objetivo es producir de manera eficiente con el máximo estándar de calidad internacional”.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy