Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

La Biblioteca virtual de la UNLP se ubica octava en Latinoamérica

Tags: ,

La Biblioteca virtual de la UNLP se ubica octava en Latinoamérica

Posted on 04 febrero 2011 by hj

La “biblioteca virtual” para científicos y estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de La Plata se ubica primero entre los repositorios de la Argentina y octavo entre los de toda América Latina

El SeDiCi es un proyecto de características únicas en el país, que se presentó en diciembre de 2003. Se trata de un portal web (http://sedici.unlp.edu.ar) que concentra y pone a disposición de los usuarios toda la producción intelectual de la casa de estudios, y permite el acceso a similar información presente en sitios del exterior.

Actualmente, cuenta con tesis de grado; de postgrado; producciones artísticas; entregas documentales y publicaciones, que suman cerca de 4 mil. Hace 5 años sólo había unas 750 publicaciones disponibles.

El listado que incluye las experiencias de todo el mundo es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al mayor centro nacional de investigación de España. Los indicadores web utilizados en este ránking miden la visibilidad e impacto de los 1221 repositorios científicos más importantes del mundo. Se denomina repositorios a las iniciativas web de libre acceso, a las publicaciones científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico.

“Esto muestra la vocación de apoyar la producción científica y académica de la universidad pública y de dotarla de herramientas gratis para su desarrollo. Es un gran mérito del trabajo realizado por los responsables de esta iniciativa”, dijo el titular de la UNLP, Fernando Tauber.

Fuente: El Argentino

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6494-la-biblioteca-virtual-de-la-unlp-se-ubica-octava-en-latinoamerica.php

Comments (0)

Tags:

Científicos platenses descubren insecto hasta ahora desconocido

Posted on 15 octubre 2010 by hj

Vive en la cordillera, está en 8 provincias argentinas y perjudica a cultivos de azúcar. Fue descubierto por investigadores de la facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Investigadores de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, dependiente de la UNLP, describieron por primera vez las características del Saccharosydne subandina, un insecto que predomina en áreas subandinas de la Cordillera de los Andes, que es potencialmente perjudicial para cultivos como la caña de azúcar, y cuyo estudio fue publicado en la revista científica internacional «Neotropical Entomology».

La investigación estuvo a cargo de la doctora Ana María Marino de Remes Lenicov, profesora titular e investigadora de la facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la licenciada María Fernanda Rossi-Batiz, docente de la misma facultad.

«Saccharosydne subandina es un insecto del orden Hemiptera Fulgoromorpha que fue descripto como nueva especie para la ciencia dentro del género Saccharosydne, conocidos vulgarmente como chicharritas verdes», señalaron las investigadoras platenses, quienes detallaron que «el hallazgo de este género en la Argentina lo realizamos en el año 2009 y representó un llamado de alerta para el sector agropecuario, atendiendo a los severos perjuicios que ocasionan otras especies de este género en cultivos de caña de azúcar y arroz en los principales países productores del mundo».

«Esta especie -añadieron- como tantas otras que aún permanecen desconocidas, seguramente ha estado habitando esta región conjuntamente con plantas nativas de Sudamérica; en este caso, la Cortaderia, planta graminacea perenne y con frondoso follaje, probablemente le ha proporcionado alimento y reparo lo suficientemente estable como para favorecer el establecimiento del insecto.»

Otra señal de la estrecha asociación con dicha planta, lo demuestra la forma aplanada y la coloración verdosa del insecto, que imita a la forma y color de la hoja sobre la cual vive, permitiéndole pasar desapercibido de sus enemigos naturales, indicaron las investigadoras. Asimismo destacaron que «la dispersión de esa especie vegetal, por su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y por su uso como planta ornamental, posiblemente contribuyó a la presencia y dispersión de Saccharosydne subandina en la región.»

El insecto en cuestión es de coloración general verdosa amarillenta brillante, distintivo por su forma alargada y ligeramente aplanada, con las antenas bien visibles y erguidas a ambos lados de la cabeza.

«Si bien todas las especies del género son muy similares externamente, esta nueva especie se diferencia fácilmente por poseer coloración verde claro uniforme con distintivas manchas negras en la cabeza: una mancha redondeada sobre cada mejilla y dos bandas angostas longitudinales en la base de las antenas», destacó la doctora Marino de Remes Lenicov, que también se desempeña como investigadora del CONICET, y quien describió que «individuos machos, hembras y juveniles han sido hallados sobre cultivos de ajo y centeno y sobre plantas de cortadera en 8 provincias de la Argentina. La etimología del nombre se refiere a su prevalencia en áreas subandinas a lo largo de la Cordillera de los Andes en nuestro país».

Por otra parte, según describe la agencia Cyta del Instituto Leloir, algunos insectos transmiten patógenos que terminan amenazando diferentes cultivos. Por eso, conocer su biología y su comportamiento resulta clave para proteger esas fuentes de alimento. Y en ese marco, el estudio platense da a conocer este insecto de interés para los agricultores de la Argentina, y para la ciencia en general.

CICLO

En su estudio, las investigadoras platenses describieron el ciclo de vida completo del insecto y los estados de desarrollo, desde el huevo, pasando por 5 estadíos larvales, hasta el adulto

http://www.eldia.com.ar/edis/20101015/20101015200629.htm

Comments (0)

Científicas Argentinas de la UNLP desarrollan materiales alternativos con mandioca y ahipa para fabricar envases‏

Tags:

Científicas Argentinas de la UNLP desarrollan materiales alternativos con mandioca y ahipa para fabricar envases‏

Posted on 13 septiembre 2010 by hj

Científicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan materiales alternativos con mandioca y ahipa para fabricar envases‏. Con el almidón que se obtiene de ambos alimentos, las especialistas lograron crear películas biodegradables para el envasado de productos. Afirman que, por sus propiedades, son más amigables con el medio ambiente. La investigación fue realizada por el laboratorio Cidca

Con el almid�n que se obtiene de ambos alimentos, las especialistas lograron crear pel�culas  biodegradables para el envasado de productos. Afirman que, por sus propiedades, son m�s  amigables con el medio ambiente. La investigaci�n fue realizada por el laboratorio Cidca

Con el almidón que se obtiene de la mandioca y la ahipa, dos alimentos populares del norte de nuestro país y de la región de los Andes, investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata lograron desarrollar películas biodegradables para la fabricación de envases. Se trata de una alternativa para reemplazar a los plásticos y, entre sus propiedades, se destaca que son más amigables con el medio ambiente.
El estudio fue llevado adelante por las doctoras María Alejandra García y Olivia López, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el Conicet. El trabajo fue seleccionado por un comité de expertos durante las II Jornadas Internacionales sobre Avances en la Tecnología de Películas y Coberturas Funcionales en Alimentos, realizadas recientemente en la ciudad de Buenos Aires, y publicado por la Agencia CyTA. Allí, los especialistas destacaron su calidad científica, la originalidad, el impacto social, su alcance y su carácter innovador.
Las investigadoras lograron demostrar la utilidad de las películas, elaboradas a base de almidón de mandioca y ahipa, para el desarrollo de envases destinados a diferentes productos, entre otras aplicaciones industriales. “Uno de los objetivos de nuestra línea de trabajo era proponer un uso innovador para el almidón extraído de la mandioca y la ahipa para desarrollar envases para alimentos a partir de películas biodegradables”, afirmó la doctora García.
Y agregó: “Las películas que desarrollamos no sólo serían útiles para el envasado de alimentos, sino que también podrían ser un vehículo de aditivos específicos como saborizantes, colorantes, conservantes o nutrientes beneficiosos para la salud en una amplia gama de productos comestibles. Este tipo de materiales podría aplicarse también como recubrimiento en la superficie de alimentos y consumirse con el mismo sin necesidad de su remoción, dado que el almidón es comestible.”

La técnica utilizada

La técnica para desarrollar las películas consiste en el rallado de las raíces de la ahipa y la mandioca, su mezcla con agua y su posterior filtración para obtener una lechada desde la cual el almidón se recupera por decantación. Luego, a partir del almidón extraído, se prepara una suspensión de almidón gelatinizado por calor (en condiciones similares a las que se utilizan para la cocción de postres a base de almidón) a la que se agrega el plastificante, que es necesario para que la película sea flexible. Posteriormente, la suspensión se vierte sobre placas de acrílico, se secan en estufa y luego se las remueve.
Según las especialistas de la UNLP, las propiedades fundamentales de las películas obtenidas son su “transparencia, resistencia y flexibilidad” para el envasado de alimentos. Por otra parte, destacaron que serían “una alternativa viable para la obtención de envases compatibles con el medio ambiente muy interesantes para el sector industrial dado que el almidón es una fuente de macromoléculas, con propiedades adecuadas para la formulación de películas, muy abundante y de bajo costo.”

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99090-titulo-Desarrollan_materiales_alternativos_con_mandioca_y_ahipa_para_fabricar_envases

Comments (0)

En Ingeniería desarrollaron tableros de electricidad para viviendas precarias, los dispositivos fueron realizados por un grupo de desocupados que recibió capacitación en un curso de la facultad

Tags: ,

En Ingeniería desarrollaron tableros de electricidad para viviendas precarias, los dispositivos fueron realizados por un grupo de desocupados que recibió capacitación en un curso de la facultad

Posted on 03 julio 2010 by hj

Con el asesoramiento de docentes y alumnos avanzados de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, un grupo de desocupados armó tableros de electricidad que serán instalados en una zona de asentamientos en nuestra ciudad. La iniciativa se enmarca en un proyecto de Voluntariado Universitario que tiene como fin capacitar en oficios a desempleados para que puedan generar sus propios microempredimientos

Los dispositivos fueron realizados por un grupo de desocupados que recibi? capacitaci?n en un curso de la facultad.

Los tableros, unos 40 en total, tienen protecciones termomagnéticas, disyuntor diferencial y jabalina de puesta a tierra. Según indicó a Hoy el ingeniero Martín Arocas, serán colocados en viviendas precarias de la zona de 156 y 52 para prevenir accidentes eléctricos. El profesional señaló que los más afectados por casos de electrocución suelen ser los niños.

El proyecto se llama Capacitación técnica a la comunidad con fines sociales y se llevó a cabo en el Departamento de Mecánica de la facultad bajo la coordinación de Arocas y del alumno Emiliano Felix.

Ayer, las personas capacitadas en Instalación Eléctrica Domiciliaria -que fue donde se armaron los tableros- recibieron un certificado de la Universidad por haber completado las clases. Pero no fueron los únicos. El mismo reconocimiento obtuvieron aquellos alumnos que hicieron los cursos de Mecánica Básica del Automotor y Operador y Reparación de PC.

El acto de entrega de los certificados se llevó a cabo en el departamento de Mecánica y asistieron autoridades de la facultad y de la Universidad. También representantes del centro de estudiantes de Ingeniería, que promovieron la iniciativa.

Los cursos de capacitación teóricoprácticos fueron realizados por personas mayores de 16 años de edad. Estuvieron a cargo de 10 docentes y 19 alumnos avanzados de la facultad.

El proyecto de voluntariado fue subsidiado con 20 mil pesos por la secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación. En la segunda mitad del año los cursos volverán a repetirse.

“El objetivo principal es que los alumnos de Ingeniería pongan a la Universidad al servicio del pueblo. Y, además, que las personas desocupadas puedan generar luego de estas capacitaciones sus propios microemprendimientos y tener una salida laboral”, concluyó el ingeniero.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-93210-titulo-_En_Ingeniera_desarrollaron_tableros_de_electricidad_para_viviendas_precarias

Comments (0)

Tags:

El organismo internacional Unops eligió a la UNLP para participar de la reconstrucción de Haití por el prestigio académico profesional que tiene, tanto dentro como fuera de la Argentina

Posted on 29 junio 2010 by hj

La Universidad local fue elegida por su prestigio

El organismo internacional Unops eligió a la UNLP para participar de la reconstrucción de Haití por el prestigio académico profesional que tiene, tanto dentro como fuera de la Argentina. Así se establece en los considerandos del acuerdo.
Para Unops, “la UNLP es una de las instituciones de educación superior más avanzada”. La casa de estudios viene trabajando con Unops desde 2009 en intercambio y cooperación científica.
El coordinador de las acciones de cooperación con Naciones Unidas, Santiago Pérez, dijo que “todo profesional seleccionado para actuar en campo deberá ser capacitado en prevención de riesgos y estar preparado ante la posibilidad de una réplica durante la reconstrucción. La dirección de Seguridad de la UNLP se encargará de enseñar las primeras técnicas de respuesta en casos de catástrofe”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-92124-titulo-La_Universidad_local_fue_elegida_por_su_prestigio

Comments (0)

La UNLP, entre las primeras en producción científica

Tags:

La UNLP, entre las primeras en producción científica

Posted on 14 junio 2010 by hj

Así se desprende de un ranking iberoamericano en el que se mide la cantidad y calidad de las investigaciones realizadas por las casas de estudio durante el período 2003-2008. La Universidad se ubica en el puesto número 30

As? se desprende de un ranking iberoamericano en el que se mide la cantidad y calidad de las investigaciones realizadas por las casas de estudio durante el per?odo 2003-2008. La Universidad se ubica en el puesto n?mero 30

Gracias a la labor diaria de sus investigadores y becarios, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) figura en los primeros puestos de un ranking iberoamericano de producción científica. Es la segunda de la Argentina; se ubica en el puesto 12 en América Latina y es la número 30 si se computan también las casas de estudio superiores de España y Portugal.

Así se desprende del Ranking Iberoamericano SIR 2010, publicado recientemente por el grupo de investigación español SCImago, que mide la cantidad y calidad de la investigación realizada en las universidades y centros de Educación Superior iberoamericanos durante el período 2003-2008. El ranking incluye a las 607 universidades iberoamericanas.

En dicho informe, la Universidad platense obtuvo altos valores al medir el impacto científico de sus publicaciones, así como una gran capacidad para publicar en el núcleo de las revistas más prestigiosas del mundo. El informe contabilizó 4.854 publicaciones científicas generadas en la UNLP en este período, de las cuales casi la mitad están en las ediciones más influyentes del mundo.

La UNLP aparece en el puesto 30 entre las 607 universidades de Iberoamérica y en el 12 con respecto a las Latinoamericanas. Es la segunda casa de altos estudios (después de la UBA) de nuestro país. Entre las argentinas aparece en tercer lugar la Universidad Nacional de Córdoba que está en los puestos 61 y 26 respectivamente. La siguen la Universidad de Rosario, en el puesto 90, entre las universidades iberoamericanas y 39 entre las latinoamericanas, la Universidad de Mar del Plata en los lugares 92 y 41 y la Universidad Nacional del Sur en los puestos 94 y 43.

“Este reconocimiento es el reflejo de la continua labor que desarrollan los investigadores y becarios de las distintas unidades académicas de la UNLP, logrando producciones científicas de alta calidad, a la altura de las universidades europeas”, expresó el secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad platense, Marcelo Caballé.

La selección de los indicadores que componen el ranking busca resaltar aspectos relativos a la dimensión, rendimiento, el impacto científico, como así también el grado de internacionalización de las instituciones iberoamericanas.

Se tiene en cuenta la producción científica que se mide según el número de publicaciones en revistas científicas. Otro de los criterios importantes de medición de esta consultora española es el punto que indica la cantidad de publicaciones que las universidades tienen dentro del conjunto compuesto por el 25% de las revistas más influyentes del mundo, es decir, la influencia o prestigio científico de las revistas mediante el análisis de la cantidad y la procedencia de las citas que recibe una revista científica. Es aquí donde la UNLP se equipara en cierto a punto a las universidades iberoamericanas que lideran el ranking, ya que casi el 50 por ciento de su producción científica fue publicada en las revistas más influyentes del mundo.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-89642-titulo-La_UNLP_entre_las_primeras_en_produccin_cientfica

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy