Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

Un software Argentino desarrollado por la Universidad Nacional de La PLata (UNLP) llega al mundo con licencia libre

Tags: ,

Un software Argentino desarrollado por la Universidad Nacional de La PLata (UNLP) llega al mundo con licencia libre

Posted on 26 septiembre 2012 by hj

Es el administrador web Choique CMS, creado en los laboratorios del CeSPI

Choique CMS

El administrador de contenidos para sitios web desarrollado íntegramente por profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, fue liberado como producto de software libre bajo licencia GPL. De esta manera, el software creado en los laboratorios del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) ahora está disponible sin restricciones para usuarios de todo el mundo.
Choique CMS es el administrador de contenidos con el sello de la UNLP sobre el cual está diseñado el propio Portal Web de la Universidad Nacional de La Plata y más de 15 sitios de facultades y dependencias de esta casa de estudios. Tras su reciente liberación como producto de código abierto, puede ser utilizado por usuarios de todo el mundo.
Los responsables del CeSPI explicaron que “liberar un producto significa liberar su código fuente, es decir, que cualquier usuario desde cualquier rincón del planeta puede estudiar el funcionamiento del programa para cambiarlo, modificarlo, redistribuir copias con sentido solidario y distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros”.
Los especialistas destacaron además que abrir un desarrollo informático de esta naturaleza permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones efectuadas por los aportes de innumerables usuarios.
Desde el CeSPI indicaron que esta iniciativa “refuerza el compromiso de la UNLP en materia de transferencia tecnológica, y contribuye con la comunidad usuaria de software libre”.
Técnicamente, la liberación de Choique se realizó en la versión 2.4.9 del producto, luego de más de cinco años de trabajo por parte de los equipos de desarrollo del CeSPI-UNLP. Esto garantiza un nivel de madurez importante en aspectos cruciales, como seguridad, accesibilidad, diseño y usabilidad.
Los creadores de Choique aseguraron que este producto “simplifica la dministración de contenidos, logrando que periodistas, diseñadores y administradores puedan trabajar sobre un sitio web sin necesidad de tener conocimientos sobre programación o conocer detalles acerca de la implementación del software”.
Otra de las ventajas de este sistema informático es que permite gestionar la comunicación de un portal a través de los más variados recursos. Para ello, incorpora todo tipo de contenidos multimediales (videos, fotos, audios) mediante formatos de uso corriente en la Web. Además articula en forma perfecta con las redes sociales ya que, mediante atajos, se
puede acceder e interactuar con Facebook, Linkedin, Google+ y Twitter.
Los responsables del CeSPI adelantaron que, para todos los usuarios que lo requieran, se brindará soporte con respuestas inmediatas comunicándose al mail [email protected]. Este CMS ya se puede descargar del sitio oficial de Choique http://www.choique.unlp.edu.ar/descarga.
En cuanto a las bases de datos que admite, este producto fue probado con los motores SQL libres MYSQL y PotsgreSQL, pero además, sin mayores esfuerzos podría integrarse con otros motores como aquellos soportados por PHP PDO como Firebird/InterBase, Informix, Oracle OCI8, SQLite3, entre otras.
Finalmente, cada página generada por choique respeta los criterios de indexación necesarios para que buscadores externos -como Google- posicione mejor al sitio en búsquedas afines a términos empleados en los artículos del portal.
Choique fue desarrollado en base a las siguientes herramientas de Software Libre: PHP >= 5.2, desarrollo basado en framework Symfony 1.0 Mysql / Postgres y librerías Javascript: jquery, prototype, y otras.

LOS SITIOS QUE YA UTILIZAN CHOIQUE

Usan Choique como administrador de contenidos las siguientes instituciones: Portal de
la UNLP, CeSPI, Publicación de Proyectos de Extensión de la UNLP, Programa Mundo Nuevo de la UNLP, Facultad de Informática, de Ciencias Económicas, de Trabajo Social, de Ciencias Naturales, Instituto de Física de La Plata, Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Centro de Investigaciones en Química Inorgánica, Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), entre otros.

Email de contacto: [email protected]

Leer mas: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/9/25/choique_libre_sept_2012

Comments (0)

Avance de científicos Argentinos en el estudio de una enfermedad equina

Tags:

Avance de científicos Argentinos en el estudio de una enfermedad equina

Posted on 21 septiembre 2012 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata realizaron un importante descubrimiento en relación a una grave enfermedad infecciosa que afecta exclusivamente a los caballos.

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata realizaron un importante descubrimiento en relaci�n a una grave enfermedad infecciosa que afecta exclusivamente a los caballos.

La artritis viral equina es una dolencia que originó una alarma sanitaria en 2010, cuando un brote causó que 9 de cada 10 equinos enfermaran en la ciudad de Buenos Aires. En el informe, los científicos encontraron que el gen ELA-DRA, que se creía responsable de la infección, no tiene en realidad ninguna relación con el contagio.
Este hallazgo, publicado por la revista Research in veterinary scienc estuvo a cargo de la doctora Silvina Díaz, del Instituto de Genética Veterinaria Fernando Dulout (Igevet), que depende del Conicet y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Para el estudio, el primero de su tipo en el país, los científicos utilizaron más de 200 muestras de sangre de caballos tomadas durante una epidemia, y clasificadas como “seropositivas” y “seronegativas”. En ambos grupos, examinaron las presencias relativas de ese gen, aunque no se descarta que otros genes estén involucrados. Esta artritis es peligrosa sobre todo para las yeguas preñadas (es causante de abortos) y genera la paralización de actividades deportivas hípicas.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-208389

Comments (0)

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan el primer lanzador de satélites Argentino

Tags:

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan el primer lanzador de satélites Argentino

Posted on 15 septiembre 2012 by hj

Se trata de Tronador II, un lanzador que mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas, incluido el combustible. Despegaría en el año 2013. Los expertos trabajan en el diseño de este vehículo que le permitirá a la Argentina comenzar a competir por la carrera espacial.

Se trata de Tronador II, un lanzador que mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas,  incluido el combustible. Despegar�a en el a�o 2013. Los expertos trabajan en el dise�o de este  veh�culo que le permitir� a la Argentina comenzar a competir por la carrera espacial.

 

Desde hace tres años, y en medio de un gran hermetismo, un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en un proyecto ambicioso: forman parte del equipo de expertos que enviará al espacio el primer lanzador de satélites del país. Si todo marcha como está previsto, el vehículo Tronador II despegará de suelo argentino en 2013.
El lanzador de satélites será impulsado por motores de combustible líquido desarrollados en nuestro país, al igual que la estructura, los sistemas terrenos y el sistema de navegación y control. El Tronador II mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas. Cuando esté concluido, podrá inyectar satélites de 250 kg en órbita polar Leo (a unos 600 km de altura). En el momento de despegue, tendrá una aceleración de unos 0,4 g.
Este desarrollo está en manos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que coordina el trabajo de numerosas instituciones del sistema científico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Opticas (CIOP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), dependiente del Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
La dirección de los trabajos que lleva adelante el GEMA está a cargo del decano de la facultad, el doctor ingeniero aeronáutico Marcos Actis, y cuenta con la colaboración de varios ingenieros. Además, participa personal técnico, alumnos avanzados y profesional para tareas de apoyo. En total, son alrededor de sesenta personas vinculadas a esta importante misión.
En diálogo con Hoy, Actis explicó que los profesionales del Departamento de Aeronáutica de la UNLP se encargan de los trabajos de “estructuras y aerodinámica”. La intervención de los especialistas se viene dando desde 2007 y en las distintas etapas del proyecto, como en el “diseño conceptual, diseño preliminar, diseño de detalle, manufactura y ensamble del modelo de vuelo”.
La discreción que aún mantienen los investigadores se debe a la confidencialidad necesaria naturalmente en torno a un proyecto estratégico de esta envergadura. El decano aseguró que recién podrá verse un modelo (mockup) de lo que se está construyendo en noviembre próximo, cuando se presente una maqueta en una feria de ciencias.
En su mayoría, los platenses que participan del proyecto son profesionales jóvenes que le dedican muchas horas de trabajo. La expectativa es grande, puesto que, con el despegue de este vehículo, Argentina se estará lanzando a la carrera espacial. Actualmente, sólo seis países o agencias internacionales en el mundo están en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania-Rusia, Japón, China, Francia-Unión Europea, India y los Estados Unidos.
El director de la Conae, Conrado Varotto, indicó que el Tronador II será un inyector con tecnología de avanzada que cumple con las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional. Esta iniciativa permitirá resolver el problema de la disponibilidad de lanzadores. Es porque, para cada proyecto satelital, el país debe iniciar negociaciones en todo el mundo para programar un lanzamiento. Esto se debe a que el aparato está ligado en su fase de diseño estructural al vehículo que lo llevará a su órbita.
Para concretar el proyecto del lanzador, la Conae creó una empresa llamada VENG (Vehículos Espaciales de Nueva Generación), cuya función principal es reunir y engarzar cada uno de los sistemas y subsistemas que desarrolla el aparato científico. La base de lanzamiento estaría en Puerto Belgrano, Bahía Blanca.

Los antecedentes

El proyecto Tronador se gestó hace una década, pero recién se reactivó en julio de 2007, cuando desde una base naval en las inmediaciones de Bahía Blanca se realizaron con éxito las pruebas para el despegue del modelo prototipo de una altura de 3,4 metros y un peso de 60 kilos. Otro algo más grande, el Tronador Ib, de unos 6 metros de altura, se lanzó en mayo de 2008.
Los científicos bautizaron al proyecto con el nombre de Tronador por el cerro más imponente de la región cordillerana patagónica, límite entre Argentina y Chile, que también se eleva desafiante hacia el espacio. Ahora, la nueva versión será diez veces más potente que su antecesora.

La Conae y la “familia” de satélites

En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos-radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. En muchos de estos desarrollos participa la Universidad Nacional de La Plata.

El Tronador II, un vehículo de última generación

El Tronador II será un vehículo de vuelo controlado, para lo que dispondrá de los correspondientes sistemas de navegación, de guiado y control, diseñados y construidos en nuestro país.
El director de la Conae, Conrado Varotto, explicó que la idea de este lanzador está dentro de un concepto muy moderno en la actividad espacial que es la “arquitectura segmentada”. Es una nueva concepción en la colocación en órbita de satélites, que admite la posibilidad de que se les incorporen nuevos instrumentos, se les reemplacen partes o que funcionen en conjunto, en clusters. La gran ventaja es que tiene mucha flexibilidad: si uno necesita un instrumento muy especial en órbita, puede llevarlo y ponerlo a trabajar en conjunto con lo que ya está. Eso, con la estructura tradicional, es difícil.
El combustible líquido elegido para el motor se llama monometilhidracina-tetróxido de nitrógeno, que permite manejar con máxima precisión y economía el encendido y el apagado del motor del vehículo, a fin de orientarlo adecuadamente para la puesta en órbita del satélite.

Victoria Verza

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99537-titulo-Cientficos_de_la_UNLP_desarrollan_el_primer_lanzador_de_satlites_argentino_

Comments (0)

La Universidad de La Plata inauguró el nuevo edificio de Informática

Tags:

La Universidad de La Plata inauguró el nuevo edificio de Informática

Posted on 02 junio 2012 by hj

Tiene 2.100 metros cuadrados y está completamente interconectado y en red a través de fibra óptica

El flamante edificio de Informática, en el Bosque

La facultad de Informática inauguró ayer su flamante sede con un emotivo acto que coincidió con la entrega de diplomas a los últimos egresados y contó con la presencia del presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, en 120 y 50.

Informática fue diseñada, ideada y ejecutada como un moderno edificio de uso universitario, con instalaciones, tecnología y equipamiento con capacidad para contener sistemas informáticos avanzados. Para esta segunda etapa de construcción, la UNLP invirtió más de 4 millones de pesos, según se informó.

La segunda etapa involucra un área cubierta de aproximadamente 2100 metros cuadrados, y alojará dos aulas de gran escala, aulas de mediana proporción, en planta baja y primer piso, y laboratorios en la segunda planta.

En la actualidad, todo el edificio está completamente interconectado y en red a través del sistema de fibra óptica. Cuenta con una sala especial para la colocación de los rack, es decir los muebles que contienen los servidores de las redes informáticas. Los arquitectos de la UNLP explicaron que ese espacio requiere de sistemas especiales de ventilación y acondicionamiento de aire para evitar el recalentamiento de los equipos.

En las etapas de construcción se optó por un esquema en forma de «cuña» abierta: a lo largo de la calle 50 hay espacios destinados a actividades administrativas; de apoyo a las académicas en planta baja; posgrado en primer piso e investigación en el tercer nivel. Frente a las vías del ferrocarril hay aulas de grado en planta baja y primer piso e investigación en la segunda planta. Los diferentes espacios se vinculan a través de galerías y se articulan con patios.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20120602/informatica-estreno-inauguro-nuevo-edificio-educacion6.htm

Comments (0)

La Facultad de Ingeniería construye un moderno hangar en el Aero Club La Plata

Tags:

La Facultad de Ingeniería construye un moderno hangar en el Aero Club La Plata

Posted on 02 abril 2012 by hj

El objetivo es que alumnos, docentes e investigadores de la Facultad puedan desarrollar allí sus aviones experimentales. También acercar a la comunidad al fascinante mundo de la aeronáutica

 El objetivo es que alumnos, docentes e investigadores de la Facultad puedan desarrollar all� sus aviones experimentales. Tambi�n acercar a la comunidad al fascinante mundo de la aeron�utica

Saber por qué vuelan los aviones es una curiosidad que atrae a niños y grandes. En nuestra ciudad, el Aero Club La Plata es desde 1933 una escuela de pilotos donde, además, los fines de semana las familias concurren para ver de cerca las aeronaves, conocer sus partes y hasta escuchar el ruido del motor cuando despegan.

Con casi 80 años ininterrumpidos de surcar el cielo de la región, el Aero Club tendrá ahora un nuevo atractivo: la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) construye un moderno hangar. El objetivo de que alumnos, docentes e investigadores del Departamento de Aeronáutica puedan desarrollar allí sus aviones experimentales. La finalidad también es acercar a la comunidad al fascinante mundo de la aviación con actividades y cursos de extensión.

En 2009 la unidad académica firmó un contrato de comodato por medio del cual el Aero Club, ubicado en Diagonal 74, le cede por diez años un terreno de 100 metros de largo por 40 metros de ancho (el contrato es renovable). En ese espacio se levanta el hangar: un galpón de 25 metros por 25, con 4 metros de altura y techo parabólico. La obra incluye vereda perimetral, oficina, cocina, baño, depósito, iluminación, sistema de aire comprimido, playa de estacionamiento, camino de acceso, alambrado perimetral y wifi.

Además, está prevista la instalación de una estación meteorológica y un generador eólico experimental para la alimentación de la iluminación exterior con energías alternativas. Entre el galpón y las obras complementarias se invirtieron alrededor de 600 mil pesos. Los fondos fueron aportados por la Unidad de Investigación y Desarrollo (UID) del GEMA, que depende del Departamento de Aeronáutica.

El Dr. Ing. Alejandro Patanella, director ejecutivo del Departamento de Aeronáutica y profesor adjunto de las asignaturas Estructuras IV y V, señaló que las nuevas instalaciones podrán ser utilizadas por alumnos de grado y posgrado, docentes e investigadores de la Facultad.

Actualmente, el Departamento de Aeronáutica posee un laboratorio en donde se efectúan ensayos y construyen aviones experimentales ultralivianos. Sin embargo, su ubicación dentro del predio de la Facultad (en 116 entre 47 y 48) imposibilita la realización de prácticas en vuelo. “Trabajar con un avión no es sencillo. Es por eso que tener un lugar para nuestras actividades y una pista de vuelo es importantísimo. Nos abre la puerta para mostrarles a los alumnos un montón de cosas”, dijo Patanella.

El prosecretario de la comisión Directiva del Aero Club, Miguel Fasciolo, manifestó que “es un orgullo” que Ingeniería tenga presencia en los terrenos de Diagonal 74. “Este acercamiento con la Facultad, al margen de la trayectoria que tiene el Aero Club con sus casi 80 años, nos jerarquiza y nos pone en el compromiso de una mejora constante”, expresó.

Los docentes de Ingeniería junto a las autoridades del Aero Club tienen proyectado dictar cursos y capacitaciones, como así también fomentar microemprendimientos y desarrollar tecnologías vinculadas a la aeronáutica.“Una de las ideas es tratar de diseñar un simulador de vuelo y crear una escuela de pilotos comerciales que otorgue título universitario”, comentó Fasciolo.

Otra de las iniciativas es brindar a las personas que se acerquen al Aero Club información básica sobre los aviones. “Se les podría explicar, por ejemplo, cómo funciona un avión o cómo es la mecánica de vuelo”, concluyó Patanella.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-184109-titulo-Ingenier�a_construye_un_moderno_hangar_en_el_Aero_Club_La_Plata

Comments (0)

Investigadores Argentinos junto a un equipo internacional de astrofísicos descubrieron 96 cúmulos estelares‏

Tags:

Investigadores Argentinos junto a un equipo internacional de astrofísicos descubrieron 96 cúmulos estelares‏

Posted on 29 octubre 2011 by hj

Con un telescopio de gran sensibilidad un equipo internacional de astrofísicos que incluye a argentinos descubrió 96 cúmulos estelares ocultos por el polvo interestelar en la Vía Láctea. Su estudio permitirá delinear con mejor precisión la estructura espiralada de la Vía Láctea y validar las ideas actuales acerca de cómo se forman las estrellas.

FOTO Cumulos estelares

 

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Un total de 96 cúmulos estelares ocultos por el polvo interestelar en la Vía Láctea fue descubierto por un equipo internacional de astrofísicos en el que participaron investigadores argentinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los resultados del hallazgo fueron publicados en la revista científica Astronomy & Astrophysics. La búsqueda de los cúmulos estelares fue encabezada por la doctora Jura Borissova de la Universidad de Valparaíso, en Chile, y forma parte de un proyecto más amplio –denominado VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) – liderado por el doctor Dante Minniti de la Universidad Católica de Chile.

“Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas que tienen una historia en común. Esto es, todas ellas se localizan casi a la misma distancia de nosotros en una región determinada del espacio y, además, poseen la misma proporción de los elementos que las constituyen. Estos hechos son interpretados como una consecuencia de que su origen es común, esto es que todas las estrellas de un cúmulo estelar se formaron más o menos al mismo tiempo, a partir del material que constituía una nube molecular”, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el doctor Gustavo L. Baume del Instituto de Astrofísica de La Plata dependiente del Conicet y de la UNLP. Además del doctor Baume, en el proyecto VVV participan otros investigadores del Instituto de Astrofísica de La Plata y de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.

Según indicó el astrofísico argentino la mayoría de los 96 cúmulos estelares detectados son “cúmulos inmersos” que se ubican en el plano de la Vía Láctea siguiendo su estructura de brazos espirales y, por su naturaleza, se hallan vinculados con regiones en donde la formación de estrellas se encuentra activa. “En esta primera etapa los cúmulos han sido descubiertos, catalogados y se les ha realizado un análisis preliminar. El paso siguiente es realizar un estudio detallado de los mismos y, justamente, uno de los parámetros a determinar es la distancia a la que se encuentran, además de precisar los valores de sus edades y su vinculación con la región de la Galaxia donde se han formado.”

Telescopio de alta tecnología

Existen distintos tipos de cúmulos estelares. Por un lado, los “cúmulos abiertos” son aquellos localizados generalmente en el plano de la Vía Láctea, conformados por decenas o centenares de estrellas jóvenes o de edades intermedias. “Por otro lado, los “cúmulos globulares” son aquellos que se hallan distribuidos en forma casi uniforme alrededor de toda la Vía Láctea, formados cada uno por cientos de miles de estrellas muy vieja”, destacó el doctor Baume. Y continuó: “Adicionalmente, se distinguen los ‘cúmulos inmersos’ como aquellos localizados en el plano de la Galaxia, que son detectados por su ‘luz infrarroja’ y se hallan dentro o detrás de nubes moleculares. Estos objetos son muy jóvenes y de hecho son representantes de las primeras etapas de la formación estelar.”

Los cúmulos estelares pueden ser utilizados como una herramienta para delinear la estructura de una galaxia y revelar también la historia de su formación y su evolución.

“En particular, el estudio detallado de los ‘cúmulos inmersos’ que han sido detectados permitirá delinear con mejor precisión la estructura espiral de la Vía Láctea y validar las ideas actuales de la forma en que se lleva a cabo la formación de las estrellas”, explicó Baume.

El telescopio empleado en el descubrimiento de los 96 nuevos cúmulos estelares se denomina VISTA. “Este telescopio se halla instalado en uno se los mejores lugares de observación astronómica del mundo como es el Observatorio Paranal del ESO (European Southern Observatory) localizado en el norte de Chile. Este telescopio se caracteriza por tener un diámetro de cuatro metros y haber sido construido exclusivamente para cubrir zonas muy amplias del cielo en forma sistemática y detallada”, indicó Baume. Y agregó: “Además, el telescopio y su instrumental permiten trabajar tanto en ‘luz visible’ como en ‘luz infrarroja’, pudiendo así detectar también colores de la luz que son invisibles al ojo humano y que corresponden a energías más bajas que el color rojo.”

La Galaxia, que incluye a la Vía Láctea, posee una gran cantidad de polvo interestelar y nubes moleculares que dificultan la detección de estrellas y cúmulos que se encuentran detrás de ellos si se trabaja solo con “luz visible”. “Dado que la ‘luz infrarroja’ atraviesa con más facilidad al polvo y a las nubes moleculares, es posible entonces descubrir nuevos objetos utilizando instrumentos que detecten esta clase de ‘luz’. Esta propiedad, junto con la cobertura de una amplia región del plano de nuestra Galaxia, las buenas condiciones del sito de observación y el tamaño del telescopio utilizado es lo que ha posibilitado el descubrimiento de un gran número de cúmulos estelares”, concluyó el doctor Baume.

Treinta de los 96 cúmulos estelares ocultos por el polvo interestelar en la Vía Láctea descubiertos por un equipo internacional de astrofísicos en el que participaron investigadores argentinos de la Universidad Nacional de La Plata.

Créditos: ESO/J. Borissova

Fuente: CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/09/descubren-96-cumulos-estelares/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy