Tag Archive | "tratamiento del cáncer"

ceprocor

Tags:

Científicos Argentinos lograron un avance para el tratamiento del cáncer de mama

Posted on 13 abril 2015 by hj

Desarrollaron una nueva forma de transportar una droga; es experimental

ceprocor

El equipo del Ceprocor y del Conicet. Foto: LA NACION / Gza. Ceprocor
CÓRDOBA.- Trabajando en animales, investigadores cordobeses tuvieron éxito en el desarrollo de una nueva forma para suministrar una droga contra el cáncer de mama. Con aplicación de la nanotecnología cumplieron dos objetivos, reducir los efectos colaterales en los tratamientos y, además, lograr una mayor efectividad, porque el fármaco va directamente al tumor.

La innovación -que está en etapa de prueba- fue desarrollada por un equipo de científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor) y del Conicet, dirigido por Dante Beltramo, e integrado por Victoria Leonhard, Roxana Alasino e Ismael Bianco. También colaboraron profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las pruebas realizadas en el laboratorio permitieron encontrar el vehículo apto para transportar una de las drogas más usadas en la quimioterapia contra el cáncer de mama (Placlitaxel) hasta el tumor, que es donde debe liberarse.

Beltramo explicó a LA NACION que la droga presenta la dificultad de ser insoluble en agua, por lo que hoy se la diluye en aceite de ricino y etanol. «Esto genera efectos colaterales indeseados en los pacientes; además, como no es soluble pronto es absorbida por las paredes arteriales y no circula, lo que reduce su efectividad», dijo.

Hace poco más de un año, en los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) aprobó para la venta una nanoestructura de albúmina que actúa como carrier de la droga. El trabajo de los científicos cordobeses es superador porque el medicamento queda más estable y prolonga su vida útil.

Se valieron de la inteligencia de las moléculas de un ácido graso que se purifica a partir del cerebro de los cerdos. Las moléculas del lípido se autoorganizan y, puestas en el agua, solas se ensamblan en una esfera.

«El paso clave -destacó Beltramo- es que espontáneamente incorpora la droga, queda estable y su efecto dura entre cuatro y seis meses. Sola la molécula se rodea de albúmina, con lo que conseguimos una estructura como la de Estados Unidos, pero con más estabilidad y de fácil elaboración.»

El equipo cumplió el propósito de que el grupo de moléculas (micela) sea el vehículo para llevar la droga por el torrente sanguíneo sin que haya derrames y directamente ataque cuando llega al tumor.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1783225-cientificos-cordobeses-lograron-un-avance-para-el-tratamiento-del-cancer-de-mama

Comments (2)

barbero-600×334

Tags:

Investigadores Argentinos prueban con éxito una nueva terapia contra células tumorales

Posted on 29 enero 2014 by hj

Científicos de dos grupos de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron una nueva terapia lumínica que puede calentar tumores hasta matarlos sin generar efectos adversos al organismo. La innovación fue testeada en ratones con muy buenos resultados.

barbero-600x334

Foto: UNRC

Para protegerse del calor, las células del organismo poseen un mecanismo de defensa que les permite soportar altas temperaturas. Por otro lado, las células tumorales, que son inmortales al paso del tiempo, no desarrollan esa capacidad de protección y mueren con aumentos moderados de temperatura. Por eso, los métodos para combatir el cáncer a base de calor son utilizados con frecuencia.

La radioterapia es uno de los métodos más conocidos y utilizados para elevar la temperatura de tumores. Sin embargo, en muchas oportunidades puede producir efectos secundarios como metástasis (dispersión tumoral) por la exposición a la radiación. Por este motivo, los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), dirigidos por la Dra Viviana Rivarola (Dto. de Biologia Molecular) y Cesar Barbero (Dto. de Quimica), desarrollaron una nueva terapia a base de luz y nanotecnología que no provoca efectos adversos al organismo.

La nueva terapia funciona de la siguiente manera: primero, los científicos inyectan nanopartículas de polímeros conductores en las células tumorales, estos materiales son biodegradables y no tóxicos. Luego, estas nanopartículas son iluminadas con luz láser, y por ende calentadas, lo que produce que el tumor absorba el calor y muera. Esta innovación fue probada en ratones con resultados alentadores.

El doctor Cesar Barbero explicó la magnitud de la terapia: “Esta técnica podría reemplazar a la radioterapia y la ventaja que tiene es que la radiación que se utiliza es inocua a la células que no tienen nanopartículas. La radioterapia, en cambio, puede afectar gravemente el resto del organismo”.

En el mercado existen muchas terapias lumínicas para calentar células tumorales, pero estas solo pueden utilizar la luz en la superficie del cuerpo, la que es absorbida por sangre. En cambio, con este nuevo producto, al basarse en la inoculación de nanomateriales, se pueden alcanzar tumores internos profundos, como los que afectan al hígado.

“En principio, se podría aplicar esta terapia a cualquier tipo de célula tumoral, pero no hay que olvidar que los tumores son cosas muy complejas. Nosotros hicimos las pruebas con tumores sólidos localizados, que se implantaron en el ratón y logramos la remisión tumoral”, detalla Barbero.

Los resultados han sido recientemente publicados en la revista Laser Physics y fueron presentados en el concurso nacional de innovaciones Innovar 2013. El mismo principio puede ser utilizado para terapias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Fuente : Gaspar Grieco / CTYS

http://www.elotromate.com/ciencia/prueban-con-exito-una-nueva-terapia-contra-celulas-tumorales/

Comments (1)

Tags: ,

Avance clave en inmunología – Científicos Argentinos descubrieron un mecanismo que mejoraría el tratamiento contra el cáncer

Posted on 10 agosto 2009 by hj

Comments (4)

Pequeñas sanadoras

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Pequeñas sanadoras

Posted on 15 julio 2009 by hj

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan más con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el cáncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

Las propiedades medicinales de lo que producen las abejas son innumerables, y cada vez se combinan m?s con los tratamientos convencionales. Aunque pocos lo saben, hasta el c?ncer tiene un lugar en la lista de dolencias tratables. La palabra de un especialista que difunde las terapias alternativas

A partir de sólo siete elementos, la lista de usos medicinales que tienen los productos de la colmena se hace larguísima. Son la miel, el propóleo, la cera, el veneno, el polen, la jalea real y el pan de abejas. Algunos más conocidos que otros, todos tienen múltiples aplicaciones terapéuticas que forman lo que se conoce como apiterapia. Los resultados que se obtienen y el campo de afecciones tratables la convierten en una de las terapias más poderosas que hay. Pero no todas las aplicaciones son conocidas por la gente, y el objetivo de quienes las promueven es, precisamente, que la medicina tradicional se empape de ellas y terminen siendo los mismos médicos quienes las lleven adelante.
Casi sin dolor y con una efectividad mucho más alta que la que alcanzan ciertos medicamentos, la apiterapia deja una marca positiva en su paso por dolores óseos, estados gripales, y hasta tumores malignos.

Los más famosos
El veneno de las abejas -apitoxina- es bien conocido por su fuerte efecto analgésico, que supera en 80 veces el poder que tiene la misma cantidad de morfina. Por eso su aplicación es conocida para casos de artritis reumatoidea, artrosis y esclerosis múltiple. Además de calmar los dolores, esta sustancia es capaz de corregir la respuesta inmune, frenando el progreso de la enfermedad y mejorando la movilidad.

Otros buenos resultados también se ven en dolencias como gota, fibromialgias, lesiones deportivas, lumbalgia, ciática, neuralgias, alergias, asma, sinusitis, hernias de disco, entre otras. Como si fuera poco, los pacientes con cáncer también pueden llegar a experimentar beneficios en su estado de salud gracias a esta sustancia (ver recuadro).

El otro producto popularmente conocido es el propóleo, lo que las abejas fabrican para cubrir y proteger la colmena. Entre sus 250 propiedades medicinales, se destaca como antibiótico, antiviral, analgésico, cicatrizante y anestésico.

“Hay muchos productos truchos”
Ante la consulta de Hoy, el apiterapeuta Carlos Lorenzola resaltó el conocimiento de la gente cada vez más extendido acerca del tema. “Lo más conocido sigue siendo el veneno contra los problemas en los huesos, y el propóleo como antigripal”, señala el experto, que es miembro fundador de la Asociación Argentina de Apiterapia (AAdA), una entidad sin fines de lucro que persigue la difusión de esta terapia alternativa. Con respecto al último producto mencionado, Lorenzola recordó el caso de unas veinte muertes que se atribuyeron al consumo de propóleo en 1992, aunque finalmente no se pudieron comprobar. “La gente lo reconoce como un analgésico bueno y natural, y no se deja llevar por ese antecedente que al final quedó en la nada”, puntualizó, y recordó que, desde el año pasado, el propóleo está considerado un alimento por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). En este sentido, destacó: “Hay que tener cuidado porque muchos productos son de mala calidad; de hecho la mayoría lo son, y eso hace descreer a la gente de sus propiedades. La mercadería confiable no es fácil de encontrar, y casi todo lo que se vende es trucho”.

Según contó Lorenzola, desde AAdA buscan que los profesionales de la salud se informen y acerquen a la apiterapia, y señaló que, de hecho, “ya son muchos los que la recomiendan a sus pacientes, sin que eso signifique abandonar otros tratamientos, ya que funciona como un excelente complemento”.

Propiedad antitumoral

En un principio activo poco conocido entre el común de la gente, el veneno de las abejas tiene una poderosa enzima que destruye las células tumorales sin dañar las sanas.

“No es que cure el cáncer, pero puede acompañar a los otros tratamientos que esté realizando el paciente”, señaló Lorenzola a Hoy, y agregó que “en general, todas las toxinas tienen, en mayor o menor medida, efectos terapéuticos y, dependiendo de cada caso, levantan las defensas naturales del organismo”. Es decir que, por más que no siempre los efectos positivos se evidencien puntualmente en los tumores, sí se ve reforzado el sistema inmunológico, lo cual repercute en la salud de los pacientes y su nivel de tolerancia frente los tratamientos de rayos y quimioterapia.

Ante la consulta sobre la forma de aplicación del veneno, Lorenzola explicó que, tal como se hace para tratamientos contra afecciones óseas, se introduce directamente el aguijón en la piel (puede ser sin desprenderlo de la abeja), en un procedimiento que duele menos que una inyección común.

Por el momento, el especialista asegura que sólo conoce el caso de un médico en Uruguay que aplica la toxina en forma intravenosa sobre el tumor, tal como se realiza en países europeos.

“El veneno es un antibiótico fuertísimo, y no hay posibilidad de infección, por lo antiséptico que resulta, y sólo se hace una pequeña roncha, producto de la entrada al cuerpo de un agente externo”, explica.
Además, la contraindicación más importante que tiene esta técnica es la alergia, una condición que se descarta de antemano con una prueba especial. “Fuera de eso, no hay riesgo de toxicidad, ni peligro de sobredosis, ya que las cantidades de veneno que se aplican están reguladas según el caso”, manifestó Lorenzola.

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-35915-titulo-Pequeas_sanadoras

Comments (2)

Terapias fotodinámicas para tratar tumores. Estudian pigmentos azules que podrían utilizarse contra el cáncer

Tags: ,

Terapias fotodinámicas para tratar tumores. Estudian pigmentos azules que podrían utilizarse contra el cáncer

Posted on 11 febrero 2009 by hj

Son las ftalocianinas, que también se emplean para fabricar jeans o CD regrabables

Estudian pigmentos azules que podrían utilizarse contra el cáncer

La doctora Lelia Dicelio, en su laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Foto: Expo-exactas

Susana Gallardo
Para LA NACION

Que la luz puede operar transformaciones químicas en la materia es algo conocido desde la antigüedad. Lo sabían las lavanderas cuando ponían la ropa al sol para que se blanqueara.

Del mismo modo, existen pigmentos que absorben la energía lumínica y generan compuestos tóxicos que tienen la capacidad de destruir microorganismos nocivos o eliminar células tumorales o malignas.

Investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (Fceyn) y de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires preparan y estudian pigmentos denominados ftalocianinas, que pueden absorber la luz visible y generar en el organismo especies tóxicas de oxígeno que serían potenciales agentes útiles para el tratamiento de tumores. Es lo que se conoce como «terapia fotodinámica», empleada en muchos países en clínica médica, pero que no se usa con mucha frecuencia en el país.

El oxígeno no absorbe luz en forma directa, sino que necesita una molécula que pueda hacerlo, destaca la doctora Lelia Dicelio, investigadora del Departamento de Química Inorgánica Analítica y Química Física de la Fceyn. «La idea es que, si esa sustancia sensibilizadora está en el lugar adecuado, al ser irradiada con luz pueda destruir un tejido enfermo», explica Dicelio, y agrega que, para eso, es necesario que los tejidos dispongan de oxígeno.

Las ftalocianinas están emparentadas con pigmentos naturales como la hemoglobina y la clorofila. La molécula tiene la estructura de un anillo en cuyo centro puede ubicarse un átomo metálico, pero puede modificarse para cambiar sus propiedades y así lograr, por ejemplo, que absorba luz en forma más eficiente o generar una mayor cantidad de especies citotóxicas (tóxicas para las células), según explica la investigadora, que acaba de publicar sus resultados en la revista Photochemical & Photobiological Sciences .

«Estudiamos el comportamiento fotofísico y fotoquímico de estos pigmentos, y la forma de incorporarlos a distintos medios de transporte en la sangre para que puedan ser administrados por vía parenteral [es decir; atravesando una o más capas de piel o mucosas], ya que muchas ftalocianinas no son solubles en un medio acuoso», explica Dicelio.

Por sus propiedades fotosensibles, estas sustancias también pueden emplearse para recubrir CD regrabables. Cuando el rayo láser de la grabadora de CD impacta en el pigmento, produce en él un cambio físico-químico. Después, la lectora, que también es un rayo láser, pero de menor potencia, registra ese cambio y lo interpreta como un uno o un cero. Eso es lo que transmite la información.

Pero no todas las ftalocianinas pueden realizar la tarea con la misma eficiencia, porque algunas se amontonan formando una especie de coágulos. Además, el compuesto debe mantenerse sin cambios frente al paso del tiempo, y el contacto con el aire o la luz. Dado que estas propiedades dependen del diseño de la molécula, en el Departamento de Química Inorgánica de la Fceyn, los investigadores modifican su estructura para lograr las propiedades deseadas.

La preparación de nuevos pigmentos se realiza en el Departamento de Química Orgánica de la FFyB, lo que requiere un «especial cuidado y pureza, ya que se trata de pigmentos con potencial aplicación en clínica médica», afirma la doctora Josefina Awruch, investigadora de esa facultad, que está a cargo de esa tarea.

En general, el pigmento se inyecta por vía parenteral y, al cabo de un tiempo, se fija en las células tumorales, donde es irradiado con luz para que cumpla con su tarea.

«Se han realizado ensayos in vitro e in vivo de algunos de nuestros pigmentos en centros del país y del exterior», dice Dicelio. Y concluye: «Es nuestro deseo poder realizar todos los estudios completos, para poder corroborar las potencialidades de esta terapia».

Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

El poder de la luz

    • Produce una mejoría de la calidad de vida, según el grado, tipo y localización del tumor tratado, de acuerdo con informaciones del Hospital de Clínicas.
    • El paciente recibe una inyección de una sustancia fotosensibilizante que rápidamente recorre el organismo hasta encontrar las células cancerosas.
    • A las 48 horas , con una leve anestesia, se introduce por vía endoscópica una fibra de rayo láser de una longitud de onda especial, que produce necrosis y muerte del tejido anómalo, pero no incide en el sano.

    • La terapia fotodinámica es un procedimiento mínimamente invasivo, con pocos riesgos, que ya se indica para algunos tipos de tumores de pulmón y de esófago.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1098286

Comments (0)

Tags: ,

Resuelven un misterio inmunológico.

Posted on 17 marzo 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=996098

Investigadores argentinos descubrieron por qué el organismo de la mujer embarazada no rechaza al bebe en gestación. El hallazgo podría tener implicancias para el tratamiento del cáncer.
Si la razón de ser del sistema inmune es destruir toda partícula extraña que encuentre a su paso, ¿cómo se explica que en el cuerpo de la mujer pase por alto al bebe en gestación, que lleva en sus células los genes del padre? Dicho de otro modo: ¿por qué nuestra madre no nos rechaza si tenemos genes de otra persona?

Esta pregunta aparentemente sencilla inquieta a los científicos desde hace más de un siglo. Y aunque habían postulado muchas hipótesis para explicarlo -por ejemplo, que la placenta actuaba como una barrera mecánica que impedía que el sistema inmunológico dañara al bebe-, ninguna pareció concluyente.

Ahora, un equipo de investigadores del Conicet y la Fundación Sales acaba de encontrar una respuesta a ese enigma: una de las hormonas claves del embarazo, la progesterona, estimula la producción de una proteína capaz de inhibir localmente al sistema inmune, la galectina-1.

‘El sistema inmune evolucionó como un complejo mecanismo de defensa capaz de distinguir entre los componentes propios del organismo y aquellos que le son extraños, como bacterias, parásitos y virus. Si yo te trasplanto la piel de tu marido, seguramente la vas a rechazar porque ambos tienen distintos genes -explica el doctor Gabriel Rabinovich, que lideró el trabajo de investigación-. El sistema inmunológico interpreta que el trasplante es algo externo que no tiene que estar ahí. El bebe es un «semitrasplante», porque es mitad de la mamá y mitad del papá; sin embargo, el sistema inmunológico no lo ve como extraño. Es uno de los grandes enigmas de la naturaleza.’

Trabajando con animales de experimentación, el equipo del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet y las doctoras Sandra Blois y Petra Arck, de la Universidad Charité, de Berlín, lograron desentrañar un complejo mecanismo de regulación capaz de silenciar durante nueve meses, en el útero materno, el sistema de defensa de la mujer embarazada. El trabajo se publicó en una de las más prestigiosas y rigurosas revistas científicas del mundo, Nature Medicine.

‘Lo que observamos fue una cascada de eventos moleculares -dice Rabinovich-. La progesterona estimula la producción de galectina-1; en su presencia, las células dendríticas, las ‘estrellas’ del sistema inmune, pierden su capacidad de activar linfocitos T [otro de los soldados de nuestro ejército interior] para transformarse en ‘dendríticas tolerogénicas’, que a su vez generarían ‘células T regulatorias’, que producen citoquinas inhibitorias de nuestras defensas.’

Y enseguida agrega: ‘Las ratonas deficientes en el gen de galectina-1 presentan una mayor tasa de abortos que la normal y si se los trata con esta proteína el efecto se revierte’.

Hilvanando ideas

La génesis de la idea que dio lugar a este trabajo apasionante surgió un poco por casualidad hace ya 4 años, junto con la doctora Sandra Blois, que había sido alumna de Rabinovich en la Universidad Nacional de Córdoba.

‘Sandra me propuso embarcarme en este proyecto y fue el motor central de este trabajo.’ También fue fundamental la contribución de Juan Ilarregui, Marta Toscano y Germán Bianco, todos becarios del Conicet y la Fundación Sales.

La galectina-1 es una antigua conocida de Rabinovich y su grupo. En 2004, los científicos descubrieron (en una investigación que se publicó en la revista Cancer Cell) que los tumores utilizan esta proteína para evadir la respuesta inmune. Después encontraron que la galectina-1 tiene la habilidad de matar selectivamente a células T agresivas (Th1 y Th17) que están ‘decoradas’ con azúcares específicos.

En este caso los ratones deficientes en galectina-1 sufren una enfermedad autoinmune e inflamatoria (la esclerosis múltiple) mucho más grave que los ratones normales; esto demuestra la importancia de esta proteína para frenar la respuesta inmunológica potencialmente dañina. Estos resultados se publicaron en la revista Nature Immunology en 2007 firmados también por Marta Toscano y con la contribución de Germán Bianco, Juan Ilarregui y Diego Croci.

Es sorprendente entonces que, de alguna manera, el nuevo hallazgo equipara el crecimiento placentario con el de los tumores: ‘Nuestra idea en este momento es que ambos mecanismos son simétricos -afirma Rabinovich-. Para crecer, la placenta utiliza el mismo mecanismo de privilegio que los tumores, produce galectina 1’.

Entonces los mecanismos de escape de los tumores quizá sean un ‘espejo’ de lo que sucede en procesos fisiológicos como el embarazo.

Mientras en la relación materno-fetal esta proteína cumple una función benéfica que permite llevar el embarazo a término en forma exitosa y protege al embrión en crecimiento, en presencia de un tumor se vuelve perjudicial porque le permite crecer.

‘La respuesta del sistema inmune se adapta con exquisita plasticidad a los retos que se le plantean -subraya el investigador-. Hay momentos en que los héroes pueden transformarse en villanos, y viceversa.’

Según el científico, todos estos hallazgos abren insospechadas posibilidades terapéuticas en el cáncer y en las enfermedades autoinmunes.

‘Por ejemplo, nosotros descubrimos que si les administramos a los animales de laboratorio esta proteína, la tasa de abortos disminuye -cuenta-. Se sabe desde hace un tiempo que las células que causan esclerosis múltiple son las TH1 y TH17, que tienen azúcares para galectina-1. Si esta proteína las toca, puede matarlas por los azucares que tienen. Ahora estamos buscando la mejor forma de diseñar agentes que puedan activar o inhibir estos mecanismos.’

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy