Tag Archive | "tratamiento contra en arsénico"

Científicos Argentinos avanzan en soluciones contra el arsénico

Tags:

Científicos Argentinos avanzan en soluciones contra el arsénico

Posted on 18 junio 2012 by hj

Un equipo realiza investigaciones tendientes a eliminar este contaminante natural del medio ambiente, por lo que han obtenido diversas distinciones.

Un equipo realiza investigaciones tendientes a eliminar este contaminante natural del medio ambiente, por lo que han obtenido diversas distinciones.

El arsénico es un metaloide -tiene propiedades de los metales y de los no metales que está presente en la atmósfera, suelo y rocas, y aparece por causa de la erosión o procesos volcánicos. Es un contaminante, y su principal complicación es que es mayoritariamente de origen natural y se encuentra en las aguas de muchas partes del planeta. Su ingesta en pequeñas dosis durante períodos prolongados se asocia a una serie de manifestaciones dermatológicas y viscerales que se conoce como hidroarsenicismo crónico regional endémico, que puede provocar desde lesiones hasta cáncer. Por sus efectos en la salud humana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que 10 microgramos por litroes la máxima concentración segura en agua para consumo.
El problema del arsénico en el Mercosur. Un abordaje integrado y multidisciplinar en la investigación y desarrollo para contribuir a su resolución es un trabajo que ganó el premio Mercosur de Ciencia y Tecnología 2011. Lo dirigió Marta Litter, química e investigadora del Conicet en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y fue publicado a comienzos de año en la revista Environmental Science and Technology.
Litter y su equipo ya habían sido reconocidos en el mismo certamen en 2006, también por el problema del arsénico y de la provisión de agua segura en zonas rurales aisladas. En 2009, además, sus investigaciones les valieron el Premio Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Tanto en ciencia básica como en aplicada, Litter y su grupo están dedicados a la remoción de este contaminante en agua, una problemática que, a nivel mundial, distintos estudios se han ocupado de buscarle solución.
El equipo argentino trabaja en lo que se conoce como tecnologías avanzadas de oxidación, procesos químicos por los cuales se generan productos -especies o sustancias- que interactúan con contaminantes en agua, aire y suelo y los transforma en sustancias menos tóxicas, o que pueden ser retiradas del medio.
En su búsqueda por remover y eliminar el arsénico en el agua mediante estas tecnologías, los investigadores consiguieron transformar el arsénico del estado de oxidación +3 al +5, que es menos tóxico, y luego separarlo del agua. Pero lo más novedoso que han alcanzado recientemente es llevar el arsénico al estado 0, menos tóxico aún y sólido, lo que lo hace fácil de retirar del agua. Esto se obtuvo mediante una metodología llamada fotocatálisis heterogénea reductiva y supuso un importante logro que no registra antecedentes hasta el momento.

Fuente: Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-193360

Comments (0)

Tags: , , ,

Investigan un té para combatir el arsénico

Posted on 13 abril 2009 by hj

La infusión se prepara con Jarilla, una especie autóctona utilizada en medicina popular contra la fiebre. Científicos corbobeses lograron detener su efecto tóxico en un experimento “in vitro”

En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen Hacre, una patología sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con arsénico. Este metaloide está presente en el medioambiente y contamina muchos acuíferos subterráneos. En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener su efecto tóxico con té de Jarilla, una especie autóctona utilizada en medicina popular contra la fiebre.
El Hacre (Hidroarcenicismo crónico regional endémico) se manifiesta como un problema dérmico, con manchas oscuras que aparecen inicialmente en las palmas de las manos, las plantas de los pies y se extienden al resto del cuerpo. Eventualmente, y con el tiempo, puede transformarse en cáncer de piel.
Por ingresar en el organismo en el agua, el arsénico es absorbido por el intestino y luego llega a todas las células a través de la sangre. Esto explica sus efectos nocivos a nivel hepático, renal y neurológico, pero también puede producir hipertensión y diabetes tipo 2.
Aunque la patología está documentada desde hace un siglo, todavía no existe cura. El problema sanitario se agrava porque muchos pacientes diagnosticados con Hacre continúan bebiendo el líquido contaminado debido a la imposibilidad de acceder al agua potable.
En este contexto, Guillermina Bongiovanni, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), conduce un trabajo de investigación en el Instituto de Biología Celular, donde analiza el potencial protector de plantas medicinales autóctonas contra los efectos tóxicos de este metaloide.
El trabajo se fundamenta en que el arsénico produce estrés oxidativo. Al ser expuestas a ese elemento, las células se oxidan y cuando eso sucede, envejecen y allí aparece el Hacre. A partir de entonces puede ocurrir que la célula muera, lo que no tiene mayores consecuencias porque el organismo en general las recambia constantemente; o que se transforme para defenderse y así aparece el cáncer.
“Las plantas son fuentes de antioxidantes y en Argentina existen 602 especies nativas medicinales con potencial curativo. Junto con Elio Soria (médico) y los expertos en plantas nativas, Marta Goleniowski y Juan Cantero, empezamos a estudiarlas para encontrar algún principio antioxidante que resguarde las células del efecto del arsénico”, explicó la especialista al portal InfoUniversidades.
Entre esas plantas estaba la Jarilla (Larrea divaricata Cav.), con la cual los investigadores hicieron una especie de té. “La secamos en un sótano oscuro y fresco, la molimos y la dejamos reposar 24 horas en agua destilada fría. Probamos ese extracto en células expuestas al arsénico y no se produjo oxidación. También probamos la infusión en células sin arsénico y no observamos efectos tóxicos”, indicó.
Bongiovanni aclaró que se trata de un experimento in vitro, no aplicable a las personas enfermas. “Todavía estamos testeando muchas más plantas y analizando los extractos. El objetivo es purificarlos y luego probarlos en ratas, hasta llegar a un fitofármaco (remedio obtenido de plantas)”, concluyó.
Plantas que se adaptan al ambiente
De las 186 especies de plantas autóctonas registradas en Córdoba, el equipo que conduce la investigadora del Conicet Guillermina Bongiovanni analizó 17, a partir de las que produjeron y probaron 72 extractos. Así detectaron que algunas de ellas, procesadas como infusión, lograron un efecto protector. La que brindó resultados más provisorios fue la Jarilla.
“Si bien hasta el momento sabemos que protege de la oxidación, aún no
hemos identificado qué componente o conjunto de elementos es el que tiene esta propiedad antioxidante”, expresó la experta.
Las plantas fueron elegidas porque su adaptación es química. “Si la riegan con arsénico no puede desplazarse para evitarlo, lo único que puede hacer es producir moléculas que la protejan. Las plantas son una farmacia: tienen muchísimos compuestos porque permanentemente se están adaptando a las condiciones ambientales”, señaló.
El estudio sobre las plantas y el arsénico es interdisciplinario. Participan científicos de la UNC y centros de investigación de varios países.
Los beneficios de la infusión
La idea de los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba de enfocarse en un té para combatir el arsénico obedece a que su purificación es más limpia -porque se realiza sin solventes tóxicos-, y a que la gente ya está acostumbrada a su consumo.
“Cuando se compruebe que ésta (por la Jarilla) u otra infusión ayuda a curar o combatir el hidroarsenicismo, y no es tóxica, se podrá indicar a las personas de las regiones contaminadas que lo tomen, porque sería la vía más simple para que llegue a la población”, afirmaron los expertos.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-18391-titulo-Investigan_un_t_para_combatir_el_arsnico

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy