Vive en la cordillera, está en 8 provincias argentinas y perjudica a cultivos de azúcar. Fue descubierto por investigadores de la facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Investigadores de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, dependiente de la UNLP, describieron por primera vez las características del Saccharosydne subandina, un insecto que predomina en áreas subandinas de la Cordillera de los Andes, que es potencialmente perjudicial para cultivos como la caña de azúcar, y cuyo estudio fue publicado en la revista científica internacional «Neotropical Entomology».
La investigación estuvo a cargo de la doctora Ana María Marino de Remes Lenicov, profesora titular e investigadora de la facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, y la licenciada María Fernanda Rossi-Batiz, docente de la misma facultad.
«Saccharosydne subandina es un insecto del orden Hemiptera Fulgoromorpha que fue descripto como nueva especie para la ciencia dentro del género Saccharosydne, conocidos vulgarmente como chicharritas verdes», señalaron las investigadoras platenses, quienes detallaron que «el hallazgo de este género en la Argentina lo realizamos en el año 2009 y representó un llamado de alerta para el sector agropecuario, atendiendo a los severos perjuicios que ocasionan otras especies de este género en cultivos de caña de azúcar y arroz en los principales países productores del mundo».
«Esta especie -añadieron- como tantas otras que aún permanecen desconocidas, seguramente ha estado habitando esta región conjuntamente con plantas nativas de Sudamérica; en este caso, la Cortaderia, planta graminacea perenne y con frondoso follaje, probablemente le ha proporcionado alimento y reparo lo suficientemente estable como para favorecer el establecimiento del insecto.»
Otra señal de la estrecha asociación con dicha planta, lo demuestra la forma aplanada y la coloración verdosa del insecto, que imita a la forma y color de la hoja sobre la cual vive, permitiéndole pasar desapercibido de sus enemigos naturales, indicaron las investigadoras. Asimismo destacaron que «la dispersión de esa especie vegetal, por su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y por su uso como planta ornamental, posiblemente contribuyó a la presencia y dispersión de Saccharosydne subandina en la región.»
El insecto en cuestión es de coloración general verdosa amarillenta brillante, distintivo por su forma alargada y ligeramente aplanada, con las antenas bien visibles y erguidas a ambos lados de la cabeza.
«Si bien todas las especies del género son muy similares externamente, esta nueva especie se diferencia fácilmente por poseer coloración verde claro uniforme con distintivas manchas negras en la cabeza: una mancha redondeada sobre cada mejilla y dos bandas angostas longitudinales en la base de las antenas», destacó la doctora Marino de Remes Lenicov, que también se desempeña como investigadora del CONICET, y quien describió que «individuos machos, hembras y juveniles han sido hallados sobre cultivos de ajo y centeno y sobre plantas de cortadera en 8 provincias de la Argentina. La etimología del nombre se refiere a su prevalencia en áreas subandinas a lo largo de la Cordillera de los Andes en nuestro país».
Por otra parte, según describe la agencia Cyta del Instituto Leloir, algunos insectos transmiten patógenos que terminan amenazando diferentes cultivos. Por eso, conocer su biología y su comportamiento resulta clave para proteger esas fuentes de alimento. Y en ese marco, el estudio platense da a conocer este insecto de interés para los agricultores de la Argentina, y para la ciencia en general.
CICLO
En su estudio, las investigadoras platenses describieron el ciclo de vida completo del insecto y los estados de desarrollo, desde el huevo, pasando por 5 estadíos larvales, hasta el adulto
http://www.eldia.com.ar/edis/20101015/20101015200629.htm