Se trata de un segundo edificio del Parque Informático de la Punta en la Universidad de la ciudad, en donde se asentaron empresas de primer nivel que utilizan en gran parte los recursos del lugar, tanto humanos como técnicos
Fotos gentileza Lucas Delgado
Elizabeth Garrido (Infobae.com)
En los últimos días, la provincia de San Luis volvió a dar un gran paso en su proyecto de digitalización total de su territorio al inaugurar un segundo edificio empresarial previsto en el Parque Informático de la Punta (PILP) en el campus de la Universidad homónima de esa ciudad.
El primer edificio del PILP fue inaugurado en abril del año pasado y ambas construcciones ofrecen a las empresas digitales recursos que en otros lugares son difíciles de encontrar. En este nuevo emprendimiento se invirtió $2.800.000 y mide 1.300 metros cuadrados.
En diálogo con Infobae.com, los empresarios que apostaron al emprendimiento aseguraron que el lugar les ofrece todos los recursos tecnológicos necesarios para desarrollarse sin inconvenientes, pero a su vez, destacaron la seguridad jurídica que provee la provincia.
Daniel Carmona, vicepresidente de Unitech, afirmó que eran varias las razones por las que su empresa se había instalado en la ciudad. «Los fundamentos son concretos y claros: aquí encontramos personal con educación técnica, facilidades impositivas y crediticias, pero principalmente seguridad jurídica«. El último factor se repite en cada uno de los entrevistados y muchos son los que comparan el caso de la Ciudad de la Punta con el proyecto generado en Tandil, provincia de Buenos Aires.
Según Ramón Ortega, de Raona, las condiciones dadas por la provincia puntana también se basan en que «presenta un panorama ordenado y autónomo», lo cual, asegura, «no ocurre con otras provincias que presentaron proyectos de clusters como Córdoba». «En comparación, la provincia cordobesa es desordenada, con emergencias y dependiente del Gobierno nacional”, agregó el empresario.
El «Triángulo de Sábato»
La ciudad de La Punta en San Luis parece el modelo hecho realidad de un emprendimiento norteamericano o Europeo. La universidad homónima es el perfecto retrato de la combinación entre formación y puesta en práctica.
Varios de los empresarios consultados, como Mariano Quesada y Nicolás Ferramola del grupo Supervielle, subrayaron la importancia del Triángulo de Sábato en el proyecto. Este concepto deviene de la «combinación del sector empresarial, el académico, y el estatal en el marco de una iniciativa tecnológico-productiva».
Daniel Rabinovich de Mercado Libre afirmó que estas condiciones hacen que la sede que la empresa tiene en La Punta «esté creciendo a pasos agigantados» y se prevé que en poco tiempo «llegue a tener la misma capacidad que la de Buenos Aires».
«Cada crecimiento que tenemos es de más de dos dígitos. El 30% del desarrollo se hace desde San Luis«, afirmó el joven ejecutivo de una de las empresas con más prestigio a nivel internacional y que desde 2007 pertenece al grupo Nasdaq.
Cristián Moleker, director del polo informático puntano, afirmó que la universidad «tiene su ventaja en que prepara profesionales para la demanda y no como parte de una oferta».
«Acá brindamos una gran gama de profesionales Junios que saben cómo trabajar para una empresa. Formamos gente para la industria«, agregó al señalar que hasta el momento hay más de 600 personas dentro de la bolsa de trabajo de la Universidad de La Punta.
http://www.infobae.com/contenidos/456003-100898-0-San-Luis-extiende-su-centro-digital-empresarial