Tag Archive | "tratamiento para la artrosis"

Investigadores Argentinos desarrollaron un nuevo tratamiento para la artrosis con células madre‏

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un nuevo tratamiento para la artrosis con células madre‏

Posted on 17 mayo 2011 by hj

La artrosis es una enfermedad degenerativa que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares. Investigadores desarrollaron una técnica por medio de la cual a partir de la previa multiplicación en cultivos y posterior implante autólogo de tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados.’)» >células madre de médula ósea, llamadas stem cells mesenquimales, se regeneran los cartílagos de las articulaciones.


 

En la actualidad, la medicina regenerativa emplea técnicas que permiten regenerar el cartílago articular y, con ello, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de pacientes con artrosis avanzada de rodilla. Es por esto que investigadores de la Facultad de Medicina trabajan en el aislamiento de células madre de médula ósea para replicarlas (multiplicarlas) en cultivos celulares, y lograr células regeneradoras de cartílago.

Según explicó a InfoUniversidades el doctor Oscar Rubén Benítez Pacheco, integrante del equipo de trabajo, “las células madre o stem cells son regeneradoras. A partir de ellas se origina el resto de los tejidos. Mediante técnicas de laboratorio biológico pudimos aislar estas células para llevarlas a las articulaciones que más sufren en procesos degenerativos, tales como la rodilla y cadera”. Y agregó: “Ahora estamos trabajando con stem cells mesenquimales de adultos. El único uso que puede hacerse de estas células es autólogo, es decir, para la misma persona donante”.

Las células madre pueden ser embrionarias, aquellas que son aisladas de sangre de cordón umbilical; y las stem cells de adulto, que son las aisladas de la médula ósea. A partir de estas últimas se lograron cultivos que permitieron estudiar sus propiedades funcionales y fenotípicas. “Nuestro trabajo se realiza con las células mesenquimales de adultos, que tienen la capacidad de diferenciarse en células de cartílagos, huesos y músculos. Las stem cells son pluripotenciales, es decir, pueden diferenciarse en cualquier otra célula de su linaje, dependiendo del medio donde se las ubique. Si las llevo y coloco en el hueso, junto a factores de crecimiento, recibirá señales del medio y producirá hueso; en cartílagos, generará cartílagos. La diferencia la da el medio tisular, porque la célula es la potencialidad total”.

La técnica

El aislamiento se logró mediante la punción de sangre de la médula ósea donde se encuentran estas células madre en pequeña cantidad. “Se toma una muestra por punción de la médula ósea con anestesia local y después se procede a la centrifugación de la muestra, para que se separen los elementos de la médula (plasma -células). Esta técnica de aislamiento se denomina Gradiente de densidad, para ella se utilizan varias sustancias (ficoll, dextran) que hacen que se separen aún más las células, y luego puedan ser llevadas a cultivo en incubadoras especiales, en condiciones similares a las que tienen en el tejido vivo, donde se multiplican las stem cells mesenquimales. Estas células estarán luego en condiciones de ser colocadas en las articulaciones que requieran regenerarse”, continuó el médico, experto nacional en tratamiento del dolor.

Pero en este proceso, de cada 10 mil células aisladas, no más de 5 son stem cells del tipo que se buscan. Esto fue lo que motivó a los especialistas a dar otro paso en su investigación, que es el de expansión en cultivos: “La expansión en cultivo nos permite aislar las células, pero en lugar de inocularlas, las sometemos a un procedimiento de cultivo celular en placas adherentes. Así, en un período de 2 a 4 semanas se logra, a partir de un número muy pequeño de ellas, su crecimiento y multiplicación. En vez de tener 2 o 3 por cada proceso de aislamiento, con la expansión, logramos obtener hasta 10 millones de células madre”, enfatizó el médico.

Las experimentaciones de ambas investigaciones se realizaron en cerdos, en el Centro de Entrenamiento de Cirugías Mininvasivas de la Facultad de Medicina de la UNNE, y las pruebas arrojaron excelentes resultados. “Con este método, la probabilidad de éxito es mucho mayor” indicó el especialista y aclaró que ya existen reportes de esta técnica utilizada con éxito en humanos a nivel internacional.

Ventajas

La gran ventaja del método consiste en que se trata de un autotransplante o autoimplante, ya que se trabaja con las células del propio paciente tomadas de su médula ósea, se replican en cultivo y vuelven a inocular en las articulaciones del mismo paciente; de manera que es un implante o transplante sin posibilidades de rechazo.

“Hasta hoy, no había terapia demostrada que regenere cartílagos; muchos productos comercializados por la industria farmacéutica, así como algunos procedimientos publicitados como regeneradores de cartílago para tratar la artrosis, son de alto costo y ninguno había demostrado su eficacia en ensayos clínicos bien controlados. Estas nuevas tendencias abren un panorama alentador para los miles de pacientes que aguardan mejorar su calidad de vida”, sintetizó el experto.

Juan Monzón Gramajo
[email protected]

Laura Duarte Galarza
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

Fuente : Infouniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=tratamiento_para_la_artrosis_con_celulas_madre&id=1091

Comments (5)

Pequeñas sanadoras

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Pequeñas sanadoras

Posted on 15 julio 2009 by hj

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan más con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el cáncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan m?s con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el c?ncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

A partir de sólo siete elementos, la lista de usos medicinales que tienen los productos de la colmena se hace larguísima. Son la miel, el propóleo, la cera, el veneno, el polen, la jalea real y el pan de abejas. Algunos más conocidos que otros, todos tienen múltiples aplicaciones terapéuticas que forman lo que se conoce como apiterapia. Los resultados que se obtienen y el campo de afecciones tratables la convierten en una de las terapias más poderosas que hay. Pero no todas las aplicaciones son conocidas por la gente, y el objetivo de quienes las promueven es, precisamente, que la medicina tradicional se empape de ellas y terminen siendo los mismos médicos quienes las lleven adelante.
Casi sin dolor y con una efectividad mucho más alta que la que alcanzan ciertos medicamentos, la apiterapia deja una marca positiva en su paso por dolores óseos, estados gripales, y hasta tumores malignos.

Los más famosos
El veneno de las abejas -apitoxina- es bien conocido por su fuerte efecto analgésico, que supera en 80 veces el poder que tiene la misma cantidad de morfina. Por eso su aplicación es conocida para casos de artritis reumatoidea, artrosis y esclerosis múltiple. Además de calmar los dolores, esta sustancia es capaz de corregir la respuesta inmune, frenando el progreso de la enfermedad y mejorando la movilidad.

Otros buenos resultados también se ven en dolencias como gota, fibromialgias, lesiones deportivas, lumbalgia, ciática, neuralgias, alergias, asma, sinusitis, hernias de disco, entre otras. Como si fuera poco, los pacientes con cáncer también pueden llegar a experimentar beneficios en su estado de salud gracias a esta sustancia (ver recuadro).

El otro producto popularmente conocido es el propóleo, lo que las abejas fabrican para cubrir y proteger la colmena. Entre sus 250 propiedades medicinales, se destaca como antibiótico, antiviral, analgésico, cicatrizante y anestésico.

“Hay muchos productos truchos”
Ante la consulta de Hoy, el apiterapeuta Carlos Lorenzola resaltó el conocimiento de la gente cada vez más extendido acerca del tema. “Lo más conocido sigue siendo el veneno contra los problemas en los huesos, y el propóleo como antigripal”, señala el experto, que es miembro fundador de la Asociación Argentina de Apiterapia (AAdA), una entidad sin fines de lucro que persigue la difusión de esta terapia alternativa. Con respecto al último producto mencionado, Lorenzola recordó el caso de unas veinte muertes que se atribuyeron al consumo de propóleo en 1992, aunque finalmente no se pudieron comprobar. “La gente lo reconoce como un analgésico bueno y natural, y no se deja llevar por ese antecedente que al final quedó en la nada”, puntualizó, y recordó que, desde el año pasado, el propóleo está considerado un alimento por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). En este sentido, destacó: “Hay que tener cuidado porque muchos productos son de mala calidad; de hecho la mayoría lo son, y eso hace descreer a la gente de sus propiedades. La mercadería confiable no es fácil de encontrar, y casi todo lo que se vende es trucho”.

Según contó Lorenzola, desde AAdA buscan que los profesionales de la salud se informen y acerquen a la apiterapia, y señaló que, de hecho, “ya son muchos los que la recomiendan a sus pacientes, sin que eso signifique abandonar otros tratamientos, ya que funciona como un excelente complemento”.

Propiedad antitumoral

En un principio activo poco conocido entre el común de la gente, el veneno de las abejas tiene una poderosa enzima que destruye las células tumorales sin dañar las sanas.

“No es que cure el cáncer, pero puede acompañar a los otros tratamientos que esté realizando el paciente”, señaló Lorenzola a Hoy, y agregó que “en general, todas las toxinas tienen, en mayor o menor medida, efectos terapéuticos y, dependiendo de cada caso, levantan las defensas naturales del organismo”. Es decir que, por más que no siempre los efectos positivos se evidencien puntualmente en los tumores, sí se ve reforzado el sistema inmunológico, lo cual repercute en la salud de los pacientes y su nivel de tolerancia frente los tratamientos de rayos y quimioterapia.

Ante la consulta sobre la forma de aplicación del veneno, Lorenzola explicó que, tal como se hace para tratamientos contra afecciones óseas, se introduce directamente el aguijón en la piel (puede ser sin desprenderlo de la abeja), en un procedimiento que duele menos que una inyección común.

Por el momento, el especialista asegura que sólo conoce el caso de un médico en Uruguay que aplica la toxina en forma intravenosa sobre el tumor, tal como se realiza en países europeos.

“El veneno es un antibiótico fuertísimo, y no hay posibilidad de infección, por lo antiséptico que resulta, y sólo se hace una pequeña roncha, producto de la entrada al cuerpo de un agente externo”, explica.
Además, la contraindicación más importante que tiene esta técnica es la alergia, una condición que se descarta de antemano con una prueba especial. “Fuera de eso, no hay riesgo de toxicidad, ni peligro de sobredosis, ya que las cantidades de veneno que se aplican están reguladas según el caso”, manifestó Lorenzola.

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-35915-titulo-Pequeas_sanadoras

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy