Tag Archive | "tratamiento de acúfenos o tinnitus"

ACUFENOS-600×334

Tags:

Cientificos Argentinos están cerca de lograr un tratamiento efectivo para los acúfenos

Posted on 17 febrero 2014 by hj

Tras analizar drogas que producen “ruidos fantasmas” con efectos secundarios, un equipo internacional, liderado por la científica del CONICET Ana Belén Elgoyhen, identificó neurotransmisores y proteínas asociados al trastorno

acufeno

Un relevamiento liderado por científicos argentinos abre el camino para el posible desarrollo de terapias para los acúfenos o ruidos fantasmas.

Varios pacientes asocian el comienza del trastorno a un trauma sonoro por el uso reiterado de iPods, Mp3 y otros reproductores de música a todo volumen; a la concurrencia a una discoteca; o a un trabajo en el que no se usan protectores. En otros casos, el origen de ese “sonido fantasma” es desconocido.

El 20 por ciento de la población mundial padece esta condición y el uno por ciento en un grado severo. Éste último grupo suele experimentar trastornos de ansiedad, depresión, disfunciones cognitivas e insomnio.

Hay estrategias para aliviar los acúfenos, pero hasta la fecha no hay aprobado ningún fármaco para tratarlo. Ahora, la revista “Pharmacometrics & Systems Pharmacology” describe la identificación de neurotransmisores y enzimas que estarían involucrados en la percepción de estos sonidos que atormentan a los pacientes.

“El hallazgo podría guiar la elección de terapias farmacoterapéuticas aún no exploradas”, señaló la autora principal del estudio, la doctora Ana Belén Elgoyhen, directora del Laboratorio de Fisiología y Genética de la Audición en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI) y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Investigaciones en Neurociencias.

Para llegar a esos resultados, Elgoyhen y sus colegas aplicaron una metodología moderna de farmacología de redes informáticas para integrar datos a gran escala depositados en bases de datos públicas. “Integramos información de todas los fármacos reportados que producen acúfenos como efecto adverso y de sus blancos farmacológicos descriptos, llegando a un total de 1.313 pares de drogas y blancos biológicos”, puntualizó la investigadora del CONICET y también profesora adjunta del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

En el estudio también participaron investigadores de la Universidad de Regensburg, en Alemania; de la Universidad de Dallas, en Estados Unidos; y de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.

En la actualidad hay algunos tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes como las terapias sonoras, counselling y algunos fármacos. “Nuestro objetivo es seguir con esta línea de investigación para poder, en algún momento, allanar el camino hacia el diseño de una terapia efectiva”, indicó Elgoyhen, quien en 2012 fue distinguida como Investigadora de la Nación Argentina.

ACUFENOS-600x334

Dra. Ana Belén Elgoyhen   Foto: De Medicina / Ana Belén Elgoyhen

 

Fuente: Bruno Geller / Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.elotromate.com/calidad-de-vida/mas-cerca-del-tratamiento-efectivo-de-los-acufenos/

Comments (3)

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos

Posted on 17 diciembre 2013 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrollaron un dispositivo para tratar deficiencias auditivas sin distorsionar otros sonidos y a un costo menor al de otros audífonos disponibles en la Argentina.

Electrónica para oír mejor

Prototipo desarrollado por investigadores de la UNMdP (Gentileza A. Uriz)

 

Agencia TSS – En la Argentina, alrededor de 300.000 personas padecen deficiencias auditivas. Pero como sucede en el caso de muchas afecciones, al problema auditivo se suma el hecho de que las posibles soluciones no son accesibles para todos. Principalmente, por el precio: los audífonos que resuelven distintos tipos de problemáticas son importados y tienen un costo que suele arrancar en un rango entre los 2.000 y los 3.000 dólares.

A partir de este escenario, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) desarrolló una técnica y un dispositivo para el tratamiento de acúfenos o tinnitus, una deficiencia auditiva por la que la persona escucha sonidos que no provienen de una fuente sonora externa, como pitidos y crujidos. Los orígenes de esta afección son variados, como por ejemplo una exposición prolongada a ruidos fuertes o debido a infecciones en el oído. “Muchas veces, no hay una solución a medida porque no se conoce el origen. Entonces se intenta con drogas o con cirugía… Es prueba y error”, dice a TSS el ingeniero electrónico Alejandro Uriz, becario doctoral del Conicet que trabaja en el audífono desde 2010.

Al ser una solución local, el proyecto permitiría sustituir importaciones, desarrollar un emprendimiento nacional y reducir los costos de manera significativa con respecto a los importados, ya que, según Uriz, el costo en materiales para producir el dispositivo es de 70 dólares.

Así será el dispositivo, que planean terminar en junio de 2014 (Gentileza A. Uriz)
La técnica utilizada se ha optimizado de forma tal que permite “enmascarar” el acúfeno sin distorsionar otros sonidos de la vida cotidiana. “Se produce un fenómeno muy similar a cuando uno va al shopping y hay música de fondo. Esa música suena para que uno se acostumbre al ruido del ambiente y no escuche las conversaciones de los demás. Al cabo de un rato, el cerebro se acostumbra a esa música y deja de escucharla. Nuestro dispositivo trabaja con un principio similar: genera un ruido muy parecido al sonido de la lluvia que hace que la persona deje de escuchar el pitido y, luego de un tiempo, tampoco escucha ese ruido”, explica Uriz.

Además, esta técnica representa una solución a medida. “Muchos generadores de ruido, como no están diseñados para el diagnóstico específico de la persona, tapan otros sonidos y hacen que la persona no pueda escuchar bien una conversación”. La técnica desarrollada en la UNMdP permite que, a partir de una acufenometría, se programen las características de esa dolencia y se genere un ruido específico para neutralizarlo.

Actualmente, los investigadores están finalizando el prototipo industrial, que se colocaría detrás de la oreja, como cualquier audífono. Con respecto a las posibles interferencias que pueda producir en presencia de otros dispositivos electrónicos, el ingeniero indica que “el prototipo tiene incluida una bobina de acoplamiento que se utiliza para ver televisión o para usar el teléfono sin que se produzcan interferencias”, aunque todavía se encuentra en fase de prueba.

El desarrollo fue uno de los ganadores del concurso Innovar, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría Investigación Aplicada. Además, el equipo acaba de recibir un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para terminar el dispositivo. “Disponemos de capacidades para construirlo a pequeña escala, pero estamos analizando hacer un convenio con alguna empresa para poder producirlo a una escala mayor. Creemos que estará disponible para ser comercializado a finales del año que viene”, concluye Uriz.

Nadia Luna

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/electronica-para-oir-mejor/

Comments (3)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy