Tag Archive | "tratamiento para la esclerosis múltiple"

Un grupo de especialistas Argentinos presentó avances en el tratamiento de esclerosis multiple‏

Tags:

Un grupo de especialistas Argentinos presentó avances en el tratamiento de esclerosis multiple‏

Posted on 19 noviembre 2010 by hj

Un grupo de especialistas argentinos presentó en el Congreso Argentino de Neurología un nuevo enfoque para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), que consiste en la aplicación de un anticuerpo una vez por mes para disminuir las recaídas y el abordaje multidisciplinario de esa enfermedad, que afecta al sistema nervioso central

Esclerosis múltiple

Los avances en el manejo de la EM se presentaron en el simposio «Desafiando el Futuro en Neurología y Esclerosis Múltiple» que se hizo en del congreso médico que delibera en Mar del Plata y fue coordinado por Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología del Instituto Fleni y Andrés Villa, jefe de la misma unidad del Hospital Ramos Mejía.

El tratamiento consiste en una aplicación mensual inyectable de un anticuerpo monoclonal denominado natalizumab, que debe ser realizada en un centro de salud y por especialistas capacitados.

Villa explicó que la acción de ese anticuerpo obtenido por procesos biotecnológicos «disminuye el número de recaídas o brotes de la enfermedad durante el año en un 68%».

El neurólogo destacó que «ese logro permite retrasar el avance de la enfermedad y de aparición de lesiones a nivel neurológico».

La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por una inflamación y pérdida de mielina, que es la capa protectora que recubre las fibras nerviosas y se estima que en Argentina la padecen entre 6.000 y 8.000 personas.

Las investigaciones médicas aún no descubrieron el por qué se produce esa inflamación y desmielinización, que son provocadas por el ataque del propio sistema inmune al organismo.

La EM es la enfermedad neurológica más discapacitante padecida por adultos jóvenes de entre 20 y 40 años y afecta al doble de mujeres que hombres.

Villa explicó que «esta enfermedad es bastante impredecible y evoluciona de distintas maneras, por lo cual su tratamiento es individualizado».

En ese sentido, aludió al consenso médico de «abordarla de manera multidisciplinaria para atender como punto principal el aspecto neurológico y cada sintomatología en particular».

Los síntomas más comunes de la EM son la debilidad de fuerza muscular en brazos y piernas que produce dificultades al caminar y en las habilidades motoras; problemas de equilibrio; alteración de la sensibilidad; problemas en la visión, neuritis óptica e inflamación del nervio óptico.

Correale reiteró que «la EM puede afectar cualquier estructura del sistema nervioso y aparecer así distintos tipos de síntomas que afectan la calidad de vida del paciente».

Pero insistió en que el reconocimiento y tratamiento precoz de la enfermedad, mejora el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Los especialistas se plantearon como uno de los principales desafíos ante la evolución de la EM, el poder determinar en el futuro las características que permitan individualizar cada terapia.

Si bien la enfermedad no tiene cura, en los últimos diez años se logró un importante avance en su manejo a través de la medicación.

La reunión que se realiza en Mar del Plata cuenta con la participación, entre otros, de Dusan Stefoski, neurólogo y profesor asociado del Centro Médico Universitario Rush de Estados Unidos y Emmanuel Bhartolome, del Hospital Erasme de la Universidad Libre de Bruselas.|

http://www.26noticias.com.ar/avances-en-tratamiento-de-esclerosis-multiple-121729.html

Comments (1)

Pequeñas sanadoras

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Pequeñas sanadoras

Posted on 15 julio 2009 by hj

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan más con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el cáncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan m?s con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el c?ncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

A partir de sólo siete elementos, la lista de usos medicinales que tienen los productos de la colmena se hace larguísima. Son la miel, el propóleo, la cera, el veneno, el polen, la jalea real y el pan de abejas. Algunos más conocidos que otros, todos tienen múltiples aplicaciones terapéuticas que forman lo que se conoce como apiterapia. Los resultados que se obtienen y el campo de afecciones tratables la convierten en una de las terapias más poderosas que hay. Pero no todas las aplicaciones son conocidas por la gente, y el objetivo de quienes las promueven es, precisamente, que la medicina tradicional se empape de ellas y terminen siendo los mismos médicos quienes las lleven adelante.
Casi sin dolor y con una efectividad mucho más alta que la que alcanzan ciertos medicamentos, la apiterapia deja una marca positiva en su paso por dolores óseos, estados gripales, y hasta tumores malignos.

Los más famosos
El veneno de las abejas -apitoxina- es bien conocido por su fuerte efecto analgésico, que supera en 80 veces el poder que tiene la misma cantidad de morfina. Por eso su aplicación es conocida para casos de artritis reumatoidea, artrosis y esclerosis múltiple. Además de calmar los dolores, esta sustancia es capaz de corregir la respuesta inmune, frenando el progreso de la enfermedad y mejorando la movilidad.

Otros buenos resultados también se ven en dolencias como gota, fibromialgias, lesiones deportivas, lumbalgia, ciática, neuralgias, alergias, asma, sinusitis, hernias de disco, entre otras. Como si fuera poco, los pacientes con cáncer también pueden llegar a experimentar beneficios en su estado de salud gracias a esta sustancia (ver recuadro).

El otro producto popularmente conocido es el propóleo, lo que las abejas fabrican para cubrir y proteger la colmena. Entre sus 250 propiedades medicinales, se destaca como antibiótico, antiviral, analgésico, cicatrizante y anestésico.

“Hay muchos productos truchos”
Ante la consulta de Hoy, el apiterapeuta Carlos Lorenzola resaltó el conocimiento de la gente cada vez más extendido acerca del tema. “Lo más conocido sigue siendo el veneno contra los problemas en los huesos, y el propóleo como antigripal”, señala el experto, que es miembro fundador de la Asociación Argentina de Apiterapia (AAdA), una entidad sin fines de lucro que persigue la difusión de esta terapia alternativa. Con respecto al último producto mencionado, Lorenzola recordó el caso de unas veinte muertes que se atribuyeron al consumo de propóleo en 1992, aunque finalmente no se pudieron comprobar. “La gente lo reconoce como un analgésico bueno y natural, y no se deja llevar por ese antecedente que al final quedó en la nada”, puntualizó, y recordó que, desde el año pasado, el propóleo está considerado un alimento por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). En este sentido, destacó: “Hay que tener cuidado porque muchos productos son de mala calidad; de hecho la mayoría lo son, y eso hace descreer a la gente de sus propiedades. La mercadería confiable no es fácil de encontrar, y casi todo lo que se vende es trucho”.

Según contó Lorenzola, desde AAdA buscan que los profesionales de la salud se informen y acerquen a la apiterapia, y señaló que, de hecho, “ya son muchos los que la recomiendan a sus pacientes, sin que eso signifique abandonar otros tratamientos, ya que funciona como un excelente complemento”.

Propiedad antitumoral

En un principio activo poco conocido entre el común de la gente, el veneno de las abejas tiene una poderosa enzima que destruye las células tumorales sin dañar las sanas.

“No es que cure el cáncer, pero puede acompañar a los otros tratamientos que esté realizando el paciente”, señaló Lorenzola a Hoy, y agregó que “en general, todas las toxinas tienen, en mayor o menor medida, efectos terapéuticos y, dependiendo de cada caso, levantan las defensas naturales del organismo”. Es decir que, por más que no siempre los efectos positivos se evidencien puntualmente en los tumores, sí se ve reforzado el sistema inmunológico, lo cual repercute en la salud de los pacientes y su nivel de tolerancia frente los tratamientos de rayos y quimioterapia.

Ante la consulta sobre la forma de aplicación del veneno, Lorenzola explicó que, tal como se hace para tratamientos contra afecciones óseas, se introduce directamente el aguijón en la piel (puede ser sin desprenderlo de la abeja), en un procedimiento que duele menos que una inyección común.

Por el momento, el especialista asegura que sólo conoce el caso de un médico en Uruguay que aplica la toxina en forma intravenosa sobre el tumor, tal como se realiza en países europeos.

“El veneno es un antibiótico fuertísimo, y no hay posibilidad de infección, por lo antiséptico que resulta, y sólo se hace una pequeña roncha, producto de la entrada al cuerpo de un agente externo”, explica.
Además, la contraindicación más importante que tiene esta técnica es la alergia, una condición que se descarta de antemano con una prueba especial. “Fuera de eso, no hay riesgo de toxicidad, ni peligro de sobredosis, ya que las cantidades de veneno que se aplican están reguladas según el caso”, manifestó Lorenzola.

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-35915-titulo-Pequeas_sanadoras

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy