Tag Archive | "UNLP"

Tags: ,

Encuentran una fórmula para elaborar galletitas saludables?

Posted on 31 marzo 2009 by hj

El desarrollo fue realizado por investigadoras de la UNLP y del Conicet. Las galletitas son semidulces y saladas, y podrán ser consumidas por chicos y grandes. No tienen edulcorantes ni saborizantes, tampoco colorantes artificiales o grasas trans. Mantienen intacto el sabor

Las galletitas, alimentos preferidos para acompañar la leche, el mate o el té de la tarde, ya no tienen por qué ser un pecado. Un grupo de investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Conicet desarrolló una fórmula que permite la elaboración de “galletitas saludables”. Semidulces o saladas, son ricas y nutritivas para el organismo.
Están elaboradas con aceites vegetales, no tienen grasas trans, poseen bajo contenido de azúcar y sodio, no tienen conservantes, edulcorantes, colorantes ni saborizantes artificiales, son de alta calidad nutricional y sin colesterol. Pero mantienen intacto el sabor. ¿Qué más se les puede pedir?
La novedosa fórmula fue desarrollada por tres especialistas de la UNLP. Las “galletitas saludables” son semidulces y saladas y podrán ser consumidas por toda la población, desde niños en edad escolar hasta adultos.
Para la formulación, el grupo de investigadoras pertenecientes al Cidca, dependiente de la Universidad local y del Conicet, empleó ingredientes naturales, es decir, no agregaron ningún aditivo que no pueda reemplazarse fácilmente por un componente natural. “Estas galletitas no tienen edulcorantes, ni saborizantes, tampoco colorantes artificiales o grasas trans, que son perjudiciales para las arterias y provocan mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares”, explicó la doctora Cecilia Lupano, directora del proyecto, investigadora del Conicet y docente de la UNLP.
Y agregó: “Buscamos que los ingredientes lipídicos que contienen fueran de origen vegetal (aceite de oliva, girasol, maíz), es decir, sin colesterol y con triglicéridos formados por una alta proporción de ácidos grasos insaturados, alguno de los cuales son esenciales en la alimentación”.
Muchas de las galletitas dulces que se venden en el mercado y que consumen principalmente los niños son elaboradas con alto contenido de lípidos y de azúcar, y algunas poseen colorantes y aromatizantes artificiales, entre otros componentes que pueden ser nocivos para el organismo si son ingeridos en exceso.
Con respecto a los hidratos de carbono, Lupano señaló que “nuestras galletitas dulces están elaboradas con bajo contenido de azúcar y, en el caso de las saladas, contienen bajos niveles de sodio”. “El azúcar consumida en cantidad acarrea problemas de salud, como caries y sobrepeso”, dijo la investigadora.
Y remarcó: “No son galletitas de bajas calorías, pero sí son muy sabrosas; además superaron la exigente prueba a las que fueron sometidas: el paladar de varios niños”.
El trabajo demandó más de un año. También participaron Paula Conforti, bioquímica y farmacéutica egresada de la UNLP y becaria del Conicet, y Silvina Suárez, estudiante de la carrera de Nutrición de la UBA.
Distintos sabores para la merienda
La fórmula base para elaborar “galletitas saludables” ya está en la UNLP y puede ser transferida e industrializada. Actualmente, las investigadoras que realizaron la invención están probando la incorporación de distintos sabores: canela, limón o chocolate (para las semidulces) y orégano, pimentón o tomillo (en las saladas). Además, en caso de que la fórmula sea comercializada, analizan la posibilidad de darles distintas formas para hacerlas atractivas para los chicos. También, en las saladas, para adultos, a las formulaciones se les puede incorporar fibras, de acuerdo con los gustos o necesidades.
Para el desarrollo de las galletitas, las especialistas del Cidca partieron de una relación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas cercana a la recomendada por organismos internacionales de salud, como son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-20668-titulo-Encuentran_una_frmula_para_elaborar_galletitas_saludables

Comments (0)

La UNLP entra en la era de la energía solar?

Tags: ,

La UNLP entra en la era de la energía solar?

Posted on 13 marzo 2009 by hj

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos, la casa de altos estudios planea instalar una planta piloto de energía solar en el predio del ex BIM 3. Se apunta a que todos los nuevos espacios que se construyan en la universidad aprovechen esta energía

 
Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos, la casa de altos estudios planea instalar una planta piloto de energía solar en el predio del ex BIM 3. Se apunta a que todos los nuevos espacios que se construyan en la universidad aprovechen esta energía
 
 

La producción de energías renovables que, en Argentina aún es incipiente, en otros países del mundo se encuentra en una etapa de mayor desarrollo. En la UNLP apuestan a despertar conciencia sobre la importancia de generar estos recursos. Por eso existe la iniciativa de apuntar a que todos los espacios nuevos que se construyan en la casa de estudios aprovechen estas energías.
La idea de las autoridades de la Universidad es instalar una planta piloto de energía solar en el predio del ex Batallón de Infantería de Marina nº 3 (ex BIM 3), en Ensenada.
Como publicó Hoy, en ese lugar se emplazarán los nuevos edificios de Humanidades y Psicología, además de la Casa de la Memoria y el campo de deportes para Educación Física (ver maqueta). La primera etapa de las obras comenzaría este año.
El vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, explicó a este diario que el proyecto (aún incipiente) es construir en el predio una planta piloto de energía solar que sirva tanto para experimentación como para economizar energía. “La idea es tender a que todos los espacios nuevos de la Universidad cumplan normas para economizar energía, utilizar bien el espacio verde y hacer un buen manejo de los residuos. Comenzaríamos con el ex BIM 3”, afirmó el funcionario.
La iniciativa de la planta piloto surgió a partir de la visita del investigador Manuel Aguilar, que vino desde Extremadura (España) para dar una charla en el Museo sobre esta temática. El científico trabaja en el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXEXI), que depende de la Comunidad y de la Universidad de Extremadura, y tiene como fin la cooperación entre esa región y los países de Latinoamérica.
Extremadura es una región que se caracteriza por tener mucho sol y poca lluvia. En España, es el estado donde más se utiliza la energía solar porque posee muchas pantallas solares.
Perdomo indicó que allí existen pymes que se encargan de producir energía solar. Y el gobierno obliga a la empresa de energía “madre” -que en el caso de La Plata sería Edelap- a comprarles a las pymes a un precio promocional la energía que producen, con el fin de fomentar ese desarrollo.
Luego de la charla, a la cual asistieron científicos de la UNLP que trabajan sobre energías alternativas, se acordó que a mitad de año jóvenes investigadores de la casa de estudios local asistan como alumnos becados a un curso que se dictará en la Universidad de Extremadura, con la coordinación del CEXECI, sobre energías renovables.
Los conocimientos que los científicos adquieran después podrán ser puestos en práctica en las obras que se lleven a cabo en la UNLP. Sería una forma de que devuelvan a la comunidad lo que la Universidad pública les brinda.
Entre colectores, hidrógeno y turbinas eólicas
En la UNLP, las facultades que trabajan en el desarrollo de energías renovables son Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Exactas. Es por eso que, además de enviar investigadores como alumnos al curso que dictará la Universidad de Extremadura, también viajarán profesores de la casa de estudios local para dar clases.
Según mencionó a Hoy el vicepresidente de la UNLP, Raúl Perdomo, en Ingeniería hay investigadores que trabajan sobre transporte de energía, turbinas eólicas mareográficas y células solares. En tanto, en Arquitectura se especializan en el diseño de edificios, casas, y colectores de agua caliente (foto) con energía solar. Mientras que en Ciencias Exactas investigan sobre hidrógeno y almacenamiento de baterías.

Diario Hoy

 
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-19291-titulo-La_UNLP_entra_en_la_era_de_la_energa_solar

Comments (0)

Tags: ,

Si el remedio le cae mal vaya a la Universidad

Posted on 01 marzo 2009 by hj

En la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP crearon una Consultoría Farmacéutica. El objetivo es brindar asistencia a la comunidad en problemas relacionados con el uso de medicamentos. Allí un equipo de especialistas se encarga de evaluar cada caso

Con el objetivo de brindar asistencia a la comunidad en problemas relacionados con el uso de medicamentos en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) crearon una Consultoría Farmacéutica. La idea es que la gente pueda hacer llegar sus inquietudes y un equipo de especialistas se encarga de evaluar cada caso.
La iniciativa se enmarca en un proyecto de extensión que comenzó a fines de 2007 y participan seis cátedras de la carrera de Farmacia: Control de Calidad de Medicamentos; Farmacia Clínica y Asistencial; Farmacobotánica; Farmacognosia; Farmacología; e Higiene y Salud Pública.
Andrea Paura, profesora de Farmacia Clínica y Asistencial, explicó a Hoy que “el objetivo es que si una persona, un farmacéutico o un profesional de la salud tiene alguna duda por un problema de salud y piensa que está relacionado con un medicamento pueda dejarnos su consulta. Después nosotros hacemos una serie de procedimientos y análisis para ver si es el causante”.
La especialista indicó que intervienen varias cátedras porque además del estudio farmacológico se hace una evaluación de las indicaciones del medicamento, de sus interacciones y de las reacciones adversas. En tanto, si se sospecha que hay un problema de calidad interviene la cátedra de Control de Calidad o si hay una contaminación microbiana actúa la de Higiene. En el caso de que tenga relación con una planta interviene la cátedra de Farmacobotánica.
“A veces el problema es una falta de respuesta terapéutica. Por ejemplo, una persona es hipertensa o diabética y tiene alguna patología para lo que está siendo tratado. Y recibe algún tipo de medicamento que no le da una adecuada respuesta terapéutica. En otras ocasiones tiene que ver con una falta de cumplimiento del tratamiento”, señaló Paura.
Desde que comenzó a funcionar la Consultoría uno de los problemas más habituales es la falta de cumplimiento del tratamiento por parte del paciente y las reacciones adversas. También interacciones medicamentosas.
María Guillermina Volonté, profesora de la cátedra de Control de Calidad de Medicamentos, comentó que además de la atención a particulares también reciben consultas de farmacéuticos.
La forma en que se pueden plantear las dudas son dos. Una es a través de la página web: http://www.biol.unlp.edu.ar/farmacia-cya/consultoria.htm. Allí quienes visiten el sitio tendrán acceso a un formulario donde pueden dejar su consulta. La otra es acercándose a alguna de las seis cátedras de la Facultad, en 47 y 115. La consulta tiene que hacerse por escrito detallando los medicamentos que uno está tomando y en qué dosis. También pueden comunicarse de martes a viernes, de 16 a 18 horas, al 423-5333 (interno 43).

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-17768-titulo-Si_el_remedio_le_cae_mal_vaya_a_la_Universidad

 

Comments (1)

La UNLP creó una nueva molécula

Tags:

La UNLP creó una nueva molécula

Posted on 26 febrero 2009 by hj

Se trata del ácido seleno acético, un compuesto que tiene potenciales aplicaciones en bioquímica y farmacia. El hallazgo es un importante aporte para el conocimiento en química

Se trata del ácido seleno acético, un compuesto que tiene potenciales aplicaciones en bioquímica y farmacia. El hallazgo es un importante aporte para el conocimiento en química

Luego de una infinidad de intentos y pruebas, de resultados alentadores y de errores, llegó el día en que tanto esfuerzo tuvo su recompensa. Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP logró crear una nueva molécula. Se trata del ácido seleno acético, un compuesto que tiene potenciales aplicaciones en bioquímica y farmacia. El hallazgo es un importante aporte para el conocimiento en química.
Jovanny Arles Gómez Castaño es licenciado en Química de la Universidad del Quindío, en Colombia, y desde 2005 se encuentra en La Plata realizando su trabajo de tesis doctoral en la casa de estudios local. El joven, de 30 años de edad, llegó a esta ciudad como becario de un programa Regional de Química que financia el organismo alemán DAAD. Y comenzó a investigar en el Centro de Química Inorgánica (Cequinor), institución que depende de esa unidad académica, bajo la dirección de Carlos Della Védova y la codirección de Rosana Romano.
En uno de los laboratorios del Cequinor, Gómez Castaño y Romano contaron a Hoy los detalles sobre el estudio. Según afirmaron, es una molécula que nunca antes pudo ser sintetizada en ensayos de laboratorio y, como no se encuentra como un producto natural, surgió a partir del trabajo realizado en ese centro.
Romano, que es investigadora del Conicet y profesora en la Facultad, explicó que “sintetizar” -dicho de una manera sencilla- es mezclar dos o más compuestos para estudiar cómo reaccionan y forman nuevos compuestos. “Uno de los intereses principales de los químicos es, por un lado, la síntesis de compuestos, después el estudio de esos compuestos y, como un tercer paso, la búsqueda de la aplicación. Es un trabajo de muchos años, de mucha paciencia”, aseguró.
Un compuesto es una combinación de átomos. En el Cequinor estudian aquellos que aún no han sido sintetizados. “Nuestro trabajo es estudiar esas ausencias. Nos dedicamos a compuestos pequeños, de muy pocos átomos. Eso implica un esfuerzo importante porque significa que en toda la historia de la química ese compuesto no se pudo sintetizar. Es un trabajo arduo, bastante creativo, de pruebas e intentos”, sostuvo la experta.
El compuesto nuevo es producto de una combinación de átomos y se llama ácido seleno acético, porque tiene la particularidad de que es igual al ácido acético pero, en lugar de tener un átomo de oxígeno posee uno de selenio.
“La situación de llegar a 2009 y que estos compuestos sean desconocidos implica que las condiciones que se necesitan para sintetizarlos son muy particulares, drásticas, que requieren de un entrenamiento particular”, manifestó Romano.
Por su parte, Gómez Castaño mencionó que el hallazgo tiene dos grandes aplicaciones. “Una es en lo inmediato y es que el compuesto, al ser una especie nueva, amplía el conocimiento de la química. Es un aporte a la ciencia básica”, indicó.
Por otra parte, tiene potenciales aplicaciones en el campo de la bioquímica y en farmacia. “Abre un camino, una puerta hacia generar nuevas especies”, finalizó el becario.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-16910-titulo-La_UNLP_cre_una_nueva_molcula

Comments (0)

Tags: ,

La web de la UNLP, entre las mejores de América Latina?

Posted on 19 febrero 2009 by hj

En los últimos dos años, la UNLP triplicó el número de visitas de usuarios al Portal web, mientras mantiene -desde hace tres- el segundo lugar de Argentina en un ranking de universidades en internet que confecciona una entidad internacional. De acuerdo con los indicadores elaborados por la dirección del Portal Universitario durante 2008 el sitio www.unlp.edu.ar fue visitado por 1.252.412 personas, lo que representa un promedio de casi 3.500 contactos diarios.
Además, el dominio unlp.edu.ar ascendió -en tres años- 534 lugares en la escala internacional, que comprende a todas las universidades nacionales públicas y privadas calificadas por una investigación permanente que realiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que, a partir de indicadores cibermétricos propios, elaboró un ranking mundial de presencia en internet.
A nivel mundial, la UNLP está en el puesto 528 (cuando hace tres años estaba 1.062) y entre las casas de estudio superior de América Latina se encuentra número 15 (hace dos años estaba 22).
 
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-16565-titulo-La_web_de_la_UNLP_entre_las_mejores_de_Amrica_Latina

Comments (0)

La UNLP recibió a físicos de todo el mundo?

Tags: ,

La UNLP recibió a físicos de todo el mundo?

Posted on 11 diciembre 2008 by hj

La UNLP recibió a físicos de todo el mundo

Los expertos asistieron a una conferencia sobre aplicaciones de una técnica nuclearLos expertos asistieron a una conferencia sobre aplicaciones de una técnica nuclear

Más de 80 científicos y especialistas en física de América y algunos países de Europa pasaron casi una semana en esta ciudad, convocados por uno de los eventos bianuales más prestigiosos del mundo y que este año tuvo como sede la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Los profesionales de más alta reputación de la Física mundial participaron de la XI Conferencia Latinoamericana sobre Aplicaciones del Efecto Mössbauer (LACAME 08) que tuvo lugar esta semana en el rectorado de la UNLP. El Efecto Mössbauer es una técnica nuclear de medición, que sirve para la caracterización de los distintos materiales. Tiene amplia aplicación para medir las propiedades nucleares de los átomos por ejemplo, del hierro. De esta manera entre otras cosas, se pueden establecer las causas y los efectos de la corrosión del hierro y además, el comportamiento que adquiere ese elemento cuando está dentro de otros materiales.
El Efecto Mössbauer es una de las
herramientas que utilizan los físicos para sus experiencias y para sus investigaciones y resulta de alta complejidad.
La UNLP cuenta con 6 profesores-investigadores especializados en esta técnica y es de esta manera, una de las casas de estudios superiores más avanzadas en esa disciplina.
Expertos de EEUU, Francia, Polonia, Bélgica, España, Israel, Chile, Venezuela, Brasil, Panamá, Perú, Colombia y Venezuela dictaron una veintena de conferencias y hubo más de 80 paneles de exposición de trabajos científicos. Los visitantes aprovecharon su estadía en la ciudad para recorrer distintas dependencias de la UNLP y los lugares de atracción turística de la región.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-4872-titulo-La_UNLP_recibi_a_fsicos_de_todo_el_mundo

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy