Tag Archive | "Universidad Nacional de Entre Ríos"

Hallazgo científico en Entre Ríos

Tags: , , ,

Hallazgo científico en Entre Ríos

Posted on 20 marzo 2010 by hj

Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma

Según un informe distribuido por la Universidad de Entre Ríos, científicos de esa casa de estudios lograron desarrollar una microválvula inteligente para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta de pacientes con glaucoma. Actualmente, los investigadores trabajan en la puesta a punto de un prototipo de la válvula llamada (i-mvalv), para probarla en animales.

«Estamos en una etapa previa a los ensayos preclínicos, desarrollando el prototipo para implantarlo en animales», dijo el doctor en ingeniería Fabio Ariel Guarnieri, director del grupo de investigación e investigador del Conicet.

El glaucoma es una afección degenerativa que lesiona las fibras del nervio óptico que afecta a entre el 1 y el 2% de los adultos. Uno de los principales factores que pueden inducir a esta enfermedad es la presión intraocular alta, que produce un daño progresivo del nervio óptico que puede conducir a la ceguera.

Las primeras válvulas para tratar el glaucoma fueron desarrolladas en 1969 y conectaban la cámara anterior del ojo con la esclerótica a través de un conducto de silicona. Actualmente, para evitar un drenaje excesivo se comercializan válvulas como las de Ahmed, que tienen mecanismos elásticos que disminuyen su resistencia hidráulica cuando aumenta la presión intraocular.

Estos implantes presentan inconvenientes en el corto y el largo plazo, que resultan de la formación de una cápsula fibrosa alrededor de ellos, que modifica su resistencia. En el corto plazo, después de las intervenciones quirúrgicas, las válvulas tienen un drenaje aumentado que provoca una baja presión intraocular, con la posibilidad de generar daño en la córnea y la retina. A largo plazo, se produce el aumento de la resistencia hidráulica por fibrosis, lo que disminuye el caudal drenado y aumenta la presión ocular.

Los actuales dispositivos para el drenaje del humor acuoso han dejado de ser tubos con mínima resistencia para convertirse en dispositivos con resistencias variables en pequeños rangos predeterminados en el momento de fabricación. La válvula ideal sería aquella que cambiara su resistencia hidráulica manteniendo la presión.

Para este fin, el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se encuentra trabajando en una microválvula inteligente creada para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta.

Consiste en un diafragma comandado en forma inalámbrica por una microbobina que abre, cierra y se queda en una posición intermedia. Este diseño permitirá aliviar el glaucoma en forma más eficiente y segura para el paciente, a la vez que será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño.

Un concepto innovador

Esta válvula hace innecesaria la operación de recambio a la que se somete a los pacientes en la actualidad, gracias a la posibilidad de control del tamaño de dicha válvula por parte de la microbobina.

Para el diseño de la microválvula, los científicos de la UNER trabajaron en asociación con el Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería y el Laboratorio de Física de Semiconductores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Conicet/UNL-Santa Fe), del cual Guarnieri es miembro, para la utilización de herramientas computacionales basadas en el método de los elementos finitos y la aplicación de conocimientos de materiales y procesos de la tecnología de microchips que permite reducir costos en la producción a gran escala.

En lo que concierne a su carácter original, «éste reside en la inexistencia de un concepto similar en el mercado y también en la tecnología empleada: incorpora funciones de microfabricación y nuevos materiales, como los polímeros conductivos, que permiten brindar eficacia combinando biocompatibilidad y seguridad», dijo Guarnieri al comparar con la tecnología actual de válvulas y sus complicaciones (falla el 50 por ciento).

Por este desarrollo, Guarnieri ganó el primer premio Innovar 2007 en Investigaciones Aplicadas y también obtuvo dentro de la misma categoría una distinción en Innovar 2009 por el Simulador de Cirugía Ocular. Por otra parte, el equipo de investigación que trabaja en la microválvula inteligente ganó el primer premio por el proyecto de diseño de circuitos integrados, en un congreso de microelectrónica organizado por la Escuela Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones que se realizó este año en el Instituto Balseiro, de Bariloche.

El dispositivo fue patentado en la World Intellectual Property Org y se encuentra en trámite en EE.UU., la Unión Europea, Canadá y Japón.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2905-hallazgo-cientifico-en-entre-rios.php

Comments (0)

Crean programa de PC que ayudará a pacientes con enfermedades paralizantes?

Tags: , ,

Crean programa de PC que ayudará a pacientes con enfermedades paralizantes?

Posted on 11 noviembre 2009 by hj

Diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el programa informático reproduce en tiempo real las ondas que emite el cerebro sin necesidad de otra vía natural como músculos o nervios periféricos

El trabajo fue desarrollado por bioingenierios del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) junto a ingenieros en informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La investigación, que es inédita en la Argentina y en el resto de Latinoamérica, tiene como primera finalidad proporcionar soluciones a aquellas personas afectadas por enfermedades paralizantes como cuadriplejías altas, por las que se pierde la capacidad de generar movimientos aunque el estado cognitivo cerebral permanece intacto.

«El objetivo es que las personas con esclerosis lateral amiotrófica, lesión medular o daño cerebral puedan controlar una prótesis o una silla de ruedas directamente desde modulaciones en su actividad cerebral», dijo a Télam Gerardo Gentiletti, coordinador del proyecto en la UNER.

El experto explicó que los trabajos con una «interfase cerebro-computadora (ICC) basada en la electroencefalografía es algo que se estudia desde hace 20 años, pero lo inédito es que se logró programar un simulador activado en tiempo real».

Los técnicos diseñaron un simulador de una silla de ruedas que realiza sus movimientos mediante la estimulación visual que el cerebro envía a través de ondas llamadas P300 y que el ordenador recibe, analiza, decodifica y traduce en los movimientos que el cerebro quiere ejecutar.

El segundo paso, que implica la activación del objeto físico, tiene que ver con la incorporación de sillas de ruedas robóticas, capaces de interpretar las ondas cerebrales P300 para que, en tiempo real, una persona con daño cerebral severo pueda comunicarse con el mundo exterior.

Gentiletti precisó que «además de esas sillas de ruedas se presenta el problema de que los ingenieros y médicos tienen que estar todo el tiempo con el paciente para controlar que los electrodos -similares a los que se usan para un electroencefalograma- estén bien adheridos a la cabeza, ya que de otra manera se pierde la señal que llega al ordenador».

El investigador manifestó que «el conocimiento para trasladar de un simulador a una silla de ruedas robótica lo tenemos, faltarían recursos para tener la tecnología final, como por ejemplo electrodos especiales que lleven un gel conductor para no perder la señal y para lograr que sea más práctico para la gente».

El cerebro «emite las ondas P300 como una respuesta ante estímulos infrecuentes o raros, por lo que se ilumina una serie de opciones en la computadora para que el sujeto, al llegar a la que él desea, emita esa orden que arriba al ordenador en 300 milisegundos».

El bioingenierio resaltó que las pruebas «las realizamos con individuos sanos» pero advirtió que en todos los casos «la capacidad cognitiva del cerebro no tiene que estar dañada».

Gentiletti puntualizó que «es muy fácil cambiar el menú de una silla de ruedas y colocar un programa de deletreo de palabras» y destacó que este programa «potenciaría a los ya existentes que posibilitan que una persona que sólo puede mover sus dedos logre comunicarse más fácilmente».

En este sentido precisó que el programa que utiliza el diputado Jorge Rivas -víctima de un hecho de violencia que lo dejó con escasa movilidad- «es distinto ya que él tiene preservado movimiento de cabeza y ojos».

«El diputado Rivas mira y activa una pantalla que analiza los movimientos de los ojos, con su mirada controla el mouse y con el movimiento de su dedo índice lo acciona», destacó.

Las investigaciones con ondas P300 comenzaron en la década del 60 pero fue en los 80 cuando comenzaron aplicarse a una ICC y ahora «algunos países europeos como Suiza y Austria y los Estados Unidos también las aplican aunque trabajan con otras líneas de conocimiento».

Argentina, en conjunto con especialistas de Chile, integran el grupo sudamericano que intercambia información con la Universidad de París para mejorar la detección de las ondas P300, mientras que la Universidad de Entre Ríos fue sede el año pasado de un encuentro internacional de investigadores sobre la Interfase Cerebro-Computadora.

«El próximo paso es cómo dotar de practicidad al proyecto para lo cual tendremos entrevistas con neurólogos del Instituto Fleni de Buenos Aires», dijo Gentiletti.

La UNER trabaja desde el 2006 en este proyecto y, además de la UNLP, se habían sumado al principio las universidades de San Juan,
Córdoba y de Tucumán.

«Somos un grupo multidisciplinario que presentamos una alternativa, pero no somos la solución directa al problema, hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología», dijo el coordinador.-

Fuente: Télam

http://www.infobae.com/salud/479042-100935-0-Crean-programa-PC-que-ayudar%E1-pacientes-enfermedades-paralizantes

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy