Tag Archive | "Universidad Nacional del Sur"

FOTO-2-WIRELESS-150×150

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollan sistemas de comunicación directa entre dispositivos móviles inteligentes

Posted on 08 mayo 2014 by hj

La propuesta no sólo permitiría ahorrar energía de las baterías sino tener aplicaciones útiles para la vida social, para el monitoreo del tráfico o para actuar en situaciones de emergencia.

foto-1-wireless

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur en Argentina, de la Universidad de Chile y de las universidades Politécnica de Catalunia y Rovira i Virgilio en España, están estudiando un novedoso sistema de comunicación entre dispositivos móviles inteligentes, como smart-phones y tablets, que además de enviar y recibir información útil ahorren en forma significativa el consumo de las baterías.

“Los dispositivos móviles inteligentes se comunican a través de múltiples tipos de enlaces como Wi-Fi, Bluetooth, Near Field Contact o G3, entre otros. La idea es que los dispositivos móviles construyan una red de intercambios de datos utilizando para esto cualquiera de sus enlaces”, afirmó a la Agencia CyTA Rodrigo Santos, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Argentina, y uno de los autores principales de este proyecto descrito en la revista “Sensors”.

La idea es que los mensajes se propaguen de dispositivo a dispositivo hasta alcanzar el destino.

Para el investigador de la UNS, la idea propuesta es que los smart-phones y tablets junto a sus usuarios sirvan de sensores inalámbricos originando “redes de sensores inalámbricas basadas en personas”. Los dispositivos se comunican entre si utilizando cualquiera de los posibles enlaces de los que disponen, como Wi-Fi o Bluetooth.

En el intercambio de los mensajes que se realiza con otros dispositivos se incluye información de ruteo entre emisor y receptor que debe ser actualizada en forma permanente en cada nodo de recepción y distribución que actúa como intermediario entre el nodo origen y el nodo destino. “Esto significa que los dispositivos móviles gastan una buena parte de sus baterías localizando otros dispositivos y comunicándose”, dijo Santos.

La nueva propuesta incluye un mecanismo que mejora el rendimiento del protocolo de mantenimiento de las tablas de ruteo, reduciendo el consumo de la batería prolongando la vida del dispositivo dentro de la red.

El trabajo de los investigadores plantea el uso de los dispositivos móviles como elementos de una red de sensores inalámbricos basados en personas para diversos fines: desde monitorear el tráfico en las ciudades o localizar a una persona conocida dentro de un centro comercial, hasta enviar información relevante en casos de incendio, choque o derrumbe. De esta forma, el usuario de un smart-phones o tablet se transforma en una fuente de información que puede compartirla en una red de datos.

“De hecho, las aplicaciones propuestas están siendo desarrolladas en Chile para ser utilizados por los bomberos y las fuerzas de defensa civil”, graficó Santos.

La propuesta de los investigadores es que los dispositivos móviles de las personas sirvan como una red de sensores inalámbricos que puedan servir para monitorear el tráfico en las ciudades o localizar a una persona conocida dentro de un centro comercial o un parque, e incluso enviar información relevante en casos de incendio, choque o derrumbe.

FOTO-2-WIRELESS-150x150

Rodrigo Santos, investigador del CONICET en la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, y sus colegas están desarrollando innovadores sistemas de comunicación directa entre dispositivos móviles inteligentes

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/04/desarrollan-sistemas-de-comunicacion-directa-entre-dispositivos-moviles-inteligentes/

Comments (0)

Científicos Argentinos ayudan a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

Tags: ,

Científicos Argentinos ayudan a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

Posted on 12 septiembre 2012 by hj

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.


Foto:www.bulhufas.es

 

La cortadera o cola de zorro se convirtió en invasora incontrolable en Nueva Zelanda y su expansión derivó en que un instituto de ese país buscara ayuda de expertos del Conicet Bahía Blanca para lograr restringir su avance.

Debido a que en Nueva Zelanda no se utilizan agroquímicos en áreas de reserva natural, por la defensa del medio ambiente, desde hace dos años especialistas del país oceánico trabajan con científicos locales para lograr conocer cuáles son los “enemigos” naturales de este tipo de ejemplares. Según explicó a Argentina Investiga el doctor en Ciencias Naturales, Carlos Villamil -del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS- el mayor problema radica en que las cortaderas (también llamadas plumero) son plantas cuya identificación botánica no es sencilla.

La cortadera es una planta muy invasora en Nueva Zelanda porque ocupa en forma indiscriminada áreas naturales y desplaza a la vegetación autóctona. A diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde tiene espacio para expandirse, en las islas de Oceanía termina por arrasar con especies propias y se convierte en un problema.

“Aún no se conoce cuántas especies de la cortaderas existen, por ejemplo. Es un organismo enigmático para la ciencia, a pesar de ser tan popular y común en esta zona. También viven en otros países cercanos, como Brasil y Ecuador pero, por ejemplo, aún no sabemos con seguridad si pertenecen a la misma especie que la que se encuentra aquí o son distintas. Además, tienen una biología complicada, porque algunas poblaciones sólo tienen individuos femeninos y, en otras, en cambio, existen ambos sexos”, detalló el investigador.

Integrantes de Landcare Research – una organización de investigación ambiental con sede en Nueva Zelanda, cuyo objetivo es la protección y restauración de la biodiversidad- visitaron esta zona para descubrir posibles agentes de control biológico en el lugar de origen de la planta, cuyas cañas floríferas pueden alcanzar los 4 metros de altura. “Estimamos que una chinche y una mosquita que se alimentan de las semillas podrían ser algunas posibilidades de ‘combate’” afirmaron. En el Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (UNS-Conicet) intentan descubrir si un hongo parásito puede llegar a ser el agente de control buscado.

“Ellos precisan conocer qué factores limitan su crecimiento, por eso buscan la solución aquí, en su lugar de origen. Pero nosotros aún no lo sabemos. Vienen especialistas de otros países también, como Chile, para evaluar sus características”, destacó Villamil.

La investigación es llevada a cabo por taxónomos (ciencia de la clasificación de los seres vivos), entomólogos (estudiosos de los insectos) y filopatólogos (especialistas en el estudio de las enfermedades de las plantas) tanto de la UNS como del Conicet, porque la problemática se enfoca desde distintos ángulos. El organismo científico nacional, además, acaba de otorgar una beca doctoral al licenciado Daniel Testoni para esclarecer la compleja taxonomía de esta planta.

Por tratarse de una planta típica de espacios abiertos, tolerante al frío y el viento, libre de enfermedades e insectos que se alimenten de ella, el desafío para su control es complicado. Originaria de algunos países de América del Sur, como Argentina, Brasil y Uruguay, su nombre científico es Cortaderia selloana. También tiene presencia en Colombia, Ecuador y Venezuela. Su máximo poder ornamental se logra durante la época de floración, en el verano, cuando aparecen los conocidos plumeros, en diferentes tonos, como beige, blanco o rosado.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial
Fuente: Universidad Nacional del Sur

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=argentina_ayuda_a_un_pais_de_oceania_a_combatir_una_plaga_botanica&id=1709

Comments (0)

Tags: , ,

Microsoft y el BID premian proyecto de investigación Argentino

Posted on 18 diciembre 2009 by hj

El Instituto Virtual de Colaboración para la Investigación en las TIC en Latinoamérica y el Caribe (LACCIR, por sus siglas en inglés) anunció que cinco proyectos de investigadores científicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Panamá fueron seleccionados para recibir 250 mil dólares de inversión por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft Research.

Melisa Cabo (Washington)

Todos los proyectos seleccionados cubren temas de gran importancia para la región como salud, educación y medio ambiente, señaló el BID a través de un comunicado.

Las investigaciones argentinas, están dedicadas al proceso y visualización acelerada de imágenes en la aplicación a las ciencias de la Salud y el Medio Ambiente (Tierra, Medio Ambiente y Cambio Climático) – con la participación de Marta Mejail de la Universidad de Buenos Aires y Claudio Delrieux, de la Universidad Nacional del Sur.

Asimismo, también resultó seleccionado el proyecto “Red latinoamericana de apoyo a la educación colaborativa en ingeniería experimental de Software” presentado por Silvana Aciar de la Universidad Nacional de San Juan.

“Apoyar la investigación científica es fundamental para el desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe, además de brindar la oportunidad a todos estos países de destacarse entre los más innovadores del mundo”, dijo Flora Montealegre Painter, jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID.

Por su parte, el director de la División de Investigación Externa de Microsoft Research para Latinoamérica, Jaime Puente, sostuvo que su objetivo “es contribuir al intercambio de ideas sobre computación avanzada y al desarrollo de soluciones para los problemas sociales y económicos que afectan a nuestra región”.

Los ganadores fueron elegidos entre un total de 25 propuestas presentadas con el aporte de más de 150 científicos y 50 instituciones de investigación en 17 países de América Latina.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=171493&id=331471&dis=1&sec=1

Comments (0)

Un desarrollo Argentino lleva el efecto «Cinerama» a Internet

Tags: , ,

Un desarrollo Argentino lleva el efecto «Cinerama» a Internet

Posted on 14 septiembre 2009 by hj

El proyecto Panoramium fue realizado por la empresa Lupa Corporation y la Universidad Nacional del Sur. Se aplicará a transmisiones «online»


Un desarrollo argentino lleva el efecto

 

Lupa Corporation, empresa dedicada al «turismo digital», presentó el proyecto Panoramium, una nueva tecnología de captura y tratamiento en vivo de imágenes de video, que permite obtener una única imagen panorámica de alta calidad a partir de distintas tomas simultáneas.

Se trata de una técnica que rememora al efecto «Cinerama», que se utilizaba en algunas películas que se proyectaban en el cine Gaumont, enfrente de la Plaza del Congreso, en Buenos Aires.

Panoramium es un proyecto pensado para darle una mejor cobertura a la transmisión de eventos en ambientes donde la vista panorámica se destaca por encima de otras formas de visualización.

De esta manera, el espectador en Internet tiene una mayor capacidad para observar el paisaje turístico o un sitio determinado, ya que le brinda herramientas para ver imágenes on-line trasmitidas a 360º y/o navegar por la misma, cual director de cámaras, observando los detalles, a través de un zoom digital.

Este proyecto fue desarrollado por un grupo de trabajo mixto entre del sector privado y académico, integrado por la empresa y el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad Nacional del Sur, encabezados por Claudio Delrieux.

“Estamos orgullosos de poder presentar Panoramium porque es un proyecto de investigación tecnológica desarrollado íntegramente en Argentina, con profesionales argentinos y porque su aplicación genera un valor agregado a distintos sectores, especialmente a la industria turística, especialmente en aquellos sitios o eventos donde la vista panorámica es un factor clave” comentó Carlos Pallotti, presidente de Lupa Corporation (en la foto de apertura de esta nota).

El proyecto fue seleccionado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología como Proyecto de Alta Prioridad, otorgándole un ANR para apoyar la inversión.

Lupa desarrolla tecnologías aplicadas a la difusión del turismo a través de Internet, cuyo exponente más importante fueron las transmisiones virtuales de los fenómenos naturales de la llegada de la Ballena Franca Austral y los pingüinos a las costas de la Patagonia, o la Ruptura del Glaciar Perito Moreno que han sido vistas por más de un millón y medio de personas de 132 países.

 http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/87380-Un-desarrollo-argentino-lleva-el-efecto-Cinerama-a-Internet.html?cookie

Comments (0)

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

Tags: , , , , , ,

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

Posted on 22 mayo 2009 by hj

Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para pymes proveedoras de equipamiento electrónico. Se enfocará en microelectrónica

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

El Ministerio de Ciencia y Técnología aprobó el Proyecto de Área Estratégica (PAE) que permite que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto a las Universidades Nacional del Sur y Católica de Córdoba pongan en marcha el Instituto de Diseño en Micro y Nano Electrónica (IDME).
Este centro tiene como objetivo impulsar el establecimiento en el país de una actividad económica consolidada y sustentable en diseño de microelectrónica. Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para pymes proveedoras de equipamiento electrónico y/o partes para otras industrias que incorporen esta tecnología a sus productos. En la foto, estudiantes universitarios en la Sala Limpia de Microelectrónica del INTI.
La función principal del IDME es el diseño de circuitos integrados bajo contrato con empresas o instituciones y la promoción de la actividad en las pymes.
Los diseños serán realizados por alguno de los tres centros participantes, pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Católica de Córdoba y al INTI.
En la estructura del IDME, además, colaboran más de 14 empresas y cuatro cámaras industriales. Esta estructura comprende las áreas de Diseño y Testing; Ingeniería de Producto y Producción; Formación y capacitación permanente de Recursos Humanos; Transferencia de Tecnología, incluyendo Relaciones Industriales, Propiedad Intelectual y Relevamiento Industrial; y Administración con asesoramiento económico-financiero, compras, aduana y legal.
El IDME pretende una incumbencia nacional con una estructura geográfica distribuida, según informó el INTI. Tendrá capacidad para negociar licencias comerciales y acuerdos con empresas e instituciones extranjeras.
Los primeros recursos económicos para la puesta en marcha del IDME fueron aportados por el INTI, y a partir de la selección del proyecto presentado al “Programa de Áreas Estratégicas” (PAE) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – hoy Ministerio – se ha puesto en marcha la ampliación de la infraestructura y equipamiento de los centros participantes para completar las capacidades de los laboratorios de diseño y testing.
Las líneas de trabajo que fueron acordadas como estratégicas para el IDME para el Diseño, caracterización y encapsulado de los circuitos integrados, que se enviarán al exterior para su fabricación son tecnología CMOS de baja tensión y baja potencia.
El IDME ya cuenta con una red de interconexión conformada por tres universidades, 14 empresas y 112 entre especialistas, empresarios, funcionarios y autoridades de organismos oficiales y empresas privadas y públicas.
Algunas de las principales ventajas que tienen las empresas que decidan incorporar la microelectrónica en sus productos, son entre otras la protección intelectual de sus desarrollos e innovaciones de productos, independencia respecto de proveedores, aumento de las posibilidades para incorporar innovaciones en sus productos, optimización de componentes a la medida de la aplicación.

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/82404-Se-disenaran-circuitos-integrados-en-Argentina.html

Comments (0)

Tags: , , , ,

Chips más delgados que un cabello

Posted on 01 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1017375

Es muy alentadora la noticia del trabajo conjunto que están realizando la Universidad Nacional Chiao Tung de Taiwan y nuestra Universidad Nacional del Sur en el diseño de circuitos integrados (chips) cuyas aplicaciones son múltiples y sus tamaños realmente asombrosos, por su extrema delgadez.

Uno de los acuerdos firmados prevé el intercambio de docentes universitarios y estudiantes de doctorado en ingeniería electrónica para iniciar proyectos de investigación que puedan ser patentados y comercializados. El primero de esos proyectos, generado en Taiwan, será el desarrollo de una retina electrónica, con capacidad para ayudar a las personas ciegas, a causa de traumas o accidentes, a recuperar la visión.

El rector del Sistema Universitario de Taiwan, que reúne a las cuatro universidades nacionales de ese país, opina que la Argentina «es uno de los países con gran potencial en el diseño y la investigación de este tipo de tecnología». También afirma que durante el curso de este año fabricarán el primer chip diseñado por expertos de ambos países.

El coordinador del Programa de Extensión y Desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ingeniero Alberto Anesini, señaló «que todavía son pocos los estudiantes argentinos que tienen un nivel suficientemente avanzado como para participar en este intercambio, como consecuencia de la falta de puestos de trabajo». Por eso considera necesario obtener apoyo gubernamental e incentivar a las pymes a que propongan y desarrollen proyectos de electrónica integrada.

Otro acuerdo involucra a la Universidad Católica de Córdoba en el desarrollo de software microintegrado, circuitos de comunicación móvil e inalámbrica, y elementos para el cuidado de la salud, con la idea de crear más adelante un polo tecnológico en Bahía Blanca.

Entre los muchos hechos que estos datos nos revelan uno muy significativo es el reconocimiento que nos hace un país cuya trayectoria en estas especialidades no se puede discutir. Resultaría realmente reconfortante que proyectos de este tipo pudieran llegar a buen puerto, porque se trata, nada más ni nada menos, del nuevo mundo que avanza.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy