Tag Archive | "tratamiento para la presbicia"

Investigadores Argentinos desarrollan un nuevo tratamiento para la hipermetropía y la presbicia

Tags: ,

Investigadores Argentinos desarrollan un nuevo tratamiento para la hipermetropía y la presbicia

Posted on 03 marzo 2013 by hj

Un equipo de investigación del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, desarrolló un tratamiento fácil y accesible para tratar la Hipermetropía y la Presbicia. El mismo no solo detiene la evolución de estas dos enfermedades, sino que también sirve para mejorar la agudeza visual, tanto de lejos como de cerca.

La innovación se destaca por varías cualidades. Además de ser el primero en su género, complementa los tratamientos clásicos de anteojos, lentes de contacto, láser y cirugía potenciando su efecto e impidiendo la recidiva después del excímer láser. Puede reemplazar a todos los tratamientos clásicos y evitar el uso de ayudas ópticas y tratamientos invasivos; es reversible, de modo que si se desea regresar al estado inicial, basta con suspender la medicación durante unos días; es de bajo riesgo, por no ser invasivo; tiene un bajo costo, ya que es un medicamento de uso corriente y venta libre; es de fácil accesibilidad, se encuentra disponible en casi todas las farmacias; y es aplicable tanto en niños, adultos y ancianos.

Hasta antes de este descubrimiento los tratamientos no se basaban en un medicamento, sino en otras técnicas más complejas. El nuevo descubrimiento no genera acostumbramiento ni dependencia, tampoco es una ayuda externa para enfocar, sino que pone nuevamente en marcha la capacidad fisiológica de enfocar de lejos y cerca como lo hacen las personas naturalmente.

El medicamento es una combinación de un principio activo colinérgico y uno adrenérgico. Esos son los neuro-transmisores que utiliza el organismo para regular el funcionamiento de los músculos lisos viscerales. Esta combinación en su exacta proporción aplicada al ojo pone en marcha el mecanismo fisiológico de acomodación- la acomodación es la capacidad de enfocar a cualquier distancia desde cerca a infinito. El ojo enfoca mediante una lente (el cristalino) y un músculo (el músculo ciliar), una vez recuperada la capacidad de acomodación puede abandonarse el uso de los anteojos y se detiene la evolución de la hipermetropía y de la presbicia.

El desarrollo, recientemente patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) se concretizó gracias al trabajo de un equipo de investigación del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, liderado por el Dr. Alejandro González Santos. El Dr. González Santos Egresó de la Universidad del Salvador (USAL) en el año 1975 e ingresó ese mismo año al Instituto Lagleyze donde realizó su carrera en la especialidad de oftalmología especializándose en cirugía y en el Hospital de Niños de San Isidro, capacitándose en oftalmología pediátrica. Desde 2002 asesora como perito oftalmólogo a la Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Es fundador y directivo de la Asociación de Médicos Oftalmólogos de Buenos Aires, entidad dedicada a mejorar el servicio profesional en aspectos éticos y laborales.

Tal como el Dr. Santos lo explica en diálogo con EL OTRO MATE, “la ciencia médica nunca se había puesto el objetivo de prevenir, ni de detener la hipermetropía como tampoco la presbicia. Ahora con sólo aplicar una gota, una o dos veces por día, se puede evitar la pérdida de la agudeza visual de lejos y cerca”.

El equipo de científicos se basó en los antecedentes encontrados en la literatura médica. El médico italiano Alberto Bencini, después de le segunda guerra mundial escribió en un libro de terapéutica médica (Traitement médical des vices de réfraction, in J. Sédan e altri, Thérapeutique médicale oculaire, Paris 1957, pp. 1228-1237) que sería posible un tratamiento médico de los vicios de refracción y de acomodación. Sin embargo, por ser otra su especialidad, nunca llegó a aplicarla ni a desarrollar su idea.

Los investigadores descubrieron en su práctica hospitalaria en el Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, que lo que intuía el Dr. Bencini ocurría en la práctica. Desde el Siglo XX y hasta 1980, la pilocarpina era de uso corriente en casi todos los pacientes que sufrían glaucoma y estos pacientes no desarrollaban la hipermetropía ni la presbicia. Luego aparecieron otros tratamientos y muchos pacientes dejaron de usar pilocarpina debido a algunos efectos indeseables. Se observó de esta forma, que al suspender el medicamento aparecían estas patologías. “Fue muy sencillo. Bastó con escuchar el testimonio de nuestros pacientes. No estaban satisfechos del nuevo tratamiento para el glaucoma porque percibían que al abandonar la pilocarpina comenzaban nuevamente a sufrir de hipermetropía y la presbicia”, relata Bencini.

Luego de muchos años de observación y de seguimiento de personas sin glaucoma, se logró reducir los efectos indeseables y calcular la dosis para niños y adultos, así como eliminar las complicaciones de los efectos a largo plazo. Cabe destacar que este descubrimiento antecedió al conocido método Benozzi (también desarrollado en Argentina). El equipo de investigadores comenzó 25 años antes, utilizando el medicamento original del laboratorio Alcón y asegurando su óptima calidad y resultados.

Para poder implementar el tratamiento se debe hacer un examen oftalmológico completo y así determinar la aptitud de cada persona, acompañado posteriormente de una prueba para calcular la dosis necesaria.

“El futuro es muy promisorio. Creemos que cuando la industria farmacéutica aproveche nuestros descubrimientos e investigaciones se globalizará la idea de la prevención por todo el mundo”, pronostica Santos.

Fuente: EL OTRO MATE / Por Carolina Kaplan
Foto: Angélica Martínez / Wikimedia Commons

http://www.elotromate.com/salud/nuevo-tratamiento-para-la-hipermetropia-y-la-presbicia/

Comments (2)

Innovador tratamiento inventado por un oftalmólogo Argentino permite dejar los anteojos a quienes tienen presbicia

Tags: ,

Innovador tratamiento inventado por un oftalmólogo Argentino permite dejar los anteojos a quienes tienen presbicia

Posted on 30 abril 2010 by hj

La dificultad para ver de cerca, llamada presbicia, que muchas personas sufren a partir de la cuarta década de la vida, es tratada de manera tradicional con anteojos. Y si bien el problema se soluciona transitoriamente no suele ser la opción más cómoda. Un argentino, el oftalmólogo Jorge Benozzi, descubrió hace algunos años un tratamiento que permite abandonar los lentes en forma definitiva. No es quirúrgico sino que consiste en la aplicación de gotas oftalmológicas de manera diaria. Ya hay más de 3 mil pacientes, incluidos algunos de Europa, que fueron tratados con éxito

FOTO:http://2.bp.blogspot.com

Benozzi estuvo en Rosario ayer dando una charla en la cátedra de oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Allí explicó los detalles de su descubrimiento. Además, participará el lunes de otra reunión en el Instituto de Oftalmología de Rosario que desde hace cuatro meses aplica este método.

El oftalmólogo dijo a La Capital que para paliar la presbicia —que se produce cuando el músculo ciliar empieza a perder su capacidad de acomodar el cristalino— se usan habitualmente anteojos, pero en la actualidad hay opciones como la cirugía, el láser o las gotas oftálmicas de uso tópico. Estas últimas constituyen el denominado «método Benozzi».

«Es un tratamiento que mejora la capacidad de acomodación y la visión. Ambas cosas se corrigen en forma permanente hasta que aparecen otros trastornos fisiológicos relativos a la edad como la rigidez del cristalino», detalló.

Benozzi desarrolló un colirio que contiene dos drogas que en forma separada han sido utilizadas en la oftalmología desde hace más de 50 años para otras enfermedades oftalmológicas. Una de las gotas es un neurotransmisor y la otra un antiinflamatorio no esteroide. El colirio, dijo el médico, aporta el neurotransmisor que el cerebro va dejando de producir a partir de los 40 años y el antiinflamatorio no esteroide amortigua los efectos secundarios del neurotransmisor.

Las gotas deben colocarse de una a tres veces por día de acuerdo a la indicación médica. El tratamiento no debe abandonarse porque si no, la dificultad para ver de cerca retorna. El uso prolongado de estas gotas ¿puede traer efectos indeseados? Benozzi explicó que «las drogas utilizadas tienen la misma composición química que las que el músculo utiliza en forma natural. El paciente puede utilizar las gotas hasta que el cristalino se endurezca. Si deja de usarlas, la presbicia regresa al estado que tenía antes de empezar a utilizarlas».

Quizá no todas las personas se acostumbran a tener que colocarse gotas a diario, sin embargo, Benozzi comentó que las incomodidades surgen habitualmente al principio del tratamiento y que luego la gente prefiere «las gotitas» a vivir dependiendo de los lentes. «En la primera semana puede haber cierta sensación de presión frontal debido al nuevo funcionamiento del músculo ciliar, pero eso se corrige. No se crea ninguna dependencia más que la necesidad que produce el confort de ver sin anteojos», remarcó. Una vez iniciado el tratamiento la persona puede abandonarlos en forma definitiva, algo muy valorado.

Por ahora, dijo el médico, el método no es reconocido por las obras sociales ni se brinda en forma gratuita en el ámbito de la salud pública, algo que el oftalmólogo espera que suceda en un tiempo corto.

Benozzi cedió los derechos de su descubrimiento a la Fundación Argentina de Glaucoma para que se ocupe de la difusión del procedimiento y de la organización y logística de los profesionales que quieran usarlo.

Las gotas se consiguen en un laboratorio de Buenos Aires, a través de una receta magistral. Los centros del interior del país que las indican a sus pacientes hacen los pedidos correspondientes a este lugar.

Más de un problema. Es común que con el paso del tiempo además de la presbicia haya otros inconvenientes relacionados con la salud visual. La hipermetropía y el astigmatismo, suelen ser moneda corriente en los adultos mayores. En aquellas personas en las que existe más de un problema en la vista es necesaria una correcta evaluación del oftalmólogo para seleccionar a aquellos que pueden usar las gotas para la presbicia, mencionó Benozzi. La posibilidad de utilizarlas dependerá del grado de afectación que tenga la persona en las otras patologías.

En el caso puntual del astigmatismo, Benozzi señaló: «Si el paciente está dentro de los parámetros protocolizados por nosotros, es decir presbicia y astigmatismos menores de 1,5 dioptrías, el tratamiento también evitará que use los anteojos para el astigmatismo».

Frecuente

«La consulta por presbicia es muy habitual en el consultorio. Generalmente las personas vienen uno o dos años después de que comenzaron con la dificultad para ver de cerca», señaló el oftalmólogo Sebastián Gallo, del Instituto Oftalmológico de Rosario. Desde hace cuatro meses la clínica ofrece el tratamiento con gotas, el que ya fue aplicado en numerosos pacientes. «La respuesta es satisfactoria, creemos que será masiva cuando se conozca más el método», mencionó Gallo.

http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota24.asp

Comments (13)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy