Es por el lanzamiento a nivel local de un novedoso telescopio virtual. Permitirá que cualquier persona conectada a internet desde su casa pueda acceder a información científica y astronómica sobre el espacio. La traducción del proyecto al español fue realizada por científicos del observatorio platense
Para explorar el espacio argentino ya no será indispensable ser un especialista en astronomía. A partir del lanzamiento a nivel local de un novedoso telescopio virtual, cualquier persona conectada a internet desde su casa podrá tener acceso a información científica y astronómica en español sobre el cielo del territorio nacional.
Tony Hey, director Mundial del Grupo de Investigación Externa de Microsoft Research, anunció el lanzamiento local del proyecto WorldWide Telescope (WWT). Se trata de un telescopio virtual y base de conocimiento astronómico diseñado por científicos argentinos para potenciar la experiencia en investigación de la astronomía, la educación científica y el entretenimiento.
El telescopio estará al alcance de todos a partir de la página de internet www.worldwidetelescope.org. El sitio web habilitará el acceso masivo a información científica y astronómica en español sobre el cielo argentino.
La presentación del telescopio se hará está semana en la Cumbre Anual Académica Latinoamericana de Microsoft Research, el principal evento que esa compañía organiza sobre la investigación científica en la región. La actividad comienza hoy y termina este viernes. Asistirán más de 200 científicos de renombre.
Durante el evento se explicará el alcance de la traducción al español del telescopio virtual de Microsoft -en internet- por parte de científicos de la Facultad de Astronomía de la Universidad de La Plata (UNLP).
Según informó la compañía a Hoy, “esto implica la inclusión de imágenes de alta resolución y datos correspondientes a la vista desde el hemisferio Sur validados por los científicos locales”.
Adicionalmente se ha construido un tour virtual correspondiente a formaciones estelares, sólo visibles desde nuestra geografía, conocidas como las nubes de Magallanes. Se trata de un proyecto para desarrollar la tecnología y la infraestructura destinado a poner a disposición de la comunidad educativa una herramienta interactiva que brinde un poderoso instrumento para los investigadores de informática, educadores y estudiantes que deseen explorar el espacio argentino.
Roberto Venero, secretario de Extensión del Observatorio platense que adaptó al español el proyecto, sostuvo que “creemos que la colaboración entre el ámbito académico y privado es muy importante, y en este caso el trabajo conjunto ha sido fructífero”.
Venero agregó que “el compromiso de las empresas en brindar posibilidades a los científicos locales de desarrollar proyectos de relevancia para la comunidad, entendiendo que el fin último es el conocimiento, es clave para el progreso social. WorldWide Telescope es una excelente oportunidad para progresar en la astronomía como ciencia”.