Tag Archive | "Universidad Católica de Córdoba"

Ingenieros Argentinos crean una moto para manejar desde la silla de ruedas

Tags:

Ingenieros Argentinos crean una moto para manejar desde la silla de ruedas

Posted on 01 abril 2013 by hj

El prototipo fue realizado por egresados de la Universidad Católica de Córdoba. Le da total autonomía a la persona con discapacidad. No hay nada similar en el mercado.

Prototipo. Matías Pedraza muestra cómo funciona el vehículo. El otro creador es Mariano Munighini (Sergio Cejas/La Voz).

Prototipo. Matías Pedraza muestra cómo funciona el vehículo. El otro creador es Mariano Munighini (Sergio Cejas/La Voz).

 

 

Para las personas con discapacidad motora, la silla de ruedas es una salvación pero también una limitación para trasladarse distancias largas.

Deben rezar para que el colectivo o el taxi estén adaptados o bien deben requerir de la ayuda de alguien (ver video).

Muchos de ellos podrían solucionar este problema si un proyecto de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) pasara de ser sólo un prototipo a una realidad palpable en las calles.

Dos recientes egresados de 
la UCC desarrollaron un triciclo motorizado que permite a las personas con discapacidad en las piernas circular por las calles de una ciudad sin separarse de su silla de ruedas.

“No existe ningún vehículo en el mercado nacional que le permita a un discapacitado movilizarse de forma independiente sin la necesidad de depender de otras personas”, asegura Matías Pedraza, uno de los ingenieros autores de esta tesis.

En Argentina hay 350 mil personas de 20 a 50 años con alguna discapacidad motora, según el Censo 2010.

El vehículo se hizo a partir de un triciclo que ya se vende en el mercado. Se conservó la sección delantera (horquilla, manubrio, faro y tablero), las ruedas traseras y el motor.

Pero fue modificado para que una persona en silla de ruedas pueda subirse y fijarse al vehículo y conducirlo sin bajarse de la silla de ruedas.

La clave está en dos mecanismos. Primero, un sistema de rampa que baja y permite a la persona con discapacidad subirse con un mínimo esfuerzo.

“El prototipo tiene una manivela que se acciona desde el interior o el exterior del vehículo. La idea es desarrollar un sistema eléctrico”, comenta Mariano Munighini, otro de los autores del trabajo.

El segundo mecanismo es el sistema de fijación de la silla de ruedas al vehículo. La silla queda firme en la plataforma del triciclo y frente al manubrio. A un costado tiene la palanca de cambios. “En el prototipo el ajuste es a rosca pero ya diseñamos un sistema más práctico y rápido”, agrega Munighini.

“Diseñamos y calculamos todos los elementos y sistemas del triciclo con un programa de diseño y cálculo estructural. Luego, se construyó un prototipo a escala real para probar su funcionamiento. Se comportó muy bien en todos los terrenos”, explica Pedraza.

Los ingenieros advierten 
que la estética y funcionalidad del prototipo todavía están lejos del diseño. “No disponíamos de un alto presupuesto ni la colaboración de ninguna empresa”, dice Pedraza.

Calculan que el vehículo podría tener un costo para la venta de 18 mil pesos si se realizara a escala industrial. “Ya lo patentamos y pensamos en producirlo en serie. Estamos mejorándolo para tener más compatibilidad en el mercado internacional”, agrega Munighini.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/cordoba/crean-moto-para-manejar-desde-silla-ruedas

Comments (0)

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

Tags: , , , , , ,

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

Posted on 22 mayo 2009 by hj

Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para pymes proveedoras de equipamiento electrónico. Se enfocará en microelectrónica

Se diseñarán circuitos integrados en Argentina

El Ministerio de Ciencia y Técnología aprobó el Proyecto de Área Estratégica (PAE) que permite que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) junto a las Universidades Nacional del Sur y Católica de Córdoba pongan en marcha el Instituto de Diseño en Micro y Nano Electrónica (IDME).
Este centro tiene como objetivo impulsar el establecimiento en el país de una actividad económica consolidada y sustentable en diseño de microelectrónica. Funcionará como base para el desarrollo de especialistas y para pymes proveedoras de equipamiento electrónico y/o partes para otras industrias que incorporen esta tecnología a sus productos. En la foto, estudiantes universitarios en la Sala Limpia de Microelectrónica del INTI.
La función principal del IDME es el diseño de circuitos integrados bajo contrato con empresas o instituciones y la promoción de la actividad en las pymes.
Los diseños serán realizados por alguno de los tres centros participantes, pertenecientes a la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Católica de Córdoba y al INTI.
En la estructura del IDME, además, colaboran más de 14 empresas y cuatro cámaras industriales. Esta estructura comprende las áreas de Diseño y Testing; Ingeniería de Producto y Producción; Formación y capacitación permanente de Recursos Humanos; Transferencia de Tecnología, incluyendo Relaciones Industriales, Propiedad Intelectual y Relevamiento Industrial; y Administración con asesoramiento económico-financiero, compras, aduana y legal.
El IDME pretende una incumbencia nacional con una estructura geográfica distribuida, según informó el INTI. Tendrá capacidad para negociar licencias comerciales y acuerdos con empresas e instituciones extranjeras.
Los primeros recursos económicos para la puesta en marcha del IDME fueron aportados por el INTI, y a partir de la selección del proyecto presentado al “Programa de Áreas Estratégicas” (PAE) de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – hoy Ministerio – se ha puesto en marcha la ampliación de la infraestructura y equipamiento de los centros participantes para completar las capacidades de los laboratorios de diseño y testing.
Las líneas de trabajo que fueron acordadas como estratégicas para el IDME para el Diseño, caracterización y encapsulado de los circuitos integrados, que se enviarán al exterior para su fabricación son tecnología CMOS de baja tensión y baja potencia.
El IDME ya cuenta con una red de interconexión conformada por tres universidades, 14 empresas y 112 entre especialistas, empresarios, funcionarios y autoridades de organismos oficiales y empresas privadas y públicas.
Algunas de las principales ventajas que tienen las empresas que decidan incorporar la microelectrónica en sus productos, son entre otras la protección intelectual de sus desarrollos e innovaciones de productos, independencia respecto de proveedores, aumento de las posibilidades para incorporar innovaciones en sus productos, optimización de componentes a la medida de la aplicación.

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/82404-Se-disenaran-circuitos-integrados-en-Argentina.html

Comments (0)

Tags: , , , ,

Chips más delgados que un cabello

Posted on 01 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1017375

Es muy alentadora la noticia del trabajo conjunto que están realizando la Universidad Nacional Chiao Tung de Taiwan y nuestra Universidad Nacional del Sur en el diseño de circuitos integrados (chips) cuyas aplicaciones son múltiples y sus tamaños realmente asombrosos, por su extrema delgadez.

Uno de los acuerdos firmados prevé el intercambio de docentes universitarios y estudiantes de doctorado en ingeniería electrónica para iniciar proyectos de investigación que puedan ser patentados y comercializados. El primero de esos proyectos, generado en Taiwan, será el desarrollo de una retina electrónica, con capacidad para ayudar a las personas ciegas, a causa de traumas o accidentes, a recuperar la visión.

El rector del Sistema Universitario de Taiwan, que reúne a las cuatro universidades nacionales de ese país, opina que la Argentina «es uno de los países con gran potencial en el diseño y la investigación de este tipo de tecnología». También afirma que durante el curso de este año fabricarán el primer chip diseñado por expertos de ambos países.

El coordinador del Programa de Extensión y Desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ingeniero Alberto Anesini, señaló «que todavía son pocos los estudiantes argentinos que tienen un nivel suficientemente avanzado como para participar en este intercambio, como consecuencia de la falta de puestos de trabajo». Por eso considera necesario obtener apoyo gubernamental e incentivar a las pymes a que propongan y desarrollen proyectos de electrónica integrada.

Otro acuerdo involucra a la Universidad Católica de Córdoba en el desarrollo de software microintegrado, circuitos de comunicación móvil e inalámbrica, y elementos para el cuidado de la salud, con la idea de crear más adelante un polo tecnológico en Bahía Blanca.

Entre los muchos hechos que estos datos nos revelan uno muy significativo es el reconocimiento que nos hace un país cuya trayectoria en estas especialidades no se puede discutir. Resultaría realmente reconfortante que proyectos de este tipo pudieran llegar a buen puerto, porque se trata, nada más ni nada menos, del nuevo mundo que avanza.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy