Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

Con el aporte de la UNLP, la exploración del cielo argentino estará al alcance de todos

Tags: , , ,

Con el aporte de la UNLP, la exploración del cielo argentino estará al alcance de todos

Posted on 05 junio 2009 by hj

Es por el lanzamiento a nivel local de un novedoso telescopio virtual. Permitirá que cualquier persona conectada a internet desde su casa pueda acceder a información científica y astronómica sobre el espacio. La traducción del proyecto al español fue realizada por científicos del observatorio platense

Es por el lanzamiento a nivel local de un novedoso telescopio virtual. Permitirá que cualquier persona conectada a internet desde su casa pueda acceder a información científica y astronómica sobre el espacio. La traducción del proyecto al español fue realizada por científicos del observatorio platense

Para explorar el espacio argentino ya no será indispensable ser un especialista en astronomía. A partir del lanzamiento a nivel local de un novedoso telescopio virtual, cualquier persona conectada a internet desde su casa podrá tener acceso a información científica y astronómica en español sobre el cielo del territorio nacional.
Tony Hey, director Mundial del Grupo de Investigación Externa de Microsoft Research, anunció el lanzamiento local del proyecto WorldWide Telescope (WWT). Se trata de un telescopio virtual y base de conocimiento astronómico diseñado por científicos argentinos para potenciar la experiencia en investigación de la astronomía, la educación científica y el entretenimiento.
El telescopio estará al alcance de todos a partir de la página de internet www.worldwidetelescope.org. El sitio web habilitará el acceso masivo a información científica y astronómica en español sobre el cielo argentino.
La presentación del telescopio se hará está semana en la Cumbre Anual Académica Latinoamericana de Microsoft Research, el principal evento que esa compañía organiza sobre la investigación científica en la región. La actividad comienza hoy y termina este viernes. Asistirán más de 200 científicos de renombre.
Durante el evento se explicará el alcance de la traducción al español del telescopio virtual de Microsoft -en internet- por parte de científicos de la Facultad de Astronomía de la Universidad de La Plata (UNLP).
Según informó la compañía a Hoy, “esto implica la inclusión de imágenes de alta resolución y datos correspondientes a la vista desde el hemisferio Sur validados por los científicos locales”.
Adicionalmente se ha construido un tour virtual correspondiente a formaciones estelares, sólo visibles desde nuestra geografía, conocidas como las nubes de Magallanes. Se trata de un proyecto para desarrollar la tecnología y la infraestructura destinado a poner a disposición de la comunidad educativa una herramienta interactiva que brinde un poderoso instrumento para los investigadores de informática, educadores y estudiantes que deseen explorar el espacio argentino.
Roberto Venero, secretario de Extensión del Observatorio platense que adaptó al español el proyecto, sostuvo que “creemos que la colaboración entre el ámbito académico y privado es muy importante, y en este caso el trabajo conjunto ha sido fructífero”.
Venero agregó que “el compromiso de las empresas en brindar posibilidades a los científicos locales de desarrollar proyectos de relevancia para la comunidad, entendiendo que el fin último es el conocimiento, es clave para el progreso social. WorldWide Telescope es una excelente oportunidad para progresar en la astronomía como ciencia”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-26960-titulo-La_exploracin_del_cielo_argentino_estar_al_alcance_de_todos

Comments (0)

El túnel de viento más moderno del país salió de la UNLP? , alcanza una velocidad de 120 k/h

Tags:

El túnel de viento más moderno del país salió de la UNLP? , alcanza una velocidad de 120 k/h

Posted on 03 junio 2009 by hj

El Laclyfa (Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina

 
El Laclyfa (Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina
 

Nadie pone en duda la capacidad de los egresados de la Universidad Nacional de La Plata, ni la excelencia educativa de la casa de altos estudios. Prueba cabal de ello es el nuevo túnel de viento diseñado y construido por Jorge Colman Lerner que, por dimensiones, equipamiento y calidad científica, es en la actualidad el más importante del país. Actualmente, en cuanto a las prestaciones, hay un solo túnel de viento, similar al creado por la UNLP, que se encuentra en la ciudad de Resistencia, Chaco.
Este liderazgo se debe, entre otras cosas, a que en el Laclyfa cuentan con un instrumento único en Latinoamérica, un equipo anemométrico digital para medir velocidades del viento, que fue comprado a la empresa Dantec de Dinamarca.
El equipo que dirige el científico Jorge Colman Lerner está integrado por 10 personas, entre investigadores y estudiantes, y es el único grupo del país que se dedica a aerodinámica experimental de bajas velocidades, y uno de los pocos en Latinoamérica en dedicarse tanto a ingeniería de vientos como a investigación en la mecánica de los fluidos y aerodinámica.
Hasta el momento más de 50 firmas utilizaron este servicio: empresas diseñadoras de aerogeneradores, constructoras de edificios como Torres de Manantiales, el proyecto Repsol de Neuquén, fabricantes de telas para invernaderos y constructoras de equipos de mediciones, entre otras.
Este túnel prestará servicios a empresas, instituciones nacionales e internacionales que se dediquen al conglomerado de construcción, cálculos de cargas, dispositivos de sustentación o a entidades bancarias para que realicen estudios de impacto ambiental a la hora de efectuar préstamos.
Especificaciones técnicas
El nuevo túnel de viento está emplazado en uno de los laboratorios del departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería y se empezó a construir a principios de 2007: es de circuito abierto, semejante a un gran canal de 24 metros de largo, 2,60 metros de ancho y 1,83 metros de altura, y funciona por succión. En un extremo tiene 9 ventiladores (de un 1,25 metros de diámetro cada uno con motores de 15 caballos, que en total logran una velocidad máxima de 120 Km por hora, sin vibraciones y hecho según las reglas de arte) que succionan el aire, y al ser de grandes dimensiones y a la vez abierto, permite también simular condiciones de dispersión de contaminantes.
En estos casos trabajan en conjunto con el CIMA (Control e Investigación del Medio Ambiente) de la Facultad de Ciencias Exactas, y consiguen verificar a través de este mecanismo único en el país cómo se propaga la contaminación, generalmente emitida por fábricas y diseminada por el viento.
Hoy en día en este laboratorio de Aeronáutica se encuentran en funcionamiento dos túneles de viento, el recientemente terminado y uno con más antigüedad que se comenzó a construir a principios de los años ‘80 a cargo de los doctores Colman Lerner y Boldes.
“Este túnel de circuito cerrado fue modificado hasta convertirse en un túnel moderno. Gracias a eso conseguimos el reconocimiento nacional y varios subsidios como el que nos concedió la Agencia (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) para construir el túnel nuevo”, contó el ingeniero Colman, director del proyecto.
Ese primer túnel se usa actualmente para realizar tareas de investigación y desarrollo y para servicios a terceros, siempre operado por el grupo de Laclyfa.
¿Para qué sirve?
El objetivo principal de un túnel de viento es recrear de la manera más parecida a la realidad las condiciones de viento sobre la superficie terrestre, o sea, la baja capa límite atmosférica (400 metros de altura hasta el suelo; es una capa delgada de aire comparada con las dimensiones de la tierra), que es de tipo turbulenta cuando sopla el viento. En este tipo de túneles se puede estudiar qué pasa cuando el viento golpea sobre diferentes cuerpos, como rotores de generadores eólicos, edificios, aviones, puentes grúas o cualquier tipo de estructura.
Cuando el viento sopla produce un número importante de fuerzas sobre los cuerpos y aquí reside la importancia de los túneles de viento de capa límite que permiten estudiar la fuerza aerodinámica.
Cuanto mayores sean las dimensiones del túnel, mejor se recrearán las turbulencias relacionadas con la realidad

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-26748-titulo-El_tnel_de_viento_ms_moderno_del_pas_sali_de_la_UNLP

Comments (0)

Tags:

Exactas, entre obras y mudanzas

Posted on 26 mayo 2009 by hj

La UNLP obtuvo financiamiento para llevar adelante nuevos trabajos edilicios en esa unidad académica. La casa de estudios destinará más de 4 millones de pesos para la construcción de aulas y laboratorios en 50 y 115

En la Facultad de Ciencias Exactas se viene una etapa de cambios edilicios. Es porque la UNLP obtuvo el financiamiento para ejecutar nuevas obras.
Estos trabajos, sumados a otros ya iniciados en el edificio del departamento de Química, permitirán mudar laboratorios y recuperar así espacios que originalmente fueron concebidos con otras finalidades.
Según informaron desde el Rectorado, además de la obras de refacción previstas en el plan director Edificio de Química que este mes puso en marcha la prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, la casa de estudios destinará 4.572.190 pesos para la construcción de aulas laboratorio y laboratorios científicos en la sede del ex Liceo (50 y 115) donde actualmente tiene dependencias esa facultad.
El dinero surge de la partida de más de 16 millones de pesos que el Gobierno nacional asignó a la Universidad para invertir en infraestructura, y cuyo anuncio fue hecho días atrás por la presidenta Cristina Fernández.
Guillermo Nizan, prosecretario de Planeamiento de la UNLP, explicó que para la construcción de estas aulas y laboratorios se realizará un cerramiento del edificio del ex Liceo tanto en la cara que da a la calle 116 como en la terraza. Los trabajos se iniciarán en agosto y comprenden una superficie total de 2.074 metros cuadrados.
“Este proyecto aún está en etapa de elaboración, ya que las autoridades de Ciencias Exactas, junto con los estudiantes y docentes de la facultad, se
reunirán en los próximos días para debatir y analizar cuántas nuevas aulas se deben construir y qué laboratorios del departamento de Química conviene mudar a la nueva construcción”, señaló el funcionario.
Según el Rectorado, los trabajos en el ex Liceo permitirán descomprimir el edificio del departamento de Química y mejorar las comodidades para el dictado de clases. Además, con la mudanza de laboratorios se podrá recuperar el patio y otros espacios originalmente concebidos para el esparcimiento y la circulación de personas.
Las autoridades de Planeamiento destacaron que la construcción de aulas laboratorio tiene una mayor complejidad, ya que requiere instalaciones especiales de electricidad, agua, gas, y hasta aire comprimido; como así también la construcción de mesadas de trabajo y el diseño de un espacio diferente al de las aulas tradicionales.
Cabe recordar que semanas atrás la comunidad educativa de Ciencias Exactas realizó marchas y jornadas de protesta en la sede del rectorado para reclamar mejoras edilicias urgentes. Ahora se acondicionarán puertas de emergencia; reubicarán laboratorios y oficinas; y se repararán daños producidos por el deterioro de techos y desagües, entre otras obras.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-28823-titulo-Exactas_entre_obras_y_mudanzas

Comments (0)

Guardianes del patrimonio cultural

Tags: ,

Guardianes del patrimonio cultural

Posted on 24 mayo 2009 by hj

Un equipo de investigadores de la UNLP lleva adelante estudios para combatir el deterioro que afecta a esculturas, archivos y obras de arte, provocado por el paso del tiempo y el ataque de microorganismos como bacterias, levaduras y hongos. Utilizan armas naturales como pimienta, ajo, orégano y laurel

Un equipo de investigadores de la UNLP lleva adelante estudios para combatir el deterioro que afecta a esculturas, archivos y obras de arte, provocado por el paso del tiempo y el ataque de microorganismos como bacterias, levaduras y hongos. Utilizan armas naturales como pimienta, ajo, orégano y laurel

Ajo, laurel, orégano, pimienta negra… No vaya a creer que les estamos pasando una receta para preparar salsa. Nada de eso. Este listado de condimentos, como otros productos de origen vegetal, son las armas naturales que utiliza un grupo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para combatir los microorganismos y bacterias que atentan contra el patrimonio cultural.
El equipo de especialistas, que trabaja en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Facultad de Ciencias Exactas, lleva adelante estudios sobre piezas históricas, artísticas y culturales (monumentos, esculturas, edificios, archivos y obras de arte) que, con el paso del tiempo, sufren los efectos del deterioro.
Este puede ser causado por múltiples factores en los que se ven involucrados diferentes organismos. Puede tratarse de microorganismos como bacterias o no bacterias, algas, levaduras y hongos. También macroorganismos, como plantas vasculares, artrópodos, murciélagos, palomas y otras aves que intervienen a través de las excretas.
Las doctoras en Ciencias Naturales Patricia Guiamet y Sandra Gómez de Saravia vienen realizando trabajos en esta temática desde hace más de veinte años. En la actualidad están abocadas (junto con otros investigadores y becarios) a dos proyectos de investigación. Uno se denomina Biodeterioro y biofilms en sistemas industriales y del patrimonio cultural. Control y Prevención. Y el otro es Uso de extractos naturales para la prevención y control del biodeterioro de materiales de importancia histórica, artística y cultural.
Guiamet, que es docente de la Facultad de Veterinaria en la carrera de Microbiología Clínica e Industrial de la UNLP, e investigadora del Conicet, mencionó a Hoy que uno de los trabajos lo están llevando a cabo en el archivo histórico de la dirección de Geodesia, que pertenece al ministerio de Obras Públicas bonaerense, en 7 entre 57 y 58 (ver aparte).
También están haciendo estudios sobre biodeterioro del arte rupestre en el sistema serrano de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, en una zona de varias cuevas. Allí trabajan con un equipo de arqueólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP dirigidos por Fernando Oliva.
“Desde que los arqueólogos comenzaron sus estudios vieron como las pinturas, que tienen una composición orgánica, se ven afectadas por los biofilms que van avanzando sobre ellas y las van cubriendo”, indicó Guiamet.
La científica explicó que los biofilms son películas de origen biológico que están compuestas por bacterias y hongos, y que éstos, a su vez, le dan la posibilidad de colonizar a otros microorganismos como líquenes, algas y musgos. “Están cubriendo los registros de arte rupestre de los arqueólogos. Ellos trabajan en la preservación de este tipo de arte”, dijo.
Una de las armas que utiliza el equipo de investigadores del Inifta son los llamados biocidas naturales. Se trata de sustancias que pueden ejercer una actividad microbicida, es decir, actuar sobre bacterias, hongos y (si tienen un amplio espectro) también sobre otros microorganismos. A veces tienen la capacidad de disminuir el deterioro y hasta frenarlo.
Los biocidas que están aplicando los científicos son productos naturales derivados de plantas. Estas sustancias pueden ser líquidas, como extractos o aceites esenciales, y se pueden llegar a aplicar sobre las superficies dañadas. “La idea es usar estos productos porque no son contaminantes. Hemos obtenido productos de plantas de achicoria, ajo, alfalfa, dama de noche, eucaliptus, laurel noble, pino macho, té, pimienta negra y tomillo, entre otros”, agregó Saravia, que es profesora en la cátedra de Zoología Invertebrados en la Facultad de Ciencias Naturales e investigadora de la CIC bonaerense.

Al rescate de mapas , libros y fotografías

En el archivo del departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la dirección de Geodesia, que está a cargo del licenciado Juan Carlos Alvarez Gelves, el equipo de expertos del Inifta está realizando muestras sobre mapas, planos, libros y fotografías. Muchos de los materiales son de la época fundacional de la ciudad de La Plata. Allí, además, se concentra información de toda la provincia de Buenos Aires.
Según explicaron los investigadores de la UNLP, el material está expuesto a condiciones “bastantes desfavorables” por el lugar donde se encuentra. Próximamente el archivo se mudará a otro sitio. Por eso, los científicos están estudiando el estado en que se encuentra el material y luego harán un seguimiento postmudanza. El objetivo es trasladarlo a un ambiente más propicio para su conservación.

Un lifting para las esculturas

Los materiales como mármol y granito también son objeto de estudio de los investigadores del Inifta. En la actualidad están realizando un trabajo con otro grupo de expertos de Buenos Aires en el cementerio de la Recoleta.
Con el restaurador Miguel Crespo y la geóloga María Beatriz Ponce, están haciendo estudios de biodeterioro de dos monumentos escultóricos importantes: uno de José C. Paz y otro de Rufina Cambaceres (foto).
Este tipo de esculturas sufren del deterioro por estar expuestos al medio ambiente.
Los trabajos de microbiología convencionales son complementados con técnicas moleculares de avanzada. En este aspecto, los expertos trabajan con los investigadores Diego Moreno y Ana María García de la Universidad Politécnica de Madrid.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-28644-titulo-Guardianes_del_patrimonio_cultural

Comments (0)

Volver a casa

Tags: ,

Volver a casa

Posted on 05 mayo 2009 by hj

Dieciséis científicos de las denominadas ciencias duras regresaron a la casa de altos estudios de la que habían egresado hace algunos años. Muchos de ellos formaron parte de aquella sangría denominada fuga de cerebros

Dieciséis científicos de las denominadas ciencias duras regresaron a la casa de altos estudios de la que habían egresado hace algunos años. Muchos de ellos formaron parte de aquella sangría denominada fuga de cerebros

En un contexto de crisis mundial y desánimo por momentos generalizados, la Universidad Nacional de La Plata tiene motivos para sentirse orgullosa. En los últimos meses, recuperó 16 investigadores que habían abandonado el país en los últimos años por diferentes motivos. Se trata de doctores en diversas disciplinas de las denominadas “ciencias duras” que ya están trabajando en laboratorios e institutos pertenecientes a las facultades de Ciencias Exactas, Veterinaria e Ingeniería de la UNLP.
Como se recordará, la denominada fuga de cerebros dominó la escena científica argentina desde mediados de la década del ‘60, se acentuó durante la década menemista y se profundizó con la crisis post De la Rúa. Miles de investigadores y científicos emigraron. Ahora la Argentina inició un plan de repatriación de talentos e incrementó su presupuesto destinado a ciencia y tecnología y la UNLP se sumó a ese programa. Desde hace varios años las autoridades de la secretaría de Ciencia y Técnica trabajan en contactar a científicos, averiguar la situación actual en el extranjero y abrir la posibilidad del retorno a su país.
Así, se logró “repatriar” a 16 doctores. Uno de los caminos que permiten este regreso es el Programa de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (Pidri), impulsado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la UNLP.
Los investigadores que deciden retornar reciben hasta $ 45 mil de subsidio para la relocalización y reinserción. Tienen la posibilidad de incorporarse al Conicet para que sus solicitudes sean evaluadas en cualquier momento del año y además, la agencia aporta un subsidio de hasta $ 210 mil para cada proyecto de investigación que el especialista esté dispuesto a desarrollar en nuestras universidades.
Experiencia de vida
Los planes apuntan a aquellos profesionales que tuvieron que partir del país a principios de la década. “El retorno de este recurso humano aporta investigación y docencia de primer nivel a la UNLP”, explicó el secretario de CyT de la UNLP, Eitel Peltzer y Blancá.
Francisco José Ibañez, doctor en Química, vivió 8 años en Estados Unidos, donde realizó un doctorado y un posdoctorado en Química, especializándose en Nanotecnología en la Universidad de Louisville del estado de Kentucky. Durante esos años su financiación económica fue una beca otorgada por esa universidad en retribución a la docencia que el Dr. Ibáñez ejerció en Louisville.
Desde su trabajo en esa universidad generó lazos con el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP (Inifta), actualmente trabaja ahí con Roberto Salvarezza en el área de Nanotecnología. “Tomé la decisión de volver por mi familia, porque en EEUU para lograr posicionarse en el área de la investigación científica hay que mudarse constantemente de ciudad y no quería eso para mis hijos”, según explicó Ibañez.
Otro científico que volvió a la UNLP es el doctor Santiago Grigera, un joven físico platense que pasó los últimos 10 años trabajando como investigador y docente de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia. “Cuando decidí regresar al país sabía que, objetivamente, las posibilidades de crecer como científico eran menores, pero preferí contribuir a mi país que es donde creo que debo contribuir. Lo que siento es que, en términos absolutos, voy a hacer menos, pero relativamente, lo que haga en Argentina va a ser mucho más importante”, explicó Grigera.
Acerca de su experiencia en Escocia detalló que “como investigador y docente ganaba un poco más de 2 mil libras mensuales y pagaba mil de alquiler; me alcanzaba para vivir bien, pero tampoco es la panacea que algunos pueden imaginar”. También explicó que “si bien en el Reino Unido toda la gente es muy amable y educada -incluso con los extranjeros-, resulta muy difícil acostumbrarse a vivir lejos de los amigos y de la familia; de hecho, este es otro de los motivos que me empujaron a regresar al país”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-25760-titulo-Volver_a_casa

Comments (0)

En la UNLP: una cátedra para aprender a comer

Tags: ,

En la UNLP: una cátedra para aprender a comer

Posted on 05 mayo 2009 by hj

Con el fin de identificar problemas nutricionales de la población se creó la Cátedra Libre de Educación Nutricional. A través de distintas actividades con la comunidad se buscará determinar la relación entre los hábitos de consumo y la aparición de patologías asociadas a una mala alimentación

Con el fin de identificar problemas nutricionales de la población se creó la Cátedra Libre de Educación Nutricional. A través de distintas actividades con la comunidad se buscará determinar la relación entre los hábitos de consumo y la aparición de patologías asociadas a una mala alimentación

Comer mal es una tendencia en aumento y afecta a personas de distintas edades y sectores sociales. Con el fin de identificar problemas nutricionales en la población, se creó la Cátedra Libre de Educación Nutricional de la UNLP. La inauguración será mañana con una conferencia sobre Charlatanismo en el tratamiento de la obesidad, que estará a cargo del reconocido Dr. Jorge Braguinsky.
La casa de estudios platense cuenta con varias cátedras libres, que tienen como misión difundir a la comunidad áreas de la cultura y del saber que no encuentran lugar específico en la currícula de alguna de las carreras que dicta la UNLP a través de sus distintas facultades.
En el caso de la cátedra de Educación Nutricional, su directora, la Dra. María Gabriela Bisceglia, explicó a Hoy que “la finalidad es difundir conceptos referidos a la nutrición a diferentes grupos poblacionales, especialmente a los que son vulnerables por edad, condiciones socioeconómicas o por padecimiento de diversas patologías”. También, “a instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, profesionales, técnicos y toda persona involucrada en la temática de la salud y la nutrición”.
Es por eso que, en el marco de la nueva cátedra de la Universidad local, se llevarán adelante actividades destinadas tanto a la comunidad como a profesionales y técnicos.
Las acciones para los ciudadanos en general estarán relacionadas con la implementación de programas de educación alimentaria y de orientación asistencial. Según mencionó Bisceglia, que además es profesora de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UNLP, esto será a través de folletería, charlas o asesoramiento directo a entidades públicas como comedores o jardines de infantes. También a organizaciones no gubernamentales; entre ellos, centros estudiantiles e instituciones barriales.
En tanto, las actividades para profesionales y técnicos serán de capacitación a través del desarrollo de cursos, jornadas, u otro tipo de eventos académicos. Estarán destinados a médicos, nutricionistas, bioquímicos, profesionales de la salud o de las ciencias sociales. También a líderes comunitarios.
La profesora indicó que con la cátedra se buscará identificar los problemas nutricionales de niños, adolescentes, embarazadas, madres lactantes, ancianos e universitarios, entre otros.
“Queremos reconocer aquellas patologías de elevada prevalencia social, como obesidad, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemias, entre otras, evaluando los aspectos clínicos, educacionales y sociales”, afirmó.
La especialista aseguró que se apuntará a determinar “probables relaciones de causalidad entre los hábitos dietéticos de consumo, la manipulación de los alimentos y la aparición de patologías”. Después se propondrán actividades para lograr soluciones eficaces.
Por último, Bisceglia mencionó que la conferencia del destacado especialista Jorge Braguinsky será mañana a las 19, en la sala Dardo Rocha de la Presidencia de la UNLP, en 7 nº 776, 1º piso. Es abierta a todo público.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-25886-titulo-Una_ctedra_para_aprender_a_comer

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy