Tag Archive | "Universidad Nacional de Córdoba (UNC)"

snack

Tags:

Investigadores Argentinos crean y patentan un «snack» saludable con harinas no tradicionales

Posted on 24 octubre 2015 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) crearon un bocadillo saludable de mayor contenido proteínico y de fibras, menor aporte calórico y de carbohidratos. Además posee un alto contenido de omega 3 y 6.

snack

Otro aspecto destacable del producto creado en la UNC es la revalorización de cultivos americanos que no se consumen masivamente en Argentina, como la chía y la quinua o el germen de trigo.Otro aspecto destacable del producto creado en la UNC es la revalorización de cultivos americanos que no se consumen masivamente en Argentina, como la chía y la quinua o el germen de trigo.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) crearon un snak saludable. Se trata de una galleta pequeña. Su elaboración contempla procesar los ingredientes para formar la masa y luego trabajarla hasta obtener láminas de tres milímetros de espesor aproximadamente. En el moldeado se las corta en cuadrados de dos centímetros de lado y finalmente se las cocina a 180ºC durante 10 minutos.

Para seleccionar los componentes y la modalidad de preparación, los investigadores priorizaron la información de bibliografía científica. Actualmente en el mercado no existen productos similares, ya que la mayoría de los snacks para copetín son elaborados a base de trigo, maíz y arroz, con bajo contenido proteico, de fibras y prácticamente ausencia de ácidos grasos de la serie omega 6 y omega 3, según explican los miembros del equipo.

Otro aspecto destacable del producto creado en la UNC es la revalorización de cultivos americanos que no se consumen masivamente en Argentina, como la chía y la quinua o el germen de trigo.

A efectos de contrastar sus propiedades, los investigadores compararon su snack con unas galletitas de salvado de una marca líder del mercado (actualmente discontinuadas) que en su momento fueron presentadas como una opción saludable.

Desde el punto de vista nutritivo y de la calidad alimenticia, los resultados fueron ampliamente favorables para el desarrollo creado en la Casa de Trejo: contiene mayor contenido proteínico y de fibras, menor aporte calórico y de carbohidratos, y posee un alto contenido de omega 3 y 6. Esta relación se mantiene desde la conformación de la pasta hasta el producto final, gracias a la selección y combinación de las materias primas, según apuntan los científicos.

El desarrollo fue preseleccionado entre 40 trabajos del concurso nacional Innovar 2015 y está siendo presentado por estos días en la muestra nacional Tecnópolis. De acuerdo a sus creadores, el snack está hecho y probado a escala piloto; su explotación comercial requerirá una inversión del capital privado.

Los titulares del nuevo bocadillo – cuyo trámite de patentamiento se realizó a través de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC– son los docentes e investigadores Marcela Martínez, Cecilia Penci y Pablo Ribotta (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales / Conicet) y Georgina Cáceres y Silvina Meriles, egresadas de esa unidad académica.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/10/23/salud-42014-crean-y-patentan-un-snack-saludable-con-harinas-no-tradicionales.php

Comments (0)

morfina

Tags:

Innovación Argentina en el uso de la morfina recibió un premio internacional

Posted on 07 enero 2015 by hj

Se trata de un desarrollo farmacológico innovador que combina morfina y un componente natural, que podría dar respuesta a los efectos adversos del uso de la morfina como analgésico en pacientes con dolor crónico. El proyecto fue llevado adelante en forma conjunta por las universidades nacionales de La Rioja y de Córdoba y fue merecedor del TechConnect Global Innovation Award 2013.

morfina

Morfina: una innovación en su uso recibió un premio internacional

Alrededor de 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren de dolor crónico. Se considera dolor crónico al que se prolonga durante más de tres meses y afecta la forma en que una persona puede llevar adelante su vida cotidiana.

En la actualidad, el tratamiento farmacológico para esta dolencia es la morfina, pero los pacientes expuestos a tratamientos prolongados con morfina sufren efectos colaterales como náuseas y pérdida de peso teniendo, además, que aumentar de manera progresiva las dosis debido a la adaptación del organismo al uso de morfina, con las subsecuentes molestias y costos económicos..

El desarrollo farmacéutico desarrollado por los investigadores consiste en la adición de un compuesto natural a la morfina para producir una nueva composición farmacológica. Esta innovación, que estuvo a cargo de un equipo de las universidades nacionales de La Rioja y Córdoba, permitiría mejorar la eficiencia del tratamiento con morfina y abaratar los costos para los pacientes, así como avanzar hacia el reemplazo de otras drogas que en la actualidad se utilizan en estos tratamientos. “Este proyecto innovador tiene una importante proyección para su uso en pacientes. Podría ser de gran utilidad para el control del dolor, especialmente en pacientes oncológicos y en la terapia postoperatoria debido a que se requeriría de menores dosis de morfina para lograr el efecto terapéutico”, explica a Argentina Investiga Carolina Romañuk, una de las participantes del proyecto..

El desarrollo fue probado en animales de laboratorio e iniciará su etapa de estudio clínico en pacientes. “Actualmente, iniciamos los estudios clínicos en pacientes oncológicos. Finalizada esta etapa de prueba, el desarrollo estaría disponible para su transferencia a la industria farmacéutica”, explica Romañuk..

El equipo está conformado por el doctor Carlos Laino, del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Cenit) de la Universidad Nacional de La Rioja, y los doctores Carolina Romañuk, María Olivera y Rubén Manzo, de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología Farmacéutica (Unitefa) de la Universidad Nacional de Córdoba..

En el Cenit se realizan diferentes proyectos de investigación de gran impacto en ámbitos productivos y sociales, como así también la colaboración con organismos públicos y privados a través de la transferencia de conocimientos. Por su parte, en la Unitefa se llevan a cabo diferentes líneas de investigación relacionadas con el diseño y evaluación de plataformas tecnológicas a partir de fármacos de utilidad terapéutica reconocida..

El premio TechConnect Global Innovation Award habilita a que la innovación distinguida sea exhibida en el TechConnect Innovation Showcase, donde se exponen tecnologías emergentes que están listas para iniciar el proceso de producción a escala industrial. Los investigadores recibieron el premio y exhibieron este desarrollo en Washington, Estados Unidos. Cabe mencionar que la innovación argentina fue la única premiada de América latina y compartió la distinción con proyectos provenientes de Japón, Corea del Sur, Suiza, Australia, Canadá y Estados Unidos.

Fuente: UNC

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/morfina-una-innovacion-en-su-uso-recibio-un-premio-internacional

Comments (0)

medieta2

Tags:

La supercomputadora «Mendieta» es la séptima más rápida de América Latina

Posted on 06 noviembre 2014 by hj

El equipo radicado en la Universidad Nacional de Córdoba quedó entre los más veloces de la región, según el ranking LarTop50. Los investigadores locales se encuentran entre los más capacitados en Argentina para administrar ordenadores de alto desempeño.

mendieta

La supercomputadora Mendieta es la séptima más rápida de América Latina . La potencia teórica de cálculo de Mendieta alcanza los 26,4 billones de operaciones por segundo
El Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba cuenta con dos supercomputadoras: Cristina y Mendieta. Esta última es la más rápida del país y, según se conoció recientemente a partir de la difusión del ranking regional LarTop50, es la séptima con mayor velocidad de cálculo en América Latina.

Más allá del tamaño y la potencia de estos equipos, los científicos de la Casa de Trejo lograron posicionarse en los últimos años entre los más reputados para la gestión –incluso de manera remota– de estos ordenadores, un aspecto clave en el proceso de difusión de estas facilidades durante la última década.

Si bien ya se conocía que Mendieta era la más veloz de Argentina, la última edición del LARTop50 –que lista la potencia de cálculo de las supercomputadoras de América Latina usando estándares internacionales– indicó que es la séptima más rápida de la región, con una velocidad real de cálculo de 14,7 teraflops (es decir, 14,7 billones de operaciones por segundo).

Hace años que existe el listado de las 500 supercomputadoras más potentes del mundo, en el que prácticamente no aparecen equipos de América Latina, porque los más poderosos están instalados en países desarrollados. Por ello se impulsó la iniciativa LARTop50, para dar a conocer y otorgar visibilidad al equipamiento existente en los países latinoamericanos.

Según explica Cristián Sánchez, quien fuera director del Centro de Computación de Alto Desempeño de la UNC y coordinó además el Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño, el LARTop50 mide la velocidad de cálculo de los equipos de la región a través de la resolución de un problema matemático estándar, el mismo que se usa para realizar el top 500 a nivel mundial. “Básicamente consiste en resolver un sistema simple de ecuaciones lineales, que ya se viene usando desde hace mucho tiempo para comparar equipos”, explica.

La perfomance evidenciada por Mendieta la ubicó en el séptimo lugar, por debajo de supercomputadoras radicadas en México, Brasil y Chile. Quien lidera ese listado es Miztli, un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que tiene una velocidad de cálculo cinco veces mayor que Mendieta. La segunda supercomputadora más veloz de Argentina es Isaac (2,9 teraflops), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), ubicada en el puesto 12 a nivel regional.

“Este ranking nos muestra cómo estamos en la región y es un indicador de cómo fueron, en las últimas décadas, las políticas y las inversiones en un área específica de ciencia y técnica. Brasil y México ocupan los primeros lugares a nivel regional y eso es producto de un desarrollo sostenido a lo largo de más de 20 años. En Argentina hoy se está trabajando muchísimo, pues el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación tiene como una prioridad la instalación y el uso de equipos de alto desempeño, por eso existe Mendieta”, expresa Sánchez.

Las supercomputadoras de la Universidad Nacional de Córdoba

medieta2

Las supercomputadoras de la UNC

Simulaciones en Córdoba

El clúster Mendieta entró en funcionamiento en dos etapas, la primera en mayo de 2013 y la segunda en junio de 2014. La máxima performance teórica de todo el equipo -es decir, aquella que alcanzaría si todas las unidades que lo componen trabajaran de manera perfectamente eficiente- alcanza los 26,4 teraflops (26,4 billones de operaciones por segundo).

En el examen realizado para el LARTop50 se logró una eficiencia real de 14.79 teraflops, utilizando los 14 nodos instalados en la segunda etapa y todas las aceleradoras. “La velocidad de comunicación entre las unidades es el principal desafío a resolver en este tipo de computadoras. Esa conexión toma tiempo y no te permite usar el equipo al ciento por ciento de su perfomance teórica”, explica Sánchez.

Mendieta se utiliza básicamente para tareas de simulación. Cualquier proceso que se pueda hacer en la realidad, también se puede recrear de manera virtual: se descompone en las partes que lo conforman y se introducen, describiéndolas, en una computadora. De esa manera, una práctica que antes era poco extendida se está convirtiendo en un recurso más de la investigación científica, al punto de que en algunas áreas de la ciencia casi todo el trabajo involucra simulación virtual.

De todas maneras, Mendieta es utilizada no solo por investigadores de distintos lugares del país, como Córdoba, Paraná, Río Cuarto, Mendoza y Buenos Aires, sino también por empresas de los sectores público y privado.

Perspectivas

La experiencia acumulada a partir del trabajo con los clústeres Cristina y Mendieta está permitiendo a los investigadores locales y a la propia UNC posicionarse en el primer orden nacional en la gestión de supercomputadoras, lo cual abre muchas posibilidades a futuro.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ya tomó la decisión política de que, si en el futuro se adquiere otro gran equipo de cómputos para dar servicio a todo el sistema nacional, será instalado en la localidad de Benavídez (Buenos Aires), donde Arsat ya tiene un centro de datos de nivel mundial y existe la infraestructura necesaria para abastecerlo. En Córdoba, por ahora existen limitaciones respecto a las posibilidades de refrigerar y proveer de energía a máquinas de esta envergadura.

Pero la UNC, en cambio, tiene buenas perspectivas de ser quien gestione esos equipos de alto rendimiento por la experiencia que sus especialistas están logrando en la administración y prestación de servicios de cómputos a investigadores y empresas de todo el país. “Habiendo recursos humanos bien formados, la administración se podría hacer de manera remota. En eso Córdoba tiene muy buenas perspectivas, ha crecido mucho en estos años y está muy bien posicionada para gestionar equipos de primer nivel”, evalúa Sánchez.

Pese a los avances logrados en los últimos años, Sánchez consideró que aún faltan “muchos años para acercarnos” al desarrollo logrado en otros países de la región, como Brasil y México. A su criterio, la dificultad más grande radica en que Argentina no produce semiconductores, razón por la cual el hardware tendrá que continuar siendo importado durante largo tiempo. “Es una deficiencia estratégica fuerte y lo será también a futuro. Pero por algún lado había que empezar, y ya estamos en marcha”, concluye.

Fuente : UNC

http://www.unciencia.unc.edu.ar/2014/noviembre/la-supercomputadora-mendieta-es-la-septima-mas-rapida-de-america-latina

Comments (0)

image_mini

Tags:

Investigadores Argentinos patentan una avanzada formulación química para productos farmacéuticos y cosméticos

Posted on 19 abril 2014 by hj

Los científicos de la Universidad Nacional de Cordoba  Ruben Manzo y Norma Maggia desarrollaron un proceso químico a pedido de la empresa Emprendimientos Agropecuarios S.A, cuya sede central se encuentra en la ciudad de La Rioja. Consiste en una fórmula química que mejora sustancialmente las aplicaciones industriales del aceite de Jojoba (también conocida como cera líquida) en los sectores farmacéuticos y de la cosmética.  Aplicando un método químico,  lograron que se potencie y mejore las propiedades de la jojoba, un vegetal (foto) cuyo aceite es muy utilizado en estos sectores para la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos.

image_mini

 

Por su originalidad y para proteger la autoría intelectual, este trabajo experimental inició los trámites de patentamiento en la Argentina y también en EE.UU., ya que la empresa prevé comercializar sus productos también en este país. Los titulares del invento son la UNC y la compañía, mientras que en calidad de “inventores” están registrados Norma Maggia, quien fue la que llevó a cabo una tesis de maestría que desembocó en la patente, y Ruben Manzo, el director del proyecto.

El trabajo de los científicos cordobeses permite aumentar las prestaciones naturales de la jojoba, una planta arbustiva muy utiliza por sus propiedades físicas y químicas en la elaboración de productos cosméticos. Del fruto de este arbusto se extrae un aceite, único en la especie vegetal, conocido como cera líquida.

Utilizando métodos de Farmacotecnia, Manzo y Maggia crearon una formulación que, en el caso de los fármacos, permitirá elaborar cremas y lociones que permean más rápido en la piel que las que se encuentran en el mercado. En el caso de los cosméticos elaborados con aceite de jojoba, se mantiene la ventaja de la rápida permeabilidad, pero también se probó que no produce irritación y además potencia los efectos rejuvenecedores que posee el aceite de jojoba y que lo hace muy codiciado en la industria cosmética.

La Jojoba es originaria de Norte América, puntualmente de las zonas áridas de EE.UU. y el norte de México. No obstante, en la actualidad los mayores productores mundiales son Argentina e Israel. En nuestro país los centros de cultivo están ubicados mayormente en las provincias de La Rioja y Catamarca.

Desde el punto de vista químico, la cera de jojoba está constituida por una cadena larga de moléculas de ácidos grasos y alcoholes que le da mucha estabilidad en estado líquido. Un caso similar es el del aceite de ballenas. La cadena larga de ácidos grasos y alcoholes conforman un “ester” -una unión que la hace muy particular-, que es lo que permite, en el caso de las aplicaciones cosméticas, conformar una capa sobre la piel que favorece la hidratación y contribuye a evitar la evaporación mejorando situaciones como es el caso de la piel seca. Esta protección es lo que le facilita a las cremas basadas en este aceite mantener la piel más suave y rejuvenecida.

La fórmula

El equipo de Ciencias Químicas de la UNC logró realizar un procedimiento que, en primer lugar, logra escindir las moléculas de ácidos grasos y alcoholes, para luego mantenerlas en un conjunto (fenómeno llamado «dispersión coloidal») y formar esferas de algunos nanómetros de diámetro que se dispersan en un medio acuoso.

Además, Manzo y Maggia lograron que estas esferas puedan portar otras moléculas, particularmente fármacos antiinflamatorios y antivirales. Se realizaron pruebas que muestran que las formulaciones desarrolladas (lociones y cremas analgésicas) producen una mayor absorción de los fármacos a través de la piel y no producen irritación.

En caso de las pruebas con cosméticos, luego de escindir la estructura química molecular, se le agrega nuevamente el aceite original que se convierte en una crema.

Gracias a este procedimiento, la empresa Emprendimientos Agropecuarios podrá comercializar productos con valor agregado provistos por la investigación científica. Con un litro de aceite de jojoba podrá producir hasta siete litros de productos cosméticos o farmacéuticos. Y como la UNC es cotitular de la patente, recibirá un porcentaje de las utilidades generadas por la comercialización de los productos que utilicen este procedimiento químico.

Fuente: UNC

http://www.unc.edu.ar/investigacion/cienciaytecnologia/novedades-informacion-cyt/2014/patentan-una-formulacion-quimica-para-productos-farmaceuticos-y-cosmeticos-desarrollada-en-la-unc

Comments (0)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla y produce el primer medicamento nacional contra la Hepatitis B

Tags:

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla y produce el primer medicamento nacional contra la Hepatitis B

Posted on 13 agosto 2013 by hj

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) elaboró un medicamento de producción nacional, derivado del plasma humano, destinado a la inmunización pasiva de personas con riesgo elevado de infección con el virus de la Hepatitis B

Se trata del producto Gamma Anti HB UNC, que se utiliza como prevención tras la exposición de personas al virus de la hepatitis B que no se hayan vacunado previamente, o cuya vacunación ha sido incompleta o el nivel de anticuerpos ha sido inadecuado.

A partir del nuevo desarrollo del Laboratorio de Hemoderivados, Argentina contará con el único medicamento para la profilaxis de la hepatitis B elaborado en el país, informó la Universidad a través de un comunicado.

El Gamma Anti HB UNC se obtiene de plasma humano de donantes sanos con elevado contenido de anticuerpos específicos frente a la Hepatitis B, y su administración se realiza por vía intramuscular.

En la actualidad existen cuatro productos en el mercado nacional, todos de origen importado, y el acceso a los mismos implica altos costos para los pacientes, agregó la UNC.

Con la disponibilidad de este nuevo medicamento desarrollado en nuestro país, «se contribuirá a reducir significativamente el costo del tratamiento facilitando el acceso a toda la población».

La profilaxis está destinada a personas que se expusieron al virus por vía parenteral, contacto directo con las membranas mucosas, ingestión oral de sangre, plasma o suero contaminados y exposición sexual con una persona infectada.

También cuando se trate de un niño de menos de 12 meses, si la madre o persona de contacto primario presenta una infección aguda de hepatitis B.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21101-la-unc-desarrolla-medicamento-contra-la-hepatitis-b

Comments (0)

Premian en EEUU a investigadores Argentinos por una composición farmacéutica contra el dolor

Tags:

Premian en EEUU a investigadores Argentinos por una composición farmacéutica contra el dolor

Posted on 24 mayo 2013 by hj

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba junto a investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja fueron premiados por el desarrollo innovador de una composición farmacéutica y tratamiento farmacológico para el dolor crónico.

Premian en EEUU a investigadores de la UNC por una composición farmacéutica contra el dolor

Fuente: www.unc.edu.ar

Luego de un riguroso proceso de evaluación, el comité evaluador de la Tech Connect World 2013 – National Innovation Summit & Showcase (NISS) consideró esta innovación como una de las más destacadas del año, siendo la única innovación premiada de América Latina. La innovación consiste en la producción de una nueva combinación farmacológica obtenida por la adición de un compuesto natural a la morfina. También se consideró innovador el tratamiento farmacológico asociado, ya que resuelve los efectos adversos que trae aparejado el uso de la morfina como analgésico, en los tratamientos para el dolor crónico.

El NISS es uno de los eventos de innovación tecnológica más importante a nivel mundial, y se llevará a cabo en Washington, entre el 12 y el 16 de mayo.

El equipo de investigadores está conformado por Carolina Romañuk, María Olivera y Rubén Manzo, de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y por Carlos Laino, del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIT) de la Universidad Nacional de La Rioja.

Un avance en el tratamiento contra el dolor

El desarrollo de la innovación premiada estuvo a cargo de un equipo conformado por el doctor Carlos Laino, del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIT) de la Universidad Nacional de La Rioja, y los doctores Carolina Romañuk, María Olivera y Rubén Manzo, de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) de la Universidad Nacional de Córdoba.
La innovación biotecnológica aplicada a la industria farmacéutica consiste en la adición de un compuesto natural a la morfina para producir una nueva combinación farmacológica.

El tratamiento farmacológico asociado a este desarrollo también es innovador, ya que da respuesta a los efectos adversos del uso de la morfina como analgésico. Los pacientes expuestos a tratamientos prolongados con morfina sufren efectos colaterales (entre otros, náuseas y pérdida de peso) y deben incrementar progresivamente las dosis debido a la adaptación del organismo a su uso, con las subsecuentes molestias y costos económicos.
Alrededor de 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren de dolor crónico. La producción de morfina viene creciendo sostenidamente en las dos últimas décadas y en 2011 se produjeron más de 440 toneladas de morfina a nivel mundial.

La innovación desarrollada por el equipo de las universidades nacionales de La Rioja y Córdoba permitirá mejorar la eficiencia del tratamiento con este producto y abaratar los costos para los pacientes, así como avanzar hacia el reemplazo de otras drogas que actualmente se utilizan en estos tratamientos.

Asimismo, se trata de una innovación que puede ser desarrollada a escala industrial en el país, de obtener la inversión adecuada. Argentina cuenta con personal altamente calificado, conocimientos avanzados e instrumental apropiado para poner en marcha la producción de la formulación farmacéutica.

Fuente: RedVitec

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/premian-en-eeuu-a-investigadores-de-la-unc-por-una-composicion-farmaceutica-contra-el-dolor

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy