Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

Investigadores de la UNLP son parte de la máxima prueba científica de la historia

Tags:

Investigadores de la UNLP son parte de la máxima prueba científica de la historia

Posted on 31 marzo 2010 by hj

Del experimento llevado adelante en Suiza y que busca recrear los orígenes del Universo participaron jóvenes científicos de la casa de estudios platense. Aseguran que esta prueba es un hito para la ciencia y la humanidad

Del experimento llevado adelante en Suiza y que busca recrear los or?genes del Universo participaron j?venes cient?ficos de la casa de estudios platense. Aseguran que esta prueba es un hito para la ciencia y la humanidad

Esta madrugada se llevaba adelante la más ambiciosa prueba científica de la historia: intentar recrear el Big Bang, es decir, la explosión que hace millones de años dio origen al Universo. Del experimento que se realiza en Ginebra participan 500 universidades de todo el mundo y alrededor de 6 mil físicos e ingenieros, entre los cuales hay ocho argentinos, cuatro jóvenes egresados de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y otros cuatro de la UBA.

El experimento se lleva adelante en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés), que es el acelerador de partículas más potente del mundo. La máquina de Dios, como se la conoce, mide 27 kilómetros de circunferencia y se encuentra enterrada 100 metros bajo tierra entre Francia y Suiza, en el laboratorio del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).

La prueba consiste en hacer chocar dentro de la máquina protones con una energía nunca alcanzada hasta ahora (7 teraelectronvoltios). Los investigadores buscan hallar evidencia de la existencia de partículas efímeras como el bosón de Higgs, que dio origen a la noción de masa en la Física teórica, aunque los primeros resultados podrán verse en un período de 18 a 24 meses.

Los físicos Xabier Anduaga y Gastón Romeo son los dos argentinos que en este momento se encuentran en Ginebra. Anduaga es un joven investigador, oriundo de la ciudad de Necochea, y fue en representación de la Universidad Nacional de La Plata; y Romeo es graduado de la UBA.

En dialogo con Hoy, Martín Tripiana, licenciado en Física de la UNLP y uno de los jóvenes que participa del proyecto, explicó que se trata de “una experiencia única estar trabajando en un proyecto que se ha estado construyendo hace 15 años”.

El joven de 27 años, oriundo también de Necochea, hace tres años que trabaja con el Acelerador de Hadrones, es becario del Conicet y se encuentra realizando el doctorado en Física. “Las veces que viajé a Ginebra estuve a 100 km bajo tierra y pude ver la máquina. Es un monstruo gigante, te shoquea cada vez que la vez”, sintetizó.

Por su parte, María Teresa Dova, doctora en Física de la UNLP y directora del grupo de científicos argentinos, explicó a este medio que con esta prueba comienza la “diversión para los científicos”.

“Estas primeras colisiones marcarán el inicio del programa de Física con los datos que se colectarán en los detectores del LHC, en particular en Atlas, en el que realizan sus investigaciones los grupos argentinos”, precisó.

De esa forma, se inicia el primer período de producción de datos. “Se obtendrán suficientes datos en todas las áreas potenciales de descubrimiento que permitirán las investigaciones más avanzadas del mundo en cuanto a Física de partículas de altas energías”, detalló Dova. Dijo también que “los grandes descubrimientos no serán hechos inmediatamente, porque la Ciencia es un proceso largo que debe hacerse cuidadosamente, pero las perspectivas de resultados que revolucionarán nuestro entendimiento del Universo mismo son inmejorables”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-76739-titulo-Investigadores_de_la_UNLP_son_parte_de_la_mxima_prueba_cientfica_de_la_historia

Comments (0)

La Universidad extiende y amplía el sistema de becas para los estudiantes

Tags: , ,

La Universidad extiende y amplía el sistema de becas para los estudiantes

Posted on 08 febrero 2010 by hj

Habrá almuerzos gratis y un sistema de viandas para la cena


Los chicos que accedan a las becas del comedor tendrán viandas para la cena

Los chicos que accedan a las becas del comedor tendrán viandas para la cena La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) extiende y amplía el programa de ayuda para los estudiantes: en 2010 se pondrá en marcha un mecanismo de becas para que los alumnos puedan acceder en forma gratuita a los beneficios del Comedor Universitario que –para el resto del estudiantado– se mantendrá en el valor de 1 $ (un peso) por almuerzo o por vianda.

A partir del lunes 15 de febrero comenzarán las inscripciones por Internet y se habilitarán los sistemas de preselección para todos los beneficios previstos en el programa “Igualdad de Oportunidades para Estudiar” que impulsa la prosecretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNLP.

Se trata de un amplio despliegue de ayuda económica para jóvenes con dificultades sociales que requieren de un apoyo financiero para garantizar la permanencia en los estudios superiores.

“Cada año logramos profundizar y ampliar el programa con la inyección de más fondos. Esta política de incremento permanente y de diversificación de los beneficios busca sostener el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos de la UNLP”, explicó Marcos Di Giussepe, prosecretario de Asuntos Estudiantiles.

Los fondos. La casa de estudios platense dispuso una partida de 1.820.000 pesos para el financiamiento de las becas de ayuda económica y para las distintas variantes del Programa de Igualdad de Oportunidades para Estudiar.

Además, la UNLP dispone un aporte especial para el funcionamiento del Comedor –de 1.144.000 de pesos– y cuenta con un subsidio del ministerio de Desarrollo Social de la Nación (en 2009 fueron 700 mil pesos) para solventar ese servicio que alcanza a 4.400 estudiantes todos los días.
En ambos conceptos la universidad platense incrementó en 680 mil pesos los recursos de 2010 con relación al año anterior, siguiendo los lineamientos del Plan Estratégico de Gestión que desarrolla el Rectorado de la UNLP.

De esta manera, la universidad platense llega con beneficios, aportes, ayuda o subsidios a más de 5.500 estudiantes con dificultades económicas.

Beneficios. “Para profundizar las acciones y los programas contemplados en el Plan Estratégico de Gestión de la UNLP, a partir del año 2010, y en función de la demanda realizada por diversos sectores estudiantiles, la UNLP decidió crear la Beca Comedor Universitario. Tiene como objetivo central brindar a los estudiantes que se encuentran atravesando una situación socio económica vulnerable, un servicio de alimentación sano y equilibrado”, informó Di Giusseppe.

La inscripción para este beneficio se iniciará el 15 de febrero. El plan establece que los beneficiados tendrán acceso al almuerzo y también a una vianda diaria para la cena. La planilla de inscripción con los requisitos y exigencias requeridas estará en la página web de la UNLP (www.unlp.edu.ar/becas), en una semana.

La acreditación de los menús será mediante la adquisición de un ticket troquelado en el que constará: Nombre, Apellido y Legajo del estudiante, días de la semana y turno en que concurrirá al Comedor.

http://www.elargentino.com/nota-76783-seccion-109-La-Universidad-extiende-y-amplia-el-sistema-de-becas-para-los-estudiantes.html

Comments (0)

Excelencia académica, el gran capital de la UNLP que atrae a profesionales extranjeros

Tags: ,

Excelencia académica, el gran capital de la UNLP que atrae a profesionales extranjeros

Posted on 31 enero 2010 by hj

La experiencia de 50 brasileños que cursan un doctorado en Ciencias Jurídicas

Los abogados de Brasil, atentos a las palabras del profesor Eduardo Tinant, en la Casa de Postrgados de la facultad de Derecho En pleno receso de verano, cuando las aulas todavía apestan por el olor a encierro y humedad, en la Casa de Postgrados de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en 47 entre 5 y 6, el movimiento de personas es incesante desde el 11 de enero. Es que unos 50 abogados, provenientes de distintos estados de Brasil, llegaron a La Plata para cursar los postgrados que dicta la unidad académica y que otorgan créditos para cursar el doctorado en Ciencias Jurídicas. En efecto, la UNLP no se detiene y continúa engrosando los pergaminos que la señalan como una de las mejores de América Latina.
Desde el primer piso de la antigua casona que posee la facultad, se oyen aplausos. La clase había terminado. El entusiasmo, no.
De tono amable, los brasileños expresan su fascinación por la ciudad y sorprende la contundencia y unanimidad de las respuestas cuando son consultados por las motivaciones que los trajeron hasta La Plata con el propósito de estudiar: «Porque es una de las mejores universidades de América Latina y la calidad de los profesores es excelente».

EXCELENCIA. Israel Nunes Silva se despega por un instante del monitor de la computadora para conversar y se excusa por lo que él considera un empobrecido español, pero nada de eso es cierto. «Estamos acá porque la Universidad Nacional de La Plata es una de las mejores universidades de América Latina, my respetada en Brasil, y con buenos profesores», cuenta. El joven abogado subraya la importancia de poder formarse para trasladar sus experiencias y conocimientos a su país natal. Es que como Israel, el resto de los estudiantes se desempeña como docente en universidades públicas y privadas de Brasil, por lo que otorgan otra dimensión a la formación personal. «Los estudios que estamos haciendo acá son importantes para llevar a Brasil», destaca Israel, luego de subrayar que las autoridades de Derecho «eligieron a los mejores profesores» para estar al frente de las clases.
En sintonía, Stella Carillo opina: «En Brasil es muy difícil estudiar. Se toman muchas pruebas para tener la oportunidad de estudiar en una universidad pública, mientras que acá, las puertas están abiertas para quien quiera cursar un estudio. Además, los profesores son de altísima calidad. Me gusta aprender con los ejemplos de ellos, por la calidad de sus conocimientos, que son muy sólidos».
En una suerte de comparación entre la educación superior brasilera y la argentina, Israel cuenta: «Aquí (por las casas de estudio argentinas), los profesores están muy en contacto con lo que pasa en el mundo, respecto de las relaciones internacionales y son más avanzados (que en Brasil)».
El profesor a cargo de la clase, Eduardo Tinant, dirige la mirada hacia el suelo mientras enrolla los cables de un proyector. Sabe que muchos de lo comentarios lo tienen como blanco. Como los de Tánia Imara Birges, que no para de halagarlo y quiere inmortalizar el momento con una seguidilla de fotografías.
La mujer tiene 53 años. Es divertida y amable. Puede adivinarse fácilmente su fascinación por la ciudad de las diagonales. «La Plata es bellísima, tranquila. Una de las cosas que más me gustó es la Catedral; es extraordinaria», afirmó.
Seleccionada por el estado brasileño para emprender variadas capacitaciones por Europa y América Latina, Tánia destaca lo mismo que sus compañeros respecto de la calidad de los profesores locales.
Consultada sobre qué experiencia recoge en La Plata para trasladarla a las aulas brasileras, afirma: «La necesidad de un cambio profundo de comportamiento, tanto en las esferas públicas como en las esferas privadas. Particularmente, hay que hacer un esfuerzo muy grande para cambiar las concepciones de las teorías del Derecho y de las filosofías del Derecho». «Estoy aquí esencialmente buscando este cambio, que es indispensable», concluyó.
«Mis profesores siempre me hablaban de la Universidad Nacional de La Plata como una de las mejores», recordó Rennan Faria Thamay, un joven abogado de 25 años que dicta clases en universidades de Brasil y Estados Unidos. «Vine a desarrollar una investigación en Derecho Procesal Civil. En ese campo, la UNLP es la mejor universidad; incluso mejor que la Universidad de Buenos Aires (UBA)», señaló, al tiempo que dijo comprender por qué sus profesores le sugerían formarse en La Plata.
«En mis clases siempre hablo de la UNLP. Es muy buena, rica y muy comprometida con la formación intelectual. Los profesores son excelentes, siempre comprometidos y de mucho conocimiento», destacó.

http://www.elargentino.com/nota-75750-seccion-112-Excelencia-academica-el-gran-capital-de-la-UNLP-que-atrae-a-profesionales-extranjeros.html

Comments (0)

Tags: ,

Crean un nuevo régimen para jóvenes investigadores

Posted on 17 diciembre 2009 by hj

Está dirigido a los becarios de la UNLP y tiene como objetivo promover la investigación y retener a los graduados. Entre las ventajas se indicó que, una vez obtenido el título de posgrado, se podrá aspirar a un cargo docente de dedicación semiexclusiva durante tres años

Un nuevo reglamento de becas para jóvenes graduados fue aprobado ayer en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El sistema tiene como objetivo promover la investigación, las carreras de posgrado y retener a los becarios de la casa de altos estudios.
La iniciativa fue elaborada por la secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad platense y aprobada ayer por los miembros del Consejo Superior.
Según indicaron desde la UNLP, una de las ventajas del nuevo sistema es que los becarios, una vez que obtengan el título de posgrado, pueden participar en procesos de selección para seguir dando clases en el ámbito de la casa de estudios, con un cargo de dedicación semiexclusiva durante tres años.
Las becas denominadas tipo A van a estar destinadas a iniciar los estudios de posgrado y tienen una duración hasta de tres años, mientras que las tipo B están previstas para finalizar la carrera de posgrado y tienen una duración de un año para los tesistas de maestrías y hasta dos años para los de doctorados.
Otro de los puntos aprobados fue la propuesta de compatibilidad para los becarios, por la cual podrán percibir un cargo docente de semidedicación, siempre que la mayor dedicación esté afectada a la investigación.
Respecto de los requisitos para los interesados en obtener estas becas, se explicó que para las tipo A los postulantes no podrán exceder los 30 años de edad. Mientras que en el caso de las becas tipo B, no pueden exceder los 33 años y además presentar certificación de inscripción a una carrera de maestría o doctorado y un informe en el que consten las actividades de formación realizadas en la carrera de posgrado.
En los puntos referidos a los directores y codirectores de becas, la Universidad dispuso que “deben ser docentes universitarios con categoría I, II y III o equivalente, que realicen trabajos de investigación y que no cuenten con más de cinco becarios simultáneamente”.
En lo que se refiere al lugar de trabajo propuesto para los becarios, debe ser una unidad reconocida por la UNLP y, a su vez, el responsable de dicha unidad académica debe avalar las presentaciones.
Cabe aclarar que el pase al nuevo sistema es optativo y voluntario y el reglamento actual no va a desaparecer. “Quienes hoy tienen un cargo podrán optar por otro de mayor dedicación si se pasan al nuevo sistema”, concluyó el secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, Eitel Peltzer y Blancá.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-59825-titulo-Crean_un_nuevo_rgimen_para_jvenes_investigadores

Comments (0)

Ahora la UNLP enseñará oficios

Tags: , ,

Ahora la UNLP enseñará oficios

Posted on 03 diciembre 2009 by hj

Lo hará en la Escuela Universitaria de Oficios, una novedosa iniciativa que la casa de estudios pondrá en marcha a partir de 2010. Se capacitará en diferentes orientaciones como operadores de planta, mecánicos, carpinteros, panaderos y especialistas en costurería.

Lo har? en la Escuela Universitaria de Oficios, una novedosa iniciativa que la casa de estudios pondr? en marcha a partir de 2010. Se capacitar? en diferentes orientaciones como operadores de planta, mec?nicos, carpinteros, panaderos y especialistas en costurer?a.

Costureros, herreros, taxidermistas, ebanistas, frentistas; son hombres y mujeres dueños de un saber irreemplazable que, sin embargo, necesitan un mayor impulso. Atenta a esta realidad y asumiendo el compromiso de generar iniciativas que propicien la inclusión social y económica de todos los sectores, la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha -a partir del próximo año- la Escuela Universitaria de Oficios.

La propuesta, que se desarrolla en forma conjunta con la dirección general de Cultura y Educación bonaerense, crea un espacio educativo de capacitación en oficios destinado a toda la comunidad de la región. Uno de los aspectos salientes del proyecto es que no se exigirá como condición a los aspirantes la finalización previa de los estudios primarios o secundarios.

El presidente de la UNLP, Gustavo Azpiazu, y el director de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, rubricaron ayer en el Rectorado el convenio para la puesta en marcha de la Escuela Universitaria de Oficios. Según adelantaron las autoridades, la capacitación comenzará a principios de 2010.

Tras la firma del acuerdo, Azpiazu destacó que “las tareas de extensión son una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad”, y agregó que “esta Escuela de Oficios que acaba de nacer es otra muestra de nuestro trabajo cotidiano para mejorar las condiciones y atender las demandas de los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Por su parte, Oporto subrayó “la importancia de esta iniciativa se da en momentos en que se vuelve a poner al sistema educativo nacional en el centro de la escena al asignarle un rol protagónico para el desarrollo y la recuperación de las condiciones de vida de los sectores populares”.

La Escuela de Oficios asumirá el doble desafío de incentivar la finalización de la educación básica y aportar los conocimientos técnicos que permitan alcanzar una preparación acorde a las demandas del mercado actual. Para ello se diseñarán orientaciones específicas en las que participarán docentes de la UNLP y de la cartera de Educación.

Las capacitaciones

Desde la secretaría de Extensión de la UNLP, sus autoridades detallaron que la capacitación incluirá: operadores de planta, operarios oficiales, mecánicos, especialistas en tejidos, carpinteros, panaderos, especialistas en costurería, herreros, taxidermistas, ebanistas, frentistas, reparación de electrodomésticos, reparación de PC, cuidadores domiciliarios, asistente de aire acondicionado, tornero, matricero, soldadores, carpintero, electricistas, fresadores, inyectores, extrusores, gráficos, ajustadores, capataz de obra, documentador de proyecto, capacitación en administración pública, capacitación en sistemas informáticos, relaciones públicas, y atención al cliente.

“Estas especializaciones se sugieren en función de la demanda relevada y constituyen una primera aproximación a los recortes disciplinares que se deberán tener en cuenta para dar respuesta a la misma”, explicaron desde la dirección general de Políticas Sociales de la UNLP, que estará a cargo de la coordinación de la nueva Escuela.

La idea rectora de la propuesta se basa fundamentalmente en fortalecer el nivel de preparación de los grupos sociales más desprotegidos y propiciar su futura inserción laboral. Al mismo tiempo, permitirá fortalecer aquellas culturas laborales que han logrado subsistir y rescatar otras especialidades valiosas que se han perdido.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-57716-titulo-Ahora_la_UNLP_ensear_oficios

Comments (5)

Científicos Argentinos diseñan un software para mover objetos con la mente?

Tags: , ,

Científicos Argentinos diseñan un software para mover objetos con la mente?

Posted on 21 octubre 2009 by hj

El programa desarrollado en Entre Ríos y La Plata reproduce movimientos mediante la estimulación visual. Beneficia a personas con parálisis

«Somos un grupo multidisciplinario que presentamos una alternativa, pero no somos la solución directa al problema, hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología», dijo el coordinador.

La mirada dice más que mil palabras y, en algunos casos, más que cientos de músculos. Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) diseñaron un programa informático que reproduce, en tiempo real, las ondas emitidas por el cerebro humano sin necesidad de utilizar músculos o nervios periféricos. Gracias a esto, las personas afectadas por enfermedades paralizantes podrán activar un objeto –una silla eléctrica por ejemplo- sin ayuda de un tercero.

«El objetivo es que las personas con esclerosis lateral amiotrófica, lesión medular o daño cerebral puedan controlar una prótesis o una silla de ruedas directamente desde modulaciones en su actividad cerebral», dijo a la agencias de noticias Télam Gerardo Gentiletti, coordinador del proyecto.

Si bien la “interfase cerebro-computadora (ICC) basada en la electroencefalografía se estudia desde hace veinte años, es inédito en Argentina y el resto de Latinoamérica un simulador que actúe en tiempo real”, explicó Gentiletti.

Los técnicos desarrollaron un simulador de una silla de ruedas que realiza sus movimientos mediante la estimulación visual. El cerebro envía el mensaje a través de ondas llamadas P300 y el ordenador lo recibe, analiza, decodifica y traduce en los movimientos que el cerebro quiere ejecutar. El único requisito para los pacientes es que la capacidad cognitiva del cerebro no esté dañada.

El investigador manifestó que «el conocimiento para trasladar de un simulador a una silla de ruedas robótica lo tenemos, faltarían recursos para tener la tecnología final”. Por el momento, el siguiente paso “es dotar de practicidad al proyecto para lo cual tendremos entrevistas con neurólogos del Instituto Fleni de Buenos Aires», dijo Gentiletti.

El descubrimiento surgió del trabajo conjunto de un grupo de bioingenieros del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER y de los ingenieros en informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

ANTESALA DEL DESARROLLO. Las investigaciones con ondas P300 comenzaron en la década del 60 pero fue en los 80 cuando comenzaron aplicarse a una ICC y ahora «algunos países europeos como Suiza y Austria y los Estados Unidos también las aplican aunque trabajan con otras líneas de conocimiento».

Argentina, en conjunto con especialistas de Chile, integran el grupo sudamericano que intercambia información con la Universidad de París para mejorar la detección de las ondas P300.

La Universidad de Entre Ríos trabaja desde el 2006 en este proyecto con la UNLP. «Somos un grupo multidisciplinario que presentamos una alternativa, pero no somos la solución directa al problema, hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología», dijo el coordinador.

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=31488

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy