Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios

Tags:

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios

Posted on 19 agosto 2013 by hj

La facultad de Informática comienza a utilizar la energía solar

La UNLP será la primera institución de educación superior del país en abastecer sus instalaciones con energía sustentable. «Logrará reducir sensiblemente los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medioambiente», indicaron desde la casa de estudios


Foto: www.renovables-energia.com/

 

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. De esta manera se “logrará reducir sensiblemente los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medioambiente”, indicaron fuentes de la casa de altos estudios.

La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía será el punto de partida para una iniciativa que se extenderá a otras dependencias de la UNLP. Ahora, la Unidad Académica de 50 y 120 será pionera en el uso de este tipo de recursos renovables, señalan en el Rectorado.

Los paneles se instalarán en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro y generarán más del 20 por ciento de la energía mensual que utiliza esta unidad académica. Se trata de módulos italianos de silicio cristalino formados por 60 celdas de aproximadamente 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 15 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.

“Esta iniciativa, se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.

El ingeniero Néstor Castro, docente de Informática a cargo del proyecto, explicó el mecanismo de funcionamiento: “la radiación solar (luz) incidente en los módulos fotovoltaicos es convertida a corriente eléctrica mediante un proceso electrónico. Ambas energías coexisten por lo que este sistema fotovoltaico no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.

Y agregó: “el sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.”

En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia.

Para el decano de la Facultad, Javier Díaz, “los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que comúnmente se utilizan. Actualmente la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación”

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130819/La-facultad-Informatica-comienza-utilizar-energia-solar-20130819192258.htm

Comments (0)

La Universidad Nacional de La Plata abre un hospital virtual donde los muñecos harán de pacientes

Tags:

La Universidad Nacional de La Plata abre un hospital virtual donde los muñecos harán de pacientes

Posted on 23 junio 2013 by hj

La facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en marcha tras el receso invernal el hospital de simulación -comúnmente conocido como “de los muñecos”- que posibilitará a los alumnos reproducir y entrenarse en todas las actividades que se llevan a cabo en un centro de salud. Desde la atención de los pacientes, que en este caso serán sofisticados modelos a escala humana capaces de simular patologías, hasta el área de administración, el particular nosocomio marcará un antes y un después en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad académica.

LOS SIMULADORES REPRODUCEN SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES

VISTA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO INTEGRADO, DONDE FUNCIONARÁ EL HOSPITAL DE SIMULACIÓN

 

El final de la obra del hospital de simulación implica para la facultad completar el Hospital Universitario Integrado que se levanta detrás del histórico edificio académico. Con cuatro plantas y modernas instalaciones, el inmueble está equipado con tecnología de última generación. Tiene un sector de educación a distancia, un salón auditorio para clases especiales, actos y videoconferencias, buffet, restaurante y terraza-mirador.

Las dos primeras plantas funcionan desde el 2008. En la planta baja se encuentra el auditorio para 200 personas. En el primer piso hay salones y aulas para talleres y cursos de posgrado. Y ahora, culminada la obra, el segundo -que cuenta con una superficie de 550 metros cuadrados- está destinado exclusivamente al hospital de simulación, mientras que el tercer nivel alberga el salón comedor en un espacio de 370 metros cuadrados.

CATEDRA POR CATEDRA

Sobre el “hospital de los muñecos”, que hasta ahora funcionó parcialmente con algunos ‘pacientes simulados’ en el denominado laboratorio de habilidades y destrezas, el decano de la facultad, Jorge Martínez, dijo en su oportunidad a este diario que “cambiará el eje de la enseñanza”.

Para montarlo, Martínez recorrió cátedra por cátedra para preguntarles a los profesores qué modelos de simulación necesitaban para el dictado de sus materias. “Se trata de un hospital completo, con equipo directivo, sala de enfermería, áreas de esterilización, cirugía, gabinetes, con el fin de que los estudiantes puedan reproducir y habituarse a todas las maniobras hospitalarias. Variará el eje de la enseñanza, ya que hay prácticas invasivas que no pueden ensayarse con pacientes”, resaltó.

Los “muñecos” incluyen desde modelos muy elementales, como los que se utilizan en las escuelas para enseñar reanimación cardiopulmonar a los chicos, hasta sofisticados equipos que se pueden programar para reproducir las condiciones específicas de diferentes patologías.

Tal es el caso de un modelo llamado SAM, que imita sonidos del interior del tórax para que los estudiantes, al auscultarlo, aprendan a distinguir distintas enfermedades cardíacas, respiratorias y abdominales. Otro de los simuladores permite a los alumnos hacer maniobras de otoscopía, que se utilizan para diagnosticar problemas en el oído.

ENTRENAMIENTO

Algunos de los modelos tienen la forma de un torso, otros imitan brazos o cabezas. Lo cierto es que cada equipo está diseñado para simular síntomas correspondientes a diferentes enfermedades, y permitir así que el estudiante realice prácticas médicas similares a las propias de la relación médico paciente en la vida real.

Con todo, las autoridades de la facultad enfatizaron que “si bien en el mercado existen equipos incluso más sofisticados, capaces de sudar, levantar temperatura o quejarse de dolor, ninguno reemplaza al paciente, pero posibilitan entrenar a los alumnos para que tengan habilidades suficientes al momento de enfrentarse a casos reales”.

Completo
Además de contar con simuladores humanos, el hospital tendrá un área de administración, enfermería y cirugía

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130621/Abren-hospital-virtual-munecos-haran-pacientes-laciudad5.htm

Comments (0)

Investigadores Argentinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan un equipo para detectar fallas en la alimentación

Tags:

Investigadores Argentinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollan un equipo para detectar fallas en la alimentación

Posted on 21 mayo 2013 by hj

Es un método no invasivo para mejorar la deglución en bebés

EL MANÓMETRO QUE PRESENTARÁN EN INGENIERÍA. UN PRODUCTO MULTIDISCIPLINARIO PARA AYUDAR EN LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ
EL INVESTIGADOR DEL CONICET, DAMIÁN GULICH

La deglución es uno de los actos instintivos del niño al nacer, pero en ocasiones pueden producirse trastornos en esta función. Para tratarlos se utilizan equipos que implican someter al bebé a ciertas dosis de radiación. Como alternativa a los equipos tradicionales, un grupo de expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrolló un manómetro. Se trata de un método de diagnóstico temprano y sencillo de problemas de deglución en bebés que sirve para la medición y el registro de presiones de succión en lactantes.

El estudio será presentado mañana en el marco de las Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia, de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que se extenderán hasta el jueves 23 de mayo. El objetivo de los encuentros es mostrar a la comunidad los trabajos que desarrollan los docentes investigadores de la unidad académica.

Durante los tres días se expondrán de manera oral y a través de posters una gran variedad de trabajos de los investigadores, entre ellos, desarrollos tecnológicos que tienen aplicación en áreas de salud, como el diseño del manómetro.

EL EQUIPO

Según explicó el físico Damián Gulich, el manómetro mide y registra la presión dentro de una mamadera, lo cual determina la cantidad de líquido que el niño toma en un momento determinado. “Por ejemplo, un niño que está debilitado o presenta algún tipo de anomalía no va a tomar tragos tan grandes ni tan frecuentes como un chico saludable, ni va a tardar el mismo tiempo entre pausas para respirar”, detalló el especialista, que trabaja como becario doctoral del Conicet en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp).

Dicha información luego puede ser procesada y analizada automáticamente con un conjunto de programas que desarrollaron los investigadores en el CIOp.

“La idea es que el sistema sea sencillo y no invasivo. En efecto, sólo requiere unas horas de ayuno para que el chico tome con ganas; además la madre puede estar con él todo el tiempo”, destacó Gulich.

El especialista mencionó que este trabajo fue impulsado por la doctora Silvia Juri, de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata donde, actualmente, hay una base de datos de un centenar de pacientes voluntarios normales y con diversas patologías vinculadas a la deglución.

En la jornada de mañana se presentarán las herramientas de análisis y caracterización de los datos que se adquieren con el manómetro, que fue desarrollado en el Ciop por el ingeniero Aníbal Laquidara.

El físico destacó que, en comparación con los equipos tradicionales, el manómetro -como método de diagnóstico temprano- es más práctico por varias razones. “Por un lado, la madre tiene un rol activo en la prueba que sólo consiste en alimentar al bebé con el biberón. Por otro lado, es un equipo más sencillo. En caso de detectarse alguna anomalía, entonces sí se debe recurrir a las técnicas convencionales para un diagnóstico más detallado”, concluyó.

El equipo de expertos que participa del estudio está integrado por el ingeniero Aníbal Pablo Laquidara, Damián Gulich, Lía Zerbino y Silvia Jury.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130520/Un-equipo-para-detectar-fallas-alimentacion-laciudad5.htm

Comments (0)

Se inauguraron aulas para Veterinaria y Ciencias Agrarias en la UNLP

Tags:

Se inauguraron aulas para Veterinaria y Ciencias Agrarias en la UNLP

Posted on 27 febrero 2013 by hj

Serán compartidas por ambas facultades para el grado, posgrado e investigación

 

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, junto con los decanos de las facultades de Ciencias Veterinarias, Eduardo Pons, y Ciencias Agrarias y Forestales, Pablo Yapura, inauguraron este mediodía un complejo de aulas que serán utilizadas para actividades académicas de grado y posgrado.

Las nuevas salas podrán albergar más de 400 alumnos y están ubicadas en el edificio de la Biblioteca que comparten ambas facultades.
La nueva obra tiene una superficie de 620 metros cuadrados sobre la planta baja, que se incorporan al resto del complejo edilicio. La construcción demandó una inversión superior al millón y medio de pesos.
Para el presidente Tauber, “la construcción de estos espacios nos permite saldar asignaturas pendientes. Los que hace años participamos de la vida universitaria –explicó- hemos sido testigos directos de las carencias en materia de aulas y de ámbitos para la investigación; por eso sabíamos que sobre estos puntos teníamos que poner toda la energía”.
Al respecto detalló que “en esta década recuperamos más de cien mil metros cuadrados que se encontraban en un estado de avanzado deterioro, y construimos otros cien mil”. El titular de la UNLP agrego además que “este balance no nos tiene que dejar satisfechos, sino tiene que ponernos nuevos desafíos, para ver como multiplicamos el compromiso con el desarrollo y bienestar de nuestro pueblo”.
En cuanto a las nuevas aulas, las autoridades universitarias explicaron que Veterinaria utilizará las instalaciones para iniciar el curso “Área Básica de Conocimiento” (ABC) que se dictará –por primera vez a partir de este año- entre los meses de febrero y julio.
Eduardo Pons refirió que “la obra suplirá una falencia edilicia que presentaba nuestra facultad, a raíz del incremento de la matrícula en los últimos años. En 2013, tuvimos un incremento del 20% en la matrícula de estudiantes, y este crecimiento debía tener su correlato en materia de infraestructura para seguir garantizando una educación de calidad”.
Las aulas que serán compartidas por las facultades de Veterinarias y Agrarias permitirán desarrollar cursos de grado, posgrado y tareas de investigación.
El acto de inauguración sirvió además para que el presidente de la UNLP, diera la bienvenida a los ingresantes 2013 de ambas unidades académicas.

BIBLIOTECA DOS FACULTADES

La biblioteca es una dependencia compartida por docentes y alumnos de las facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias. Fue inaugurada en 2008. El complejo edilicio tiene 2 mil metros cuadrados cubiertos y está ubicada en un área que pertenecía al sector Automotores de Veterinarias, ubicada en 60 y 118.
El edificio cuenta con una planta baja para actividades académicas. En el primer y segundo piso funcionan la biblioteca y la hemeroteca. El inmueble está provisto de herramientas y medios informáticos y audiovisuales que aceleran el avance del conocimiento científico y permiten formar, cada vez más, nuevos y mejores profesionales para el desarrollo del país.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/2/27/nuevas_aulas_veterinarias_agrarias_feb_2013#sthash.LpZQiqGF.dpuf

Comments (0)

La Universidad Nacional de La Plata(UNLP) , entre las mejores en un ranking de universidades en la web

Tags:

La Universidad Nacional de La Plata(UNLP) , entre las mejores en un ranking de universidades en la web

Posted on 16 febrero 2013 by hj

Según una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España la Universidad Nacional de La Plata ocupa el segundo lugar de Argentina en un ranking de universidades en internet, en tanto, a nivel mundial, se ubica en el puesto 323 sobre un total de 21.250 centros educativos rankeados. La calificación surge de una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que, a partir de indicadores cibermétricos propios, elaboró un ranking mundial de presencia en Internet.

 

 


Foto: www.infoplatense.com.ar

 

Los resultados muestran a las más de 20 mil principales instituciones de educación superior del mundo. El relevamiento completo puede consultarse en http://www.webometrics.info

Los resultados de la medición o webometrics, ponen a la UNLP en el segundo puesto de Argentina -entre 114 instituciones de educación del país-, sólo por debajo de la Universidad de Buenos Aires y por encima de las Universidades de Córdoba, Cuyo, del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional.

Además, la casa de estudios platense subió del puesto 16 al 13 en el ranking latinoamericano, liderado desde hace varios años por la Universidad de San Pablo, que incluye 3.800 instituciones.

En tanto, a nivel mundial, La Universidad de La Plata se ubica en el puesto 323 sobre un total de 21.250 centros educativos rankeados.

Cabe destacar la UNLP trepó más de 100 posiciones respecto a la última medición de julio de 2012, cuando se ubicó en el puesto 432.

El ranking global está encabezado por la prestigiosa Universidad de Harvard; en la segunda posición se ubica la Universidad de Stanford; mientras que el tercer lugar es ocupado por el Massachusetts Institute of Technology. Las tres instituciones educativas pertenecen a los Estados Unidos.

El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, destacó que «las mediciones de este año demuestran un avance significativo de las universidades públicas argentinas, pero en particular de la nuestra, que ha escalado un 25 % entre mediciones, consolidando su perfil como una de las universidades mejor rankeadas del mundo»

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130215/La-UNLP-entre-mejores-ranking-universidades-web-20130215185620.htm

Comments (0)

Ahora reciclan chatarra informática en la UNLP

Tags:

Ahora reciclan chatarra informática en la UNLP

Posted on 12 febrero 2013 by hj

Sólo en 2012, el proyecto “E-Basura, reciclando con fines sociales” de la facultad de Informática de la UNLP donó computadoras armadas con elementos de máquinas en desuso a más de treinta instituciones, básicamente comedores barriales, jardines de infantes y escuelas rurales o ubicadas en zonas socialmente vulnerables. Pero como la iniciativa crece a paso acelerado, al punto que “la demanda ya supera la oferta”, se convirtió en interdisciplinaria con el aporte de docentes y alumnos de otras 4 facultades. Y en breve inaugurará su Escuela de Oficios.

EN TOLOSA, ALUMNOS DE INFORMÁTICA ARMAN PC A PARTIR DE MÁQUINAS EN DESUSO PARA DONARLAS A CHICOS CARENCIADOS

EN 3 Y 525 SE INAUGURARÁ EN BREVE UNA ESCUELA DE OFICIOS

Es que al objetivo original de reciclar equipamiento informático con ‘ciclo cumplido’ y cederlo a distintas entidades, el proyecto -pionero y único en el país- fue sumando con el paso de los años una segunda pata, consistente en capacitar a personas de barrios pobres en el uso de internet para “achicar la brecha digital”. Esa tarea, que al principio se limitó a comedores populares, luego derivó en el dictado de cursos de Reparación de PC a jóvenes de bajos recursos para brindarles una salida laboral. Es en ese marco que, este año, se inaugurará la Escuela de Oficios en el mismo galpón donde se recibe el material de desecho y se usa para construir nuevos equipos.

LA «FABRICA» DE TOLOSA

Del galpón ubicado en Tolosa -3 y 525-, los responsables de E-Basura se hicieron cargo en abril del 2012. Fue donado por la Provincia a través de la subsecretaría de Modernización del Estado. Tras un arduo trabajo, los voluntarios convirtieron ese espacio de 270 metros cuadrados en una auténtica “fábrica modelo” de nuevas PC. La materia prima creció ostensiblemente, pues antes el proyecto se desarrollaba en una pequeña instalación ubicada en el predio donde funciona el albergue universitario. Un lugar que no daba abasto. Pero -como se dijo- la iniciativa crece tan rápido que el nuevo sitio ya está a tope. “En este tema cualquier superficie queda chica”, graficó el coordinador por Informática, el ingeniero Néstor Castro.

Allí trabajan todos los días 8 estudiantes de la facultad de 50 y 120, que se turnan para cumplir con la tarea de recibir el material, clasificarlo y restaurar aquello que sirve y, a la vez, continuar con sus estudios. “Pero hay 40 voluntarios capacitados para poder llevar adelante todas las actividades, tanto las de reciclado como las de capacitación y la participación en eventos, para los cuales el proyecto es convocado cada vez más desde distintos lugares de la Región y del país”, acotó la directora de la iniciativa, Viviana Ambrosi.

INTERDISCIPLINARIO

Hace poco, E-Basura fue acreditado por cuarto año consecutivo como proyecto de extensión por parte de la Universidad. “Pero ahora participan, además, las facultades de Derecho, Periodismo, Humanidades e Ingeniería”, resaltó Ambrosi, y explicó que cada una aporta desde su área específica. “Los docentes y alumnos de Derecho, por ejemplo, se encargan de toda la parte legal, teniendo en cuenta que en Argentina todavía no hay una normativa vigente que legisle sobre los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)”, indicó.

DESARROLLO Y CAPACITACION

Allí, en Tolosa, se fabricaron las 85 máquinas que se donaron sólo durante el año pasado. “Se las instala y se las deja funcionando, con un software libre (Lihuen) y aplicaciones educativas, ambos desarrollados en la facultad”, se realzó.

Declarado de interés provincial y en vías de ser declarado de interés nacional, el proyecto tomará más vuelo aún este año.

“En un entrepiso de 50 metros cuadrados que hay en el galpón, se construyó el aula donde funcionará la Escuela de Oficios”, se detalló.

“El cupo es limitado por cuestiones operativas -aclararon en Informática-. Se hará especial hincapié en capacitar a jóvenes socialmente vulnerables para que, mediante un curso básico de reparación de PC, puedan contar con una salida laboral, y en los alumnos de las escuelas técnicas con las que se han firmado convenios”, señalaron, para añadir que la capacitación que se brinda también apunta a “inculcar valores” en los chicos y no tan chicos (ver aparte).

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130212/Ahora-reciclan-chatarra-informatica-UNLP-laciudad8.htm

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy