Tag Archive | "Universidad Nacional de San Martín"

Laboratorios universitarios de San Martín se dedican a la Antártida

Tags:

Laboratorios universitarios de San Martín se dedican a la Antártida

Posted on 20 febrero 2013 by hj

La Dirección Nacional del Antártico y la Universidad Nacional de San Martín acordaron por primera vez en la historia tener laboratorios universitarios para el Instituto de investigación científica en la Antártida. Las bases conectan al sistema satelital nacional e intercambian data con el continente

BASE ANTARTICA BELGRANO I

«Esta asociación estratégica con la Unsam permite desarrollarnos en grandes áreas del conocimiento, porque tiene institutos de ciencias ambientales, biotecnología, nanotecnología, arte, política y economía», contó a Télam Mariano Memolli, director nacional del Antártico.

La cercanía del campo científico tecnológico de la Unsam con Tecnópolis, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa-Citedef, el Servicio Geológico Minero Argentino-Cegemar y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-Inti «tiene importancia para trabajar desde una lógica nacional», dijo.

Memolli celebró la capacidad de transmisión de datos científicos desde las mismas bases antárticas, posible por la instalación de antenas del sistema satelital nacional.

«La Argentina está interconectada: hoy la Antártida tiene una antena instalada en la Base Carlini por una empresa nacional como Arsat y se ve el Fútbol para Todos».

Memolli comentó que tener «un buen ancho de banda para Internet mejora mucho la calidad de datos científicos, y ahora se instalará en las bases Esperanza, Marambio, San Martín, Belgrano y, cuando esté en órbita un nuevo satélite, también en Orcadas».

Respecto a la actual campaña científica, el director del Antártico informó que «se está cumpliendo en un 90%, con un retraso en el aprovisionamiento en la base Orcadas, donde no se pudo llegar por el hielo y no se hubiera podido llegar ni con el buque logístico Canal de Beagle».

«Estábamos acostumbrados a la lógica del rompehielos Almirante Irízar, que salía en tal fecha y funcionaba todo, pero ahora la Fuerza Aérea ha jugado un rol central», contó en referencia al abastecimiento por aire realizado este verano.

«La recuperación de los aviones Hércules que hizo Defensa y el trabajar en acuerdo con Chile utilizando Marambio para operación central y el aeropuerto de la chilena Base Frey como accesorio, nos permitió hacer una campaña antártica normal», contó.

Desde un avión se tiraron barriles de combustible con paracaídas sin que la máquina aterrizara en el hielo y la nieve: «Se contrató la mejor empresa a través de una licitación internacional que hizo Defensa, y la persona que dirigió la operación es la que ha tenido más aerolanzamientos en el mundo».

«Para que se entienda la complejidad, fue lanzar más de 80 mil litros de gasoil, nafta y combustible para avión de emergencia», con el asesoramiento de YPF en el cálculo de llenado de barril, amortiguación y estiba.

Además, hubo una evaluación de impacto ambiental y plan de contingencia presentado por el Ejército para la Base Belgrano, en el hipotético caso de que hubiera que remediar un derrame.

Además de los huevos frescos comprados en Ushuaia, que llegaron intactos, el resto de la mercadería cayó a salvo en la nieve y, pese a algunos vaticinios apocalípticos que arreciaron cuando se resolvía la licitación, fue exitosa la operación hecha de acuerdo al protocolo de Madrid en cuanto a protección ambiental.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/02/20/38489-laboratorios-universitarios-de-san-martin-se-dedican-a-la-antartida.php

Comments (0)

Científicos Argentinos logran la primera clonación exitosa de una vaca transgénica

Tags: , ,

Científicos Argentinos logran la primera clonación exitosa de una vaca transgénica

Posted on 09 junio 2011 by hj

La vaca transgénica nació el 6 de abril, tras un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Martín y el INTA, y es la primera en el mundo a la que se le incorporaron «dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche humana y de gran importancia para la nutrición de los lactantes», según se informó. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará hoy la primera clonación exitosa de una vaca transgénica, en tanto que a través de videoconferencias entregará viviendas en Avellaneda y Quilmes.

Los actos se realizarán a partir de las 11 desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en la Casa de Gobierno. Primero, la jefa de Estado se comunicará vía teleconferencia con la sede Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), donde los técnicos de ese organismo le presentarán la primera ternera clonada que producirá leche maternizada. Allí estarán el ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, y el titular de la Estación Experimental Agropecuaria de esa ciudad bonaerense, Enrique Viviani Rossi. Luego, también a través de una teleconferencia, Cristina se comunicará con el gobernador Daniel Scioli y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, para dejar inauguradas 200 nuevas viviendas en el barrio «La Carne» de la localidad de Wilde. Estas obras corresponden al programa de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo e incluyen 95 duplex de dos dormitorios, 75 de tres, 22 de cuatro y ocho casas adaptadas para personas con discapacidades motrices, de acuerdo a lo adelantado. Finalmente, la Presidenta se contactará con el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, e inaugurará la estación de bombeo Solano-La Florida, que beneficiará a más de 61 mil habitantes de esa zona del sur del conurbano bonaerense.

Fuente : Diario Epoca http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/246073_anuncian-primera-clonacion-de-vaca-transgenica.htm

Fuente: Casa Rosada

Comments (1)

Dengue: científicos Argentinos desarrollan un insecticida

Tags: , , , ,

Dengue: científicos Argentinos desarrollan un insecticida

Posted on 02 julio 2009 by hj

Es la primera fórmula que mata larvas y adultos del mosquito vector; estaría disponible para los meses de calor

Dengue: desarrollan un insecticida

Fabiola Czubaj
LA NACION

En medio de la epidemia por la gripe A, una buena noticia: si se acelera la firma de un contrato entre las autoridades y un laboratorio local para iniciar su producción a gran escala, la Argentina enfrentará la llegada de la temporada de calor con un nuevo insecticida contra las larvas y los adultos del Aedes aegypti , el mosquito transmisor del virus del dengue, enfermedad que este año afectó en el país a unas 26.000 personas y causó cinco muertes.

El insecticida fue desarrollado por científicos argentinos especializados en el control de plagas.

«Lo que necesitamos es innovar en las herramientas que estamos usando contra el insecto vector del dengue y lo que proponemos es una fórmula de efecto dual (larvicida y adulticida) y, particularmente, una formulación para que la comunidad pueda usarla en las viviendas junto con el descacharrado para poder controlar al mosquito», dijo el doctor Eduardo Zerba, responsable del equipo del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (Cipein), del Conicet, autor del desarrollo.

Las pruebas realizadas en viviendas de la localidad misionera de Wanda, donde el 90% de los mosquitos dentro y fuera de las casas es Aedes aegypti , demostraron su efectividad. La fórmula, que combina un adulticida (permetrina) y un regulador del crecimiento de insectos (piriproxifeno), redujo la cantidad de mosquitos adultos e inhibió casi en un ciento por ciento el crecimiento de las larvas. En el desarrollo participaron los doctores Susana Licastro y Héctor Masuh, la licenciada Laura Harburguer, el ingeniero Alejandro Lucía y la técnica Emilia Seccacini

«La resistencia [a los insecticidas] en el Aedes aegypti todavía no es un problema en el país. En las larvas está empezando a aparecer cierta resistencia al larvicida, pero esto no lo vemos en el adulto volador», agregó Zerba, director del Cipein (Citefa-Conicet) y de la Maestría de Control de Plagas y su Impacto Ambiental, de la Universidad Nacional de San Martín.

En diálogo con LA NACION al finalizar una conferencia en la sede de la universidad, el experto advirtió que el manejo de la resistencia del mosquito a los insecticidas será un problema dentro de unos años. Opinó también que es probable que este verano el dengue no sea tan virulento.

«Vamos a tener dengue en la próxima temporada de calor, pero no con la tremenda incidencia que tuvo. Las condiciones climáticas de este año, según los climatólogos, fueron particularmente anormales: tuvimos calor hasta mayo, lo que posibilitó el aumento de la población de mosquitos adultos y, en general, extendió la vida del Aedes «, dijo Zerba.

En las viviendas

Eso es lo que en buena medida favoreció la diseminación de la enfermedad más allá de las provincias, en las que no se le encuentra una solución a un problema que convive con un mal silencioso, el Chagas.

«Lo que pasamos el verano pasado es un botón de muestra -señaló-. Las proyecciones que los climatólogos hacen con sus modelos nos dicen que dentro de diez o veinte años Buenos Aires va a tener un clima similar al de San Pablo, que es una ciudad con un tremendo problema de dengue. Saquen todos sus conclusiones…»

Para erradicar el dengue, hay que evitar que las poblaciones del mosquito vector se recuperen cada temporada. Para eso, la Organización Mundial de la Salud recomienda incluir en los programas de control la participación de la población.

Por eso el equipo del Cipein desarrolló una «versión comunitaria» del insecticida para usar en cada casa. Es una tableta que produce humo mientras actúa (fumígena); cuando está encendida, la familia debe esperar fuera de la vivienda.

Eso se complementa con una versión de uso profesional que se rocía desde camión (un litro por cada 2,40 minutos, lo que se tarda en cubrir una manzana) en el horario pico de actividad del mosquito, que es al amanecer o durante la puesta del sol.

Según los resultados de la experiencia en los hogares de Wanda, publicados en Parasitology Research , el efecto adulticida del producto es inmediato. Y sobre las larvas, el efecto fue sorprendente: impidió con 96% de efectividad su crecimiento hasta 35 días después de su uso. El tamaño del recipiente con agua donde habían larvas no modificó el efecto.

«Es necesario innovar en las herramientas de control del vector porque las que tenemos no están dando suficiente respuesta», señaló el investigador. Por eso, aclaró, «seguimos apostando todo» a la eliminación de los reservorios de larvas del mosquito [el descacharrado] y el uso de repelentes en las zonas de más riesgo.

«El problema endémico que tenemos es que carecemos de políticas de Estado, entre las que nunca hubo una política de control de vectores o de enfermedades transmitidas por vectores -dijo-. Cuando empiecen los primeros calores, deberíamos hacer un estudio de las poblaciones de mosquitos que no hacemos.»

 

Comments (0)

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica?

Tags: , , ,

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica?

Posted on 22 junio 2009 by hj

Muestra / En el Museo de Arte de Tigre .La exposición incluye trabajos de Annemarie Heinrich, Pedro Roth y Aldo Sessa

 

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica

Susana Reinoso
LA NACION

Creado hace 76 años en el asfixiante encierro del sótano de la quinta Los Granados, del director del diario Crítica Natalio Botana, en Don Torcuato (partido de Tigre), el Museo de Arte de Tigre (MATi) inauguró esta semana una muestra fotográfica original, con el novedoso agregado de una recreación escenográfica espacial del sótano de la quinta, de donde el mural fue extraído hace casi 20 años para dar con su existencia en unos contenedores judiciales de San Justo.

Restaurado en todo su esplendor en el tinglado que el gobierno nacional hizo levantar en la plaza Colón, según diversas fuentes que lo han visto en la última semana, Ejercicio plástico exhibe de nuevo su fuerza y belleza, a la espera de que se termine de recuperar el piso, que está siendo desbastado en estos días, según comentaron a LA NACION algunos de los restauradores que trabajan en la obra. El maestro restaurador Manuel Serrano, que intervino en la recuperación de las seis partes del mural, ya regresó a México. En Buenos Aires permanecen trabajando en el piso de la obra restauradores de la Universidad Nacional de San Martín, a través del Centro Tarea, a cargo de Néstor Barrio.

Volviendo a la muestra del MATi, las 25 fotografías que integran la parte documental de la exposición que se extenderá hasta agosto, corresponden a Annemarie Heinrich, Pedro Roth y Aldo Sessa. Las primeras son de 1933; las de Roth, de 1976, y las de Sessa, de 1990, y por primera vez se exhiben juntas.

Al salir de la sala de las imágenes, que trazan un pantallazo del esplendor y deterioro de la obra de Siqueiros, en la planta alta del MATi se accede a una recreación del sótano de Los Granados, con fines didácticos. La puerta de acceso es una réplica fiel a la genuina, según señala la directora del museo, Diana Saiegh. Los ventanucos del sótano contribuyen a darle al mural la atmósfera asfixiante en la que Siqueiros debe de haber creado su magnífica obra. Sobre la base del único boceto conocido de Ejercicio plástico , el escenógrafo Miguel Battaglia y un equipo recrearon piso y paredes del mural.

«Se comenta que el boceto es propiedad de Chiche Gelblung», dice a LA NACION, casi en tono confidencial, Daniel Fariña, director general de Gestión Cultural de Tigre, que recopiló la historia del mural en los medios locales; en banners se exhiben, también, fotos originales de esos periódicos.

La exhibición se completa con obras de la colección del MATi, de Berni, Spilimbergo y Castagnino, los tres artistas argentinos que colaboraron en Ejercicio plástico .

El interés de una maestra
Saiegh cuenta que la exposición se fue armando a partir del interés de una docente de Don Torcuato por recuperar la historia de Siqueiros. A esa impronta se sumó el aporte de una historiadora local que conocía bien la quinta Los Granados, hoy una ruina que sólo conserva una fuente y poco más, y la historia de Ejercicio plástico .

Se formó una comisión que, en principio, decantó en la exposición del MATi, pero que también procurará incluir Los Granados y Ejercicio plástico en la enseñanza escolar, para que los alumnos del partido de Tigre aprendan a conocer su aldea. Por lo pronto, ya hay una escuela de Don Torcuato que quiere llamarse David Alfaro Siqueiros, comentó Saiegh.

La ley que declaró el mural patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires fue presentada por el actual jefe de Gabinete, Sergio Massa. A nivel nacional, la ley de protección al mural fue vetada por el ex presidente Eduardo Duhalde, hasta que Kirchner se alineó con la ley provincial mediante un decreto.

La exposición del MATi cuenta con el apoyo de la embajada de México, que ha asumido un papel preponderante en la restauración de obra de Siqueiros.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141892&pid=6718916&toi=6481

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy