Tag Archive | "Universidad Nacional de Córdoba (UNC)"

La UNC creó un Centro de Computación de Alto Desempeño

Tags: ,

La UNC creó un Centro de Computación de Alto Desempeño

Posted on 27 diciembre 2010 by hj

El centro apunta a garantizar, a partir de 2011, «el uso eficiente de los recursos existentes en la UNC dedicados a la computación de alto desempeño, que son utilizados por investigadores de distintas disciplinas»

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) autorizó la creación del Centro de Computación de Alto Desempeño, para aumentar el rendimiento tecnológico en las investigaciones que se desarrollan en esa casa de estudios.

Durante la última sesión del año, el Consejo Superior de la UNC conformó la unidad, de la que participarán las facultades de Matemática, Astronomía y Física, Ciencias Químicas, Ciencias Exactas, así como el Observatorio Astronómico, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y la Prosecretaría de Informática de la UNC.

De acuerdo con un informe de la UNC, la computación de alto desempeño «utiliza una serie de tecnologías de `hardware` y `software` para incrementar el rendimiento de aplicaciones tecnológicas en varios órdenes de magnitud y, así, hacer posible la solución de problemas científicos».

Las herramientas de `hardware` que emplea la denominada «computación de alto desempeño» incluyen tecnologías compuestas por conjuntos de computadoras conectadas por redes de alta velocidad y de baja latencia, lo que posibilita utilizarlas como un sistema único, y acelerar los cálculos y demás operaciones.

Según el mismo informe, el centro apunta a garantizar, a partir de 2011, «el uso eficiente de los recursos existentes en la UNC dedicados a la computación de alto desempeño, que son utilizados por investigadores de distintas disciplinas».

El centro desarrollará y proveerá recursos en el área de computación de alto desempeño y otras tecnologías; coordinará el uso de los recursos disponibles en las unidades académicas que participan del proyecto, y contribuirá al desarrollo de recursos humanos calificados.

La conformación del centro se enmarca en el proceso que, en forma paralela, lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que actualmente trabaja en la creación de un sistema nacional en la misma disciplina.

Cristian Sánchez, representante de la UNC ante el Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño, será el director provisorio del centro, que contará con un comité científico integrado por un representante de cada una de las unidades académicas que forman parte de la iniciativa

Télam

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=42184

Comments (0)

Universidad Nacional de Córdoba: avances en implantes de tejidos?

Tags: , ,

Universidad Nacional de Córdoba: avances en implantes de tejidos?

Posted on 21 diciembre 2009 by hj

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla estudios y mecanismos de avanzada para procesar tejidos para implantes, una tecnología que en el futuro será de aplicación en todo el país, señalaron científicos de la casa de altos estudios

 La Universidad Nacional de C?rdoba (UNC) desarrolla estudios y mecanismos de avanzada para procesar tejidos para implantes, una tecnolog?a que en el futuro ser? de aplicaci?n en todo el pa?s, se?alaron cient?ficos de la casa de altos estudios.

Catalina Massa, directora ejecutiva del Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, destacó que si bien el procesamiento de tejidos para implantes es «nuevo», en la institución lograron avances considerables, y destacó que tienen como meta «realizar ablaciones en todo el país».

Massa explicó que el laboratorio realiza el «procesamiento de los materiales que provee el banco de tejidos, para presentarlo como producto para las distintas prestaciones», y dijo que buscan estar en condiciones para trabajar con envíos de otros lugares.

El laboratorio planteó la posibilidad de firmar convenios con el Incucai e incentivar al interior en materia de donaciones.

«Se avanzó muchísimo en lo que es la donación de órganos, pero no se ha hecho lo mismo con los tejidos», dijo.

Sostuvo que «a veces en la urgencia por la donación de órganos, se deja de lado la parte de los tejidos» y consideró que ahora les toca a ellos «concientizar a la población sobre los beneficios de contar con donantes de tejidos».

«Hoy tenemos mucha demanda de tejidos procesados que no podemos satisfacer, porque estamos hablando de una materia prima biológica que no se puede comprar, por lo que dependemos de las donaciones», dijo.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-60446-titulo-Universidad_Nacional_de_C

Comments (0)

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Tags: , ,

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Posted on 17 mayo 2009 by hj

Orgullo Nacional: Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos . La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica.

Sandra Diaz  - Primera mujer argentina en Academia de Ciencias de EEUU

La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica

En diálogo con Télam, la investigadora dijo que es un honor que la hayan elegido, aunque aseguró que «ésto también es un reconocimiento al alto nivel científico de Argentina y a la ciencia que se ocupa del ambiente y la ecología».

Además, la investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba como miembro activo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) compartió el año pasado el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado a la organización.

Díaz, que hoy envió la carta de aceptación para integrar esa entidad científica internacional como miembro asociado, explicó que su trabajo se basa en una mirada más compleja de la biodiversidad y más comprometida con las relaciones sociales en un mundo en permanente cambio.

«Mi trabajo se centra en involucrar a los más vulnerables en la dinámica y también ponderar los beneficios de los distintos ecosistemas no sólo por su valor en el mercado», dijo Díaz al explicar su tarea, que siempre desarrolló en la provincia de
Córdoba.

«Me formé en la pampa gringa y el día a día hoy es en Córdoba, desde donde trabajo para entender la diversidad ecológica y su relación con la heterogeneidad social», explicó.

Para la investigadora, de 47 años, «hay beneficios con alto valor de mercado, como los granos, la carne o la madera, que tienen un precio. Pero no siempre ese dinero condice con el interés o la necesidad de la gente».

Otros, en cambio, no se cotizan en el mercado: «son productos del monte, como los yuyos o el forraje, que tienen un alto valor para la comunidad porque, por ejemplo, con ellos se alimenta el ganado». Una hectárea de bosque -ejemplificó- no tiene un valor económico en el mercado, aunque es vital para el cultivo de
deteminadas plantas o cría de animales.

«Un grupo puede querer cuidar un bosque de 5.000 árboles y otro talarlo. Mi trabajo consiste en identificar los posibles conflictos, vulnerabilidades y anticipar situaciones y visualizar alternativas», expuso.

Ese aspecto de la dinámica social es lo que distingue su trabajo. «El campesino de subsistencia, el gran productor ganadero, el gran productor agricultor, las mujeres jefas de hogar sin tierra, los pools de siembra o las agencia de investigación y
ambientalistas son todos actores sociales y mi finalidad es que la investigación de la biodiversidad incluya e involucre a todos», dijo.

Esto abarca «los que son factores de poder y los que no, los que generan políticas y los no», añadió.

«Me enteré de mi designación por un llamado telefónico que atendió mi esposo», dijo Díaz, quien contó que hasta entonces no sabía siquiera que había sido postulada por los miembros de la Academia, quienes son los encargados de presentar y defender a los candidatos.

La designación como miembro asociado extranjero es de por vida y la noticia fue publicada en la página web del organismo el 28 de abril, aunque será en un año la ceremonia formal donde la agasajarán por su ingreso.

Por Argentina fueron miembros de la Academia Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología), Luis F. Leloir (Premio Nobel de Química) y César Milstein (Premio Nobel de Medicina y Farmacología).

Junto a la investigadora nacida en Bell Ville forman parte de la institución otros colegas argentinos como Alberto Carlos Frasch (investigador sobre Mal de Chagas en la Universidad Nacional de San Martín-Unsam); Armando Parodi (químico de la Fundación Instituto Leloir y ex investigador de la Unsam); y Francisco de la Cruz (físico del Instituto Balseiro).

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reúne a la mayoría de los Premios Nobel y científicos célebres de todo el mundo y fue creada en 1863, para asesorar al gobierno de ese país en materia científica y técnica.

Esa sociedad honoraria elige sus nuevos miembros entre científicos y expertos de alto nivel para conformar sus comisiones.

http://www.26noticias.com.ar/primera-argentina-en-academia-de-ciencias-de-estados-unidos-88681.html

Comments (0)

Dio a luz luego de que le extirparan el cuello del útero?

Tags: ,

Dio a luz luego de que le extirparan el cuello del útero?

Posted on 16 mayo 2009 by hj

La mujer de 29 años, quien fue intervenida hace más de un año por un cáncer, tuvo a su beba en un hospital cordobés. Es el primer caso que se registra en el país en un nosocomio público.


Una mujer, a la que hace más de un año se le extirpó el cuello del útero por padecer cáncer, dio a luz una beba de 2,380 kilogramos en el Hospital Nacional de Clínicas, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Héctor Ferreyra, jefe de Ginecología a cargo del tratamiento, reveló que se trata de Carla Agüero, de 29 años y madre de otros dos niños, a quien se le extirpó el cuello de útero pero dejándole el cuerpo de la matriz para una futura prueba de procreación.

En diálogo con la prensa, el profesional explicó que hace 3 años Carla tenía cáncer de cuello uterino, «lo que llevaba como consecuencia la pérdida de la fertilidad», pero «le realizamos una operación que está siendo desarrollada desde Europa y que permite la posibilidad de sacar el cuello uterino sin sacar el cuerpo del útero».

Después de esa operación, la mujer fue consultada sobre sus pretensiones de un nuevo embarazo y, al obtener una respuesta positiva, «aceptó someterse a los tratamientos que permitieran la concepción», por lo que a mediados del año pasado quedó embarazada y ayer fue mamá por tercera vez.

Sin ocultar su satisfacción por haber tenido una beba de 2,380 kilos en perfecto estado de salud, Ferreyra reveló que este caso es el primero que se registra en la Argentina en un hospital público.

Por su parte y al ser consultada por los periodistas, la mujer dijo estar «muy contenta» aunque reconoció que existían «muchos riesgos» de sufrir la pérdida del embarazo.

Admitió estar «muy emocionada» e informó que la beba -llamada Carolina Magalí- «está perfectamente bien», tras lo cual aseguró que «en ningún momento dudé en someterme a los tratamientos, hice todo lo que me dijeron que debía hacer».

Finalmente reconoció que «hay muchas mujeres con este problema y ahora podrán acudir a estos especialistas para solucionarlo».

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=145945&id=292020&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags:

Bióloga argentina ingresará a una prestigiosa academia de ciencias

Posted on 12 mayo 2009 by hj

Se trata de la cordobesa Sandra Díaz y será la primera mujer del país en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Engrosará la lista que completan nombres como Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein

Una bióloga, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue elegida para integrar la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS), y será la primera mujer de la Argentina que alcanza esa distinción.

Se trata de Sandra Díaz, quien es doctora en Biología y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la universidad cordobesa.

«Es una satisfacción personal, la designación refuerza la idea de que las universidades públicas todavía siguen siendo la principal sede de investigación», dijo la docente, de 48 años, en declaraciones al diario La Mañana, de esta ciudad.

Su designación como uno de los 18 asociados extranjeros de la academia estadounidense se encuadra dentro de una larga e importante trayectoria, de acuerdo con lo señalado.

En 2007 obtuvo el Premio «Nobel de la Paz» junto al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) y en Bell Ville se la declaró «Vecina Ilustre Destacada», a través de la Ordenanza Nº 1573.

Por la Argentina, fueron miembros de la Academia Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología), Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química) y César Milstein (Premio Nobel de Medicina y Farmacología).

Junto a la investigadora nacida en Bell Ville forman parte de la institución otros colegas argentinos como Alberto Carlos Frasch (investigador sobre Mal de Chagas en la Universidad Nacional de San Martín-Unsam); Armando Parodi (químico de la Fundación Instituto Leloir y ex investigador de la Unsam); y Francisco de la Cruz (físico del Instituto Balseiro).

La Academia Nacional de Ciencias elige a 72 nuevos miembros dentro de los que se incluyen a 18 extranjeros de 15 países en reconocimiento a sus distinguidos y continuos logros en investigación original.

La elección de Díaz se concretó durante el período de sesiones de negocios de la 146ª reunión anual de la Academia que se realizó recientemente en los Estados Unidos.

De acuerdo con lo indicado, la NAS es una «organización privada de científicos e ingenieros dedicados a la promoción de la ciencia y su uso para el bienestar general».

Fue creada en 1863 por el Congreso de los Estados Unidos a través de un acta de constitución firmada por Abraham Lincoln, quien solicitó al organismo que actúe como asesor de funcionarios de gobierno en cualquier asunto de la ciencia o la tecnología.

http://www.eldia.com.ar/edis/20090512/20090512143505.htm

Comments (0)

Tags: , , ,

Investigan un té para combatir el arsénico

Posted on 13 abril 2009 by hj

La infusión se prepara con Jarilla, una especie autóctona utilizada en medicina popular contra la fiebre. Científicos corbobeses lograron detener su efecto tóxico en un experimento “in vitro”

En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen Hacre, una patología sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con arsénico. Este metaloide está presente en el medioambiente y contamina muchos acuíferos subterráneos. En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener su efecto tóxico con té de Jarilla, una especie autóctona utilizada en medicina popular contra la fiebre.
El Hacre (Hidroarcenicismo crónico regional endémico) se manifiesta como un problema dérmico, con manchas oscuras que aparecen inicialmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies y se extienden al resto del cuerpo. Eventualmente, y con el tiempo, puede transformarse en cáncer de piel.
Por ingresar en el organismo en el agua, el arsénico es absorbido por el intestino y luego llega a todas las células a través de la sangre. Esto explica sus efectos nocivos a nivel hepático, renal y neurológico, pero también puede producir hipertensión y diabetes tipo 2.
Aunque la patología está documentada desde hace un siglo, todavía no existe cura. El problema sanitario se agrava porque muchos pacientes diagnosticados con Hacre continúan bebiendo el líquido contaminado debido a la imposibilidad de acceder al agua potable.
En este contexto, Guillermina Bongiovanni, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), conduce un trabajo de investigación en el Instituto de Biología Celular, donde analiza el potencial protector de plantas medicinales autóctonas contra los efectos tóxicos de este metaloide.
El trabajo se fundamenta en que el arsénico produce estrés oxidativo. Al ser expuestas a ese elemento, las células se oxidan y cuando eso sucede, envejecen y allí aparece el Hacre. A partir de entonces puede ocurrir que la célula muera, lo que no tiene mayores consecuencias porque el organismo en general las recambia constantemente; o que se transforme para defenderse y así aparece el cáncer.
“Las plantas son fuentes de antioxidantes y en Argentina existen 602 especies nativas medicinales con potencial curativo. Junto con Elio Soria (médico) y los expertos en plantas nativas, Marta Goleniowski y Juan Cantero, empezamos a estudiarlas para encontrar algún principio antioxidante que resguarde las células del efecto del arsénico”, explicó la especialista al portal InfoUniversidades.
Entre esas plantas estaba la Jarilla (Larrea divaricata Cav.), con la cual los investigadores hicieron una especie de té. “La secamos en un sótano oscuro y fresco, la molimos y la dejamos reposar 24 horas en agua destilada fría. Probamos ese extracto en células expuestas al arsénico y no se produjo oxidación. También probamos la infusión en células sin arsénico y no observamos efectos tóxicos”, indicó.
Bongiovanni aclaró que se trata de un experimento in vitro, no aplicable a las personas enfermas. “Todavía estamos testeando muchas más plantas y analizando los extractos. El objetivo es purificarlos y luego probarlos en ratas, hasta llegar a un fitofármaco (remedio obtenido de plantas)”, concluyó.
Plantas que se adaptan al ambiente
De las 186 especies de plantas autóctonas registradas en Córdoba, el equipo que conduce la investigadora del Conicet Guillermina Bongiovanni analizó 17, a partir de las que produjeron y probaron 72 extractos. Así detectaron que algunas de ellas, procesadas como infusión, lograron un efecto protector. La que brindó resultados más provisorios fue la Jarilla.
“Si bien hasta el momento sabemos que protege de la oxidación, aún no
hemos identificado qué componente o conjunto de elementos es el que tiene esta propiedad antioxidante”, expresó la experta.
Las plantas fueron elegidas porque su adaptación es química. “Si la riegan con arsénico no puede desplazarse para evitarlo, lo único que puede hacer es producir moléculas que la protejan. Las plantas son una farmacia: tienen muchísimos compuestos porque permanentemente se están adaptando a las condiciones ambientales”, señaló.
El estudio sobre las plantas y el arsénico es interdisciplinario. Participan científicos de la UNC y centros de investigación de varios países.
Los beneficios de la infusión
La idea de los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba de enfocarse en un té para combatir el arsénico obedece a que su purificación es más limpia -porque se realiza sin solventes tóxicos-, y a que la gente ya está acostumbrada a su consumo.
“Cuando se compruebe que ésta (por la Jarilla) u otra infusión ayuda a curar o combatir el hidroarsenicismo, y no es tóxica, se podrá indicar a las personas de las regiones contaminadas que lo tomen, porque sería la vía más simple para que llegue a la población”, afirmaron los expertos.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-18391-titulo-Investigan_un_t_para_combatir_el_arsnico

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy