Tag Archive | "Universidad Nacional de La Plata UNLP"

paneles_solares_en_informatica_medium

Tags:

Exitosa experiencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el uso de energía solar

Posted on 07 abril 2014 by hj

La Facultad de Informática logra autoabastecerse del 20 % de la energía que utiliza

paneles_solares_en_informatica_medium
A diez meses de la instalación de un moderno sistema de paneles solares, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata ya logra autoabastecerse del 20 % de la energía que utiliza. El dato surge del último relevamiento realizado por los técnicos e ingenieros responsables del proyecto. De esta manera la UNLP se transforma en la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios.
La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía es el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la UNLP. Ahora, la Unidad Académica de 50 y 120 es pionera en el uso de este tipo de recursos renovables.
Los paneles fueron instalados a mediados del año pasado en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro. Se trata de módulos de silicio cristalino de origen italiano, formados por 60 celdas de aproximadamente 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 17 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.
La energía generada a partir de la radiación solar (corriente continua) es convertida por 4 inversores a corriente alterna que se inyecta a la red interna del edificio. Esto quiere decir que la energía no se almacena, sino que se consume junto a la que es proveída por la empresa distribuidora del servicio eléctrico.
Ambas energías coexisten por lo que este sistema fotovoltaico por esto no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.
En los últimos días se le agregó a los paneles un moderno dispositivo que sirve para realizar mediciones de la instalación fotovoltica que ayuda a controlar en forma óptima el funcionamiento de la misma.
“Esta iniciativa, se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables De esta manera se logrará reducir los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medioambiente”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.
El titular de la UNLP recordó además que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medioambiente y los recursos naturales”.
El sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.
En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia, sirviendo además, para tener en línea información del clima de la ciudad de La Plata y en breve interconectará a una red de estaciones meteorológicas de la región para ayudar a informar y prevenir situaciones climatológicas.
Javier Díaz decano de la Facultad de Informática expresó que “este proyecto, además de mostrar la viabilidad de una instalación para proveer energía limpia y sustentable, tiene un alto impacto educativo en los alumnos de la Facultad debido a que la instalación se ha realizado resaltando su visibilidad, el diseño de los paneles, la eficiencia energética y su relación con el clima a través de las mediciones realizadas con la estación meteorológica.
Para la UNLP, los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que comúnmente se utilizan. Actualmente la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación.

OTROS DESARROLLOS

La iniciativa de Informática se suma a una serie de propuestas que la casa de estudios platenses viene impulsando para la utilización de energía renovable.
Iluminación exterior en el ex BIM III Según adelantaron las autoridades de la UNLP, en el corto plazo, la iluminación exterior de todo el predio del predio del ex BIM III –donde funcionan las Facultades de Psicología y de Humanidades- se realizará mediante sistemas ópticos concentradores de energía solar.
Se trata de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica que lleva adelante el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.
Este sistema, entre las numerosas utilidades que tiene, puede ser aprovechado para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Los prototipos serán instalados en el predio del ex BIM.
El Triciclo Eléctrico que llegó hasta Mar del Plata El triciclo eléctrico impulsado por baterías de litio es otro de los desarrollos de energía limpia surgido de los laboratorios de la UNLP. Del prototipo participan, en conjunto, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-CONICET); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Es el primer vehículo de Latinoamérica que funciona íntegramente con baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. En diciembre de 2012, el prototipo logró completar con éxito su primer viaje de larga distancia, partiendo de Ruta 2 rumbo a la ciudad de Mar del Plata.
Minicombis para los campus del Bosque A partir del éxito del triciclo, la UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país. Uno de los más ambiciosos es el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público en las facultades del bosque platense.
La idea prevé minicombis con capacidad para una decena de pasajeros para ser utilizadas como transporte público interno en la zona de los denominados campus universitarios de los Bosques Este (alrededores de la Facultad de Medicina) , Oeste (zona Ingeniería), Norte (inmediaciones del Ex BIM III) y Centro (Museo y Observatorio)”.
El proyecto incluye el diseño y construcción de sendas especiales para estos recorridos, que a su vez puedan ser utilizados como circuitos aeróbicos por la comunidad universitaria.

Email de contacto: [email protected]

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/4/7/balance_de_uso_de_energia_solar_en_informatica_abril_2014

Comments (0)

unlp

Tags:

Avance de la Universidad de la Plata en ranking científico mundial

Posted on 13 febrero 2014 by hj

El repositorio documental de la casa de estudios ocupa el primer puesto en el país, el cuarto entre todos los de América Latina y el 73 -entre 1.750- a nivel mundial, según la última medición que realizó el Laboratorio de Cibermetría perteneciente al mayor centro nacional de investigación de España

unlp

El repositorio documental de la UNLP ocupa el primer lugar en el ranking de repositorios del país, el cuarto entre todos los de América Latina y el 73 -entre 1.750- a nivel mundial. El dato surge de la última medición que realizó el Laboratorio de Cibermetría perteneciente al mayor centro nacional de investigación de España. Así, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (Sedici) de la Universidad platense mantiene su liderazgo a nivel nacional desde el 2012, y pega un salto cualitativo a nivel mundial, ya que escaló 20 puestos respecto de la medición anterior. El Sedici incluye libros, libros electrónicos, artículos, tesis, tesinas, obras artísticas, revistas, reseñas y documentos legales, entre otros materiales académicos. El proyecto se presentó en diciembre del 2003. Se trata de un portal web (http://sedici.unlp.edu.ar) que concentra y pone a disposición de los usuarios “toda la producción intelectual de la casa de altos estudios platense” y, además, información presente en sitios del exterior. En la Universidad aclararon que “se denomina repositorios a las iniciativas web de libre acceso, a las publicaciones científicas en formato electrónico, y a otro tipo de materiales de carácter académico”. Los indicadores web utilizados para elaborar el ranking en el país europeo son los que “miden, entre otras variables, la visibilidad e impacto de los 1.750 repositorios científicos más importantes del mundo”, se explicó. La titular del Sedici, Marisa De Giusti, destacó que “este ranking habla del crecimiento ininterrumpido del repositorio de la Universidad, que estaba en el puesto 356 en julio del 2012, en el 150 en enero del 2013 y en el 93 en julio del 2013”. También quedó muy bien ubicado el de la facultad de Humanidades -”Memoria Académica”-, que es el 2° del país

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20140213/Avance-Universidad-platense-ranking-cientifico-20140213193138.htm

Comments (0)

La UNLP puso en valor el edificio de Electrotecnia, en Ingeniería

Tags:

La UNLP puso en valor el edificio de Electrotecnia, en Ingeniería

Posted on 19 octubre 2013 by hj

La obra incluyó restauración de toda la carpintería exterior y la pintura completa


Quedaron finalizados los trabajos destinados a la recuperación y puesta en valor del edificio perteneciente al Departamento de Electrotecnia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
Las obras, encaradas por la presidencia de la UNLP abarcaron toda la fachada del inmueble, ubicado en 48 y 116, en el denominado Grupo Bosque Oeste.
Los arreglos incluyeron la recuperación de molduras, revoques, la restauración de toda la carpintería exterior y la pintura completa de toda la envolvente.
Desde el área de Planeamiento de esta Universidad se informó que para las reparaciones integrales se invirtieron 500 mil pesos destinados a la “recuperación y puesta en valor de un edificio muy deteriorado, con importantes problemas de humedad”.
Electrotecnia tiene una superficie cubierta de unos 10 mil m2 desarrollados en un subsuelo, planta baja, primer y segundo piso. En el departamento se alojan institutos, centros, laboratorios, unidades y grupos de investigación por donde transitan cerca de 1.500 estudiantes por día que cursan algunas de las materias que se dictan en las ingenierías que ofrece la Facultad.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, señaló que “a partir de nuestro Plan de Obras nos propusimos, entre otros objetivos, recuperar aquellos edificios históricos que forman parte de un rico patrimonio arquitectónico y recordó que estos últimos 10 años han encontrado a esta Universidad con un plan de trabajo organizado y consensuado, que le ha permitido el gran avance que hoy vemos en materia edilicia”.
Además recordó “año a año crece la matrícula de estudiantes que eligen nuestra universidad para cursar sus estudios superiores. Ese crecimiento tiene que ir acompañado de una infraestructura edilicia acorde a las demandas de la comunidad universitaria para poder seguir garantizando educación de calidad”.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/10/16/puesta_en_valor_electrotecnia_oct_2013

Comments (0)

La Universidad Nacional de La Plata capacita para la autoconstrucción de viviendas

Tags:

La Universidad Nacional de La Plata capacita para la autoconstrucción de viviendas

Posted on 10 septiembre 2013 by hj

Una iniciativa de extensión orientada a las víctimas de la inundación


Las facultades de Arquitectura y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata serán las encargadas de asistir a familias platenses para que puedan auto-construirse las viviendas que resultaron afectadas en el temporal del pasado 2 de abril.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, participó del lanzamiento del proyecto de Extensión denominado “Capacitación y Asistencia Técnica en la Reconstrucción del Hábitat”. Estuvo acompañado por la decana de Trabajo Social, Verónica Cruz, el secretario de Extensión de Arquitectura, Gustavo Paez y el coordinador del Consejo Social de la UNLP, Jerónimo Chaparro Fresco.
La iniciativa propone desarrollar una serie de cursos de capacitación y formación técnica destinados a unos 100 referentes de organizaciones sociales para que -a través de procesos participativos- puedan difundir en los barrios esos conocimientos técnicos y prácticos específicos adquiridos. Participan trabajadores de Tolosa, Altos de San Lorenzo, Villa Alba, Villa Elvira, Los Hornos, barrio Aeropuerto, entre otros.
Los destinatarios del proyecto de extensión será una población conformada por 5000 a 8000 familias que resultaron gravemente afectadas por la inundación.
El presidente de la UNLP destacó este proceso de capacitación que se pone en marcha porque “la Universidad está obligada a tener un fuerte vínculo con la comunidad y debe involucrarse en todos los problemas que afectan a su sociedad”, dijo Tauber.
En el mismo sentido, el secretario de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Gustavo Paez, sostuvo que “esta iniciativa adquiere relevancia porque procura desarrollar una estrategia de trabajo extensionista dirigida a atender una problemática que afecta a un número significativo de familias y demanda la intervención sostenida y argumentada de la universidad pública”.
Y agregó: “el fuerte impacto de la inundación que sacudió la región produjo un efecto devastador en las precarias viviendas de estos grupos asentados en áreas de expansión urbana informal, caracterizadas por el déficit habilitación y de servicios públicos, la ocupación no planificada de la tierra, y la vulnerabilidad física”.
Por último, Verónica Cruz resaltó la “importancia de este trabajo de extensión universitaria que tendrá un efecto replicador y permitirá que los referentes barriales puedan actuar como formador de formadores”.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/9/10/autoconsrruccion_de_viviendas_septiembre_2013

Comments (0)

Ensayan en el país prendas resistentes a descargas eléctricas

Tags:

Ensayan en el país prendas resistentes a descargas eléctricas

Posted on 03 septiembre 2013 by hj

Los estudios se realizan para la certificación de un tipo de vestimenta especial que preserva la seguridad de empleados que trabajan en plantas industriales con riesgo de arco eléctrico. Si bien las pruebas siempre fueron realizadas en el exterior, ahora es posible ensayarlas en el país.

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS).- El Laboratorio de Ensayos y Mediciones Eléctricas (LEME), perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, realizó una serie de estudios para la prueba de prendas capaces de ser resistentes a los arcos eléctricos en las instalaciones industriales.

La iniciativa surgió a partir de una convocatoria organizada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), que se encontraba estudiando la normativa de indumentaria de protección frente a trabajos de alto riesgo.

“Nosotros logramos cumplir con los requerimientos de ensayo que exige la norma IRAM, que a la vez es una homologación de una norma europea. Con lo cual, pudimos reproducir en el laboratorio el método exacto que exige la norma, es decir, el ensayo en nuestro laboratorio es completamente comparable al ensayo hecho en cualquier laboratorio del país o del exterior”, informó a la Agencia CTyS el ingeniero del LEME, Ricardo Días.

Ahora que los resultados obtenidos en el laboratorio son concluyentes, el especialista está convencido de que estas prendas pueden ser probadas también en la Argentina: “Si un fabricante del rubro textil puede desarrollar prendas de este tipo, también podrá realizar los ensayos pertinentes de seguridad en nuestro país”, asegura.

Los operarios eléctricos, obreros y empleados que trabajan en plantas industriales con riesgo de arco eléctrico están obligados a utilizar una indumentaria especial para protegerse de las descargas eléctricas, que muchas veces ocurren de forma accidental, ya sea por la caída de una herramienta o por la falla de algún tipo de maniobra que provoca un cortocircuito.

Un arco eléctrico es una descarga eléctrica que se produce en el aire y provoca un desprendimiento importante de energía. Si un operario se encuentra cerca de esa onda expansiva se puede ver afectado por la liberación de calor. La corriente con la que se efectuaron las pruebas en el laboratorio oscila entre los 4000 y 7000 amperes.

La vestimenta adecuada incluye guantes, máscaras y cascos, elementos de trabajo que se usan para preservar la seguridad de los trabajadores. Sin embargo, la mayoría de las prendas son importadas y los ensayos siempre se llevaron a cabo en países como EE.UU, Canadá y Europa.

“Estas telas no se fabrican en el país. Lo que se hace es importarlas y confeccionar la prenda acá o importar la prenda”, explica el ingeniero del LEME donde funciona un conglomerado de laboratorios que realizan distintos tipos de trabajos, como calibraciones, ensayos de materiales aislantes, con altas corrientes, ya sea de frecuencia industrial como de altas corrientes de impulsos, ensayos sobre descargadores de sobretensión, elementos de seguridad que protegen contra descargas atmosféricas.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2680

Comments (0)

El Edificio de Bosques de Ciencias Agrarias ya luce como nuevo

Tags:

El Edificio de Bosques de Ciencias Agrarias ya luce como nuevo

Posted on 02 septiembre 2013 by hj

Se completó la obra de puesta en valor de la emblemática sede de Ingeniería Forestal

La Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata invirtió más de 2 millones de pesos para la recuperación y puesta en valor del edificio conocido históricamente como Escuela de Bosques, que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
En el inmueble -ubicado en diagonal 113 y calle 18 de La Plata- se cursa la carrera de Ingeniería Forestal y se desarrollan actividades de investigación. Se trata de una construcción que tiene más de 30 años de antigüedad y una superficie cubierta total de unos 1800 m2 distribuidos en subsuelo, planta baja, 1º, 2º y 3º piso, más azotea.
El deterioro edilicio de varios sectores, sumado al envejecimiento de los materiales por agentes agresivos y la oxidación de elementos metálicos, determinaron la necesidad de la puesta en marcha de un plan integral de trabajos de recuperación que se inició en la terraza para luego continuar –por etapas- en los pisos inferiores.
Las obras, proyectadas desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, abarcaron, entre otros trabajos, la intervención de la estructura de hormigón armado, la impermeabilización de terrazas, la recuperación de las carpinterías metálica y exterior, cambios de pisos y nuevas instalaciones eléctricas, sanitarias y de gas.
Los trabajos también alcanzaron la construcción de mesadas y colocación de griferías, la readecuación de oficinas, realización de cielorrasos, el retiro de lucernarios y pintura, para llegar después a la mampostería exterior del inmueble. Además se reconstruyó el sector de veredas de acceso.
También se acondicionaron integralmente los elementos metálicos expuestos sobre el perímetro exterior del edificio, en el nivel basamento (rejas, puertas, marcos, hojas, barandas, cañerías, rejillas de ventilación, y conductos).
Desde el área de planeamiento indicaron que la instalación de equipos de climatización, con sus respectivas instalaciones eléctricas, quedó prevista para una próxima etapa. La obra además responde a todas las especificaciones técnicas impartidas por el área de Seguridad e Higiene de la UNLP.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, explicó que “en los últimos años la Universidad ha crecido notablemente en cantidad de alumnos, docentes, no docentes, e investigadores, y nosotros tenemos la obligación de acompañar ese crecimiento con un mayor desarrollo edilicio para poder garantizar una educación de calidad”.
El titular de la casa de estudios destacó además que “en el Edificio de Bosques también desarrollan actividades decenas de investigadores, por eso la obras también fueron pensadas para satisfacer las necesidades de la comunidad científica de la Facultad”.
Por su parte, el decano de Ciencias Agrarias y Forestales, Pablo Yapura, explicó que “los Ingenieros Forestales son profesionales que están capacitados para manejar sustentablemente los bosques. Esta capacitación les abre muchas puertas en ámbitos estatales y privados”
En la actualidad, la carrera de 5 años de duración, cuenta con una matrícula de inscriptos de entre 40 y 50 alumnos por año. En tanto, el promedio histórico de egresados anuales es de 11.
En Argentina, la carrera de Ingeniería Forestal se imparte en sólo cinco universidades nacionales. Por su trayectoria, la Universidad de La Plata se constituyó en un referente y es elegida por aspirantes de todo el país. Según datos aportados por la Facultad, en los últimos 50 años se graduaron en todo el país 1.370 ingenieros forestales. De ellos, el 40 por ciento se formó en las aulas de la UNLP.
Yapura remarcó además que “si bien la actividad forestal aún no está del todo desarrollada en Argentina, se trata de una carrera que, en los últimos años, ha registrado pleno empleo entre sus graduados. Incluso –agregó- muchos jóvenes consiguen empleo antes de recibirse”.

Fuente: UNLP

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2013/9/2/edificio_de_bosques_remodelado_septiembre_2013

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy