Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

La UNLP extiende fibra óptica a sus dependencias

Tags: ,

La UNLP extiende fibra óptica a sus dependencias

Posted on 21 octubre 2009 by hj

Con la finalidad de interconectar con fibra óptica todas las dependencias y unidades académicas de la UNLP, la prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios puso en marcha la tercera etapa de las obras.

Con la finalidad de interconectar con fibra ?ptica todas las dependencias y unidades acad?micas de la UNLP, la prosecretar?a de Planeamiento, Obras y Servicios puso en marcha la tercera etapa de las obras.

La denominada “Red de Interconexión por Fibra Optica” se extenderá ahora desde el Centro Superior de Procesamiento de la Información (Cespi), pasando por Ingeniería y Exactas, hasta alcanzar las facultades de Ciencias Económicas, Derecho, Humanidades, Psicología y el Rectorado.
Los trabajos permitirán reemplazar y agilizar al actual sistema de conexión a internet que tienen las mencionadas dependencias. En las etapas I y II se completó el cableado de las facultades y dependencias ubicadas en la zona del Bosque (Este y Oeste), y ahora la fibra llega a las facultades instaladas en el centro.
En concreto, la primera etapa, que comenzó en el año 2006, interconectó el Paseo de Bosque desde el Cespi a las facultades de Ciencias Naturales y Ciencias Astronómicas. La segunda etapa comprendió un cableado que abarcó Medicina, Ciencias Agrarias, Veterinaria, Periodismo, Arquitectura, Informática y los centros de investigación Inifta e Inremi. En total, ambas etapas demandaron una inversión cercana al millón de pesos.
El nuevo tendido reemplazará al actual sistema de enlace radial y amplía el ancho de banda, multiplicando por cien la velocidad de conexión a la red. Se pasa de un mecanismo que actualmente transporta 10 megabits por segundo a uno que transportará un gigabit por segundo.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-50658-titulo-La_UNLP_extiende_fibra_ptica_a_sus_dependencias

Comments (0)

Un físico juninense recibió una importante distinción internacional

Tags: ,

Un físico juninense recibió una importante distinción internacional

Posted on 06 octubre 2009 by hj

Por sus trabajos en neurociencia computacional, fue galardonado por una asociación que agrupa a los mil mejores científicos del mundo.

 Por sus trabajos en neurociencia computacional, fue galardonado por una asociaci?n que agrupa a los mil mejores cient?ficos del mundo.

El científico Fernando Montani, nacido en la localidad de Junín y que cursara sus estudios de Física en la Universidad de La Plata, fue galardonado por la asociación científica International Faculty of 1000 Biology que reune a los mil mejores científicos del mundo en ciencias biológicas. El científico realizó investigaciones en Neurociencia Computacional que le valieron el reconocimiento de la prestigiosa asociación, que incluye a los reconocidos institutos Max Plank y John Hopkins. Para los profesionales de la International Faculty, el trabajo de Montani es “de lectura obligatoria”.

La investigación realizada por el físico juninense, junto a su equipo de colaboradores, está orientada a la construcción de prótesis para pacientes que hayan sufrido accidentes cerebro-vasculares, parálisis o daños cerebrales, en busca de mejorar su calidad de vida. Para este estudio trabajó con animales de laboratorio, obteniendo resultados positivos, que se aplicarán en el futuro en el desarrollo de tales prótesis.

El doctor Montani es doctor en Física de la Universidad Nacional de La Plata; posee un doctorado en Neurociencia Computacional del Imperial College de Londres; un postgrado en Física Teórica del Institute for Theoretical Physics de la Universidad de Tübingen, Alemania; un postgrado en el Institute of Astronomy and Astrophysics de la Universidad de Bruselas; además de haberse desempeñado como científico en el Imperial College de Londres y en el Instituto Italiano de Tecnología de Genova, Italia. Actualmente, es investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-48280-titulo-Un_fsico_juninense_recibi_una_importante_distincin

Comments (0)

Diseñan en la UNLP método para purificar agua

Tags: ,

Diseñan en la UNLP método para purificar agua

Posted on 06 septiembre 2009 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un método sencillo, de bajo costo y fácil de usar que, en cuatro horas, purifica hasta 5.000 litros. Los científicos construirán próximamente cinco equipos.

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron un novedoso equipo para eliminar arsénico del agua. Se trata de un método simple, de bajo costo y fácil de usar que, en cuatro horas, purifica hasta 5.000 litros. El hallazgo puede servir para frenar el envenenamiento progresivo en numerosas poblaciones rurales del país donde el recurso natural está contaminado.

El grupo está integrado por científicos del Centro de Química Inorgánica (Cequinor), el Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aplicadas (Cindeca) y la Planta Piloto Multipropósito (PlaPiMu), de la Facultad de Ciencias Exactas; y el Instituto de Recursos Minerales (Inremi), de Ciencias Naturales.

Los científicos hicieron varios ensayos y comprobaron que, al finalizar el proceso, el agua era apta para su consumo. “El sistema funciona. El agua sale con menos de 10 pbb (partes por billón) de arsénico”, afirmó el químico Horacio Thomas, director del Cindeca.

Agregó que los valores a los que se logró disminuir el nivel de arsénico son “inferiores al establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

El equipo funciona como una batidora. Consiste en un tanque de 5.000 litros en el que se coloca agua contaminada con arsénico, arcilla y un agitador. Para hacer arrancar el agitador se necesita de un motor eléctrico que es lo que lo hace girar.

“El agua se agita con la arcilla en su interior y, después de un cierto tiempo, se lo detiene y se lo deja decantar. De esa manera, lo sólido vuelve al fondo. Lo que ocurre es que la arcilla absorbe el arsénico”, explicó Thomas.
Con ese método se pueden tratar entre 2.000 y 5.000 litros de agua en cuatro horas. Después de ese proceso el agua puede ser consumida. El químico destacó que el gasto de energía eléctrica para hacer funcionar el agitador es mínimo. “Cada litro de agua cuesta sólo 1 centavo de electricidad”, manifestó.

Los investigadores del Inremi estudiaron diferentes tipos de arcillas hasta obtener diversas materias primas naturales aptas para la retención del arsénico presente en el agua. Los ensayos de laboratorio para ver si se eliminaba se realizaron en el Cequinor y en el Cindeca. El equipo a escala banco fue construido en la PlaPiMu y los ensayos se realizaron con muestras de aguas subterráneas de diferentes localidades de la región chaco-pampeana.

Las pruebas experimentales a escala piloto se realizaron exitosamente en una escuela rural del partido de General Viamonte, en el marco de una actividad de extensión universitaria entre el Inremi y el Programa GIRE de la dirección de Cultura y Educación bonaerense, para la eliminación de arsénico de aguas subterráneas.

Thomas indicó que para las pruebas en la escuela recibieron el apoyo de una empresa que, además de proveer de la materia prima para absorber el arsénico, se hizo cargo de la construcción y traslado del prototipo hasta la zona de experimentación.
Actualmente, la empresa y la UNLP están realizando los trámites de patentamiento del proceso. Además, los investigadores presentaron un proyecto a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense para construir cinco equipos. El objetivo es instalarlos en diferentes lugares de la Provincia. La iniciativa tiene grandes posibilidades de ser financiada.

“Para una escuela rural es una cosa fabulosa. Si asisten unos 500 alumnos con una sola experiencia por día se pueden producir 10 litros por persona. Tienen para tomar, para regar las plantas y hasta para llevarse a su casa. Si el proceso se repite dos veces por día se le puede dar también al resto de la comunidad”, señaló Thomas.

Además del químico, participaron de los estudios Irma Lía Botto, directora del proyecto y subdirectora del Cequinor, y Abel Schalamuk, director del Inremi.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2289-disenan-en-la-unlp-metodo-para-purificar-agua.php

Comments (2)

Un recorrido por el arte en las rocas

Tags: ,

Un recorrido por el arte en las rocas

Posted on 23 agosto 2009 by hj

En la UNLP, un equipo de investigadores estudia las pinturas rupestres en Sierras de Ventania, provincia de Buenos Aires. Llevan detectadas 30 cuevas donde los aborígenes que vivieron hace más de 2 mil años dejaron impresas imágenes abstractas y figurativas

 La pintura rupestre es una manifestación artística primitiva del ser humano, iniciada hace unos 40.000 años durante la última glaciación. Sierras de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, es uno de los sitios de nuestro país que preserva -en la oscuridad de sus cuevas- estos tesoros ocultos que son testimonio de vidas pasadas de grupos aborígenes. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales viene estudiando desde hace más de dos décadas este tipo de arte en las rocas de esa región. Hasta el momento han detectado 30 cuevas y aleros de piedra con pintura rupestre.
El grupo de especialistas es dirigido por el antropólogo Fernando Oliva, docente investigador de la casa de estudios platense y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
En Sierras de Ventania y en la llanura adyacente han visitado más de 500 cuevas y, en una treintena de ellas, han encontrado representaciones rupestres que indican la ocupación hace miles de años de sociedades de cazadores y recolectores.
“Hay cuevas chicas de 6 metros y otras como la Gruta de los Espíritus que tiene 50 metros de profundidad”, explicó el científico en diálogo con Hoy.
Pero hallar arte rupestre no es una tarea sencilla. Se precisa de varios estudios. Además, en esos sitios rocosos hay pinturas que pueden verse directamente y otras en las que para poder apreciarlas es necesario entrar agachado y boca arriba porque están más escondidas.
¿Pero quiénes realizaban estas pinturas? Según el relato de Oliva, “la región pampeana fue ocupada por el hombre hace aproximadamente 10 mil años antes del presente. En el sistema de Ventania hay ocupaciones de 6 mil años de antigüedad. Además, hay datos de ocupación de hace 3 mil años. Y de las pinturas que encontramos la fecha es de alrededor de 2 mil años antes del presente”.
El antropólogo, especializado en arqueología, mencionó además que hay indicios de ocupación desde el inicio de la era cristiana hasta la llegada de los españoles al continente americano. “Entre las figuras encontramos una embarcación. Por eso creemos que estos grupos de cazadores recolectores siguieron pintando en esos años”, manifestó.
En general, estos grupos basaban su subsistencia en la caza y en la recolección. Cazaban guanacos y venados; y recolectaban semillas con las que después se supone
que elaboraban harinas. Sobre la forma de vida, se cree que no habitaban siempre en las cuevas sino que las ocupaban en determinados momentos y que, en cambio, vivían en los valles.
El arte de Ventania tiene generalmente motivos abstractos y muy pocos figurativos. Los colores que se observan son el amarillo, naranja y el rojo, que es el que predomina. Entre las figuras abstractas se destacan las líneas paralelas y los triángulos enfrentados. Los elementos figurativos representan máscaras.
El material que utilizaban para pintar era arenisca ferruginosa, grasa de animales, orina (probablemente propia) y saliva. Con todos esos elementos preparaban una pasta que les servía para dibujar las figuras en las piedras.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-41965-titulo-Un_recorrido_por_el_arte_en_las_rocas

Comments (0)

Punto de partida para las obras en Informática

Tags:

Punto de partida para las obras en Informática

Posted on 11 agosto 2009 by hj

La Casa de altos estudios platense invertirá más de 4 millones de pesos para realizar la segunda etapa de obras de construcción del nuevo edificio de esa facultad. Prevé ampliar en 2 mil metros cuadrados el inmueble actual, inaugurado en 2008

La Casa de altos estudios platense invertir? m?s de 4 millones de pesos para realizar la segunda etapa de obras de construcci?n del nuevo edificio de esa facultad. Prev? ampliar en 2 mil metros cuadrados el inmueble actual, inaugurado en 2008

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invertirá más de 4 millones de pesos para llevar adelante las obras de la segunda etapa de construcción del nuevo edificio de la Facultad de Informática, ubicado en 50 y 120, en el denominado Grupo Bosque Oeste. La casa de estudios platense tiene previsto ampliar en 2 mil metros cuadrados el inmueble actual, inaugurado el año pasado.
En el transcurso de esta semana se abrirán los sobres para adjudicar las obras y los fondos, provenientes del ministerio de Planificación Federal, Inversión y Servicios de la Nación, se utilizarán para construir aulas en planta baja y primer piso, y laboratorios en la segunda planta del complejo edilicio. Así, se ampliará la capacidad de la unidad académica que alberga unos 3.500 estudiantes y 230 docentes, además del personal administrativo y autoridades.
De acuerdo con los plazos previstos por la prosecretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, esta semana se realizará la apertura de sobres con las propuestas presentadas por las empresas constructoras interesadas en llevar adelante el proyecto. Luego de los períodos de revisión y eventual impugnación, se prevé que en octubre comenzarán las tareas de ampliación en la flamante sede que ya es utilizada por esa unidad académica para desarrollar buena parte de sus actividades de enseñanza, investigación y extensión.

Características de la construcción
Una vez finalizadas todas las obras, el nuevo edificio de Informática tendrá más de 9.000 m2 distribuidos en tres plantas. La facultad será un complejo equipado con salón de actos, sala de conferencia y aulas especiales con capacidad para 250 alumnos, explicaron en la prosecretaría.
La sede de 50 y 120 centralizará el dictado de las tres carreras de grado y las seis de postgrado, así como toda la actividad de investigación y transferencia de los tres laboratorios con que cuenta la facultad.
En la actualidad, todo el edificio está completamente interconectado y en red a través del sistema de fibra óptica. Cuenta con una sala especial para la colocación de los rack, es decir los muebles que contienen los servidores de las redes informáticas. Los arquitectos de la UNLP explicaron que ese espacio requiere de sistemas especiales de ventilación y acondicionamiento de aire para evitar el recalentamiento de los equipos.
La Facultad de Informática fue diseñada, ideada y ejecutada como un moderno edificio de uso universitario con instalaciones, tecnología y equipamiento para contener sistemas informáticos avanzados.
Durante las distintas etapas de construcción se optó por un esquema en forma de “cuña” abierta. El predio también incluye una biblioteca que, desde su concepción, fue ideada como un espacio que permite articular la relación con el grado, el postgrado, y la investigación.
Desde la prosecretaría de Obras explicaron que “este diseño arquitectónico ofrece grandes ventajas en cuanto a su flexibilidad, ya que incluye la posibilidad de continuar ampliando en el futuro las distintas áreas, sin necesidad de romper la armonía del proyecto original”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-39800-titulo-Punto_de_partida_para_las_obras_en_Informtica

Comments (0)

Investigadores de la UNLP diseñan una trampa mortal para vinchucas?

Tags: , ,

Investigadores de la UNLP diseñan una trampa mortal para vinchucas?

Posted on 10 junio 2009 by hj

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET diseñaron una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, insecto vector del Mal de Chagas-Mazza. Se trata de un desarrollo inédito en el país desarrollado en base a hongos, enemigos naturales de los insectos.

 Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET diseñaron una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, insecto vector del Mal de Chagas-Mazza. Se trata de un desarrollo inédito en el país desarrollado en base a hongos, enemigos naturales de los insectos.

La trampa para vinchucas desarrollada en la UNLP puede ser colocado en las viviendas infestadas, sin ningún riesgo para la población y funciona como sustituto o complemento de técnicas tradicionales que se utilizan para combatir la vinchuca, como el rociado domiciliario con insecticidas químico. Los investigadores trabajaron con insectos resistentes a estos productos químicos. Es por eso que las trampas fueron elaboradas con hongos entomopatógenos (con capacidad bioinsecticida) combinados con atractantes específicos para las vinchucas. Estos hongos son microorganismos que tienen la particularidad de parasitar a diferentes tipos de insectos y ácaros y se encuentran en hábitats naturales, terrestres o acuáticos. Se logró demostrar que el hongo es realmente efectivo a la hora de controlar las poblaciones de vinchucas, ya que es posible infectar y matar a la vinchuca.

Las trampas de atracción –infección tienen además otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado, ni indumentaria especial (sólo guantes) y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

El desarrollo de este “vinchuquicida” fue realizado por investigadores pertenecientes al Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP), que funciona en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, bajo la dirección de la doctora Patricia Juárez y con la colaboración de los investigadores Nicolás Pedrini, Sergio Mijailovsky y Juan Girotti. El proyecto contó con la colaboración de los profesionales Raúl Stariolo, de la Coordinación Nacional de Control de Vectores, Santa Maria de Punilla, Cordoba; Rubén Cardozo, del Instituto de Patología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta y Alberto Gentile, de la Coordinación de Gestión Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Salta.

El producto está en proceso de patentamiento en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual y ha superado todas las fases de prueba en laboratorio.

La investigadora destacó que “la trampa fue probada con éxito en ensayos a campo en colaboración con la Coordinación de Gestión Epidemiológica de la Provincia de Salta. Donde se colocaron los “atrapavinchucas”, se logró más de un 50% de mortalidad de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino- boliviana, con elevados índices de infestación con vinchucas resistentes a insecticidas químicos piretroides”.

Los ensayos en campo experimental se realizaron en el Área experimental de la Coordinación Nacional de Control de Vectores, en Santa María de Punilla, Córdoba. En tanto, los ensayos a campo tuvieron lugar en las localidades de Tierras Nuevas, Yacuiba, Bolivia y Campo Largo, Acambuco, Salta, Argentina.

CÓMO FUNCIONA
Las trampas se colocan en un número de 4 a 6 en cada una de las viviendas, en los techos, pisos, y otros lugares de los ranchos. El insecto ingresa a la trampa atraído por los atractantes. Allí la vinchuca está en contacto con el bioinsecticida y regresa al nido infectada con el hongo. El insecto infectado puede contagiar a otros por contacto, potenciando así el efecto letal.

La figura muestra parte del diseño y resultado de ensayos en un rancho experimental.

(A) la flecha indica la ubicación de la trampa de atracción.

(B) Alrededor de la zona de liberación del atractante, se colocó una placa recubierta por cinta doble faz para detectar las vinchucas atraídas, que quedaron retenidos en la misma.

C) Vinchucas muertas, en la trampa de atracción-infección, vista parcial de la misma.

LA INVESTIGACION

Juárez contó que la trampa para insectos hematófagos (que chupan sangre y son frecuentemente vectores de enfermedades infecciosas) tiene su origen luego de décadas de investigación. Y agregó: “El Mal de Chagas es una grave enfermedad que a veces puede ser mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta entre 16 y 18 millones de personas, y que cerca del 25% de la población de Latinoamérica se encontrarían en una situación de riesgo de contraer la enfermedad. En la Argentina, se calcula que hay 2 millones de infectados y que mueren 10 personas por semana”.

Las experimentaciones científicas de los expertos del INIBIOLP lograron determinar que la cutícula (cubierta exterior) de vinchucas resistentes a insecticidas piretroides (tradicionales) es significativamente más gruesa que la de insectos susceptibles a estos químicos. La barrera cuticular aumentada sería uno de los mecanismos de resistencia desarrollado por estos insectos.

Los científicos evaluaron en laboratorio y en pruebas de campo la capacidad bioinsecticida del hongo Beauveria bassiana contra el insecto. Además lograron aumentar la virulencia del hongo al favorecer la penetración a través de la cutícula, tanto de insectos susceptibles como resistentes a piretroides.

Con estas pruebas, los expertos diseñaron la trampa de atracción – infección con atractantes específicos para vinchucas combinados con una formulación del hongo mencionado.

La directora de la investigación concluyó que “este método sería una alternativa efectiva para la eliminación de los vectores de la enfermedad de Chagas resistentes a insecticidas químicos. Es además ecológicamente aceptable, de bajo costo y fácil manipulación, con un alto potencial de transferencia para su aplicación inmediata en programas de control. Para su implementación se requiere previamente contar con la aprobación de la autoridad sanitaria correspondiente; para lo cual es imprescindible que el Ministerio de Salud de la Nación verifique la eficacia y bioseguridad del producto y su utilización”. Dada la población afectada y las características socioeconómicas de esas regiones, sólo la intervención activa de la autoridad sanitaria podría definir la utilización masiva de este “vinchuquicida” desarrollado por la UNLP

diariohoy.net

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-30939-titulo-Investigadores_de_la_UNLP_disean_una_trampa_mortal_para_vinchucas

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy