Tag Archive | "tratamiento contra el sida"

vih2

Tags:

Argentina , el país que frenó el sida con la palabra “gratis”

Posted on 01 diciembre 2014 by hj

Argentina salvó al menos 4.300 vidas en la última década gracias al acceso universal al tratamiento

vih2

Si retrocediéramos unos 30 años, los titulares de los periódicos estarían plagados con la noticia de un virus que hasta los mismos médicos desconocían. Poco se sabía de esa extraña epidemia que tiempo después se llevó a leyendas de la música como Freddy Mercury o Héctor Lavoe y a varias estrellas de Hollywood.

Hoy sabemos que esa misma enfermedad no distingue sexo, ni raza ni religión. Es la misma que ha provocado la muerte de unas 25 millones de personas a nivel mundial. En la actualidad, es un viejo conocido y su nombre ya no es novedad: el sida.

También se ha determinado que las características de la epidemia son diferentes en cada región. En África Subsahariana, por ejemplo vive el 69% de las personas con VIH, solo la mitad de ellos recibe tratamiento antirretroviral y se estima que más del 55% de los infectados son mujeres. Asia, por su parte, concentra la epidemia en trabajadores sexuales y personas que usan drogas intravenosas.

“En el caso de América Latina existe una marcada prevalencia del virus en hombres que tienen sexo con hombres y la epidemia se invisibiliza por el estigma hacia las personas que viven con VIH y la discriminación por orientación sexual”, dice Fernando Lavadenz, especialista sénior en salud del Banco Mundial.

Pero lo cierto es que la región de América Latina y el Caribe mejoró sustancialmente reduciendo la prevalencia de la enfermedad en la última década. “Paso a ser la región con la peor carga de muerte y enfermedad por VIH-sida en los años 2000, a ser la cuarta región más afectada, después de África Subsahariana, el sur Asia y la región del este y centro de Europa en 2010”, afirma Lavadenz.

El acceso a tratamientos es la clave

Hoy en día, la epidemia del VIH en la región se encuentra estable: más de 1,6 millones de latinoamericanos están afectados pero según datos de ONUSIDA, entre 2001 y 2012, se registró un descenso de 36% de muertes relacionadas a la enfermedad. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que en la actualidad casi 600.000 personas más que en 2003 reciben tratamiento antirretroviral en la región.

Un reflejo de esto es el caso de Argentina. “La carga de la enfermedad se ha reducido significativamente por varios factores, entre ellos y quizás el más importante, el acceso gratuito y universal a los medicamentos antirretrovirales”, explica Lavadenz.

Un estudio del Banco Mundial con apoyo de ONUSIDA, reveló que gracias a los tratamientos disponibles, entre 2001 y 2010, al menos 4.300 personas se salvaron de la enfermedad en Argentina. El país destina el 80% del presupuesto para VIH-Sida a cuidados y tratamientos, en comparación al 75% promedio de la región.

“Pero además se trata de saber si se gasta bien”, dice Lavadenz y señala que el estudio encontró que a pesar del alto costo de los antirretrovirales en Argentina, la relación costo-beneficio del Programa Nacional de Sida es positiva.

“Los beneficios no solo fueron vidas salvadas sino que los ahorros de Argentina fueron superiores a los 748 millones de dólares, al estimarse los costos ahorrados en las complicaciones de tratamiento de las personas afectadas en estadios avanzados y a los contagios que se evitaron”, explica el experto.

“Este es un caso exitoso e incluso anecdótico de que en VIH el tratamiento fue la mejor prevención y una buena lección para Latinoamérica”, afirma.

Leyes a favor

Al igual que Brasil, Argentina fue uno de los primeros países en brindar tratamiento gratuito a los pacientes con VIH. La ley nacional de sida, entre otros aspectos, obliga tanto al Estado como a cualquier otro prestador de salud a brindar tratamiento médico, farmacológico y psicológico a las personas que viven con VIH.

“En la Argentina, más del 80% de los casos declarados de VIH reciben tratamiento, lo que la OMS cataloga como universalización en el acceso”, declara Lavadenz.

Por otra parte, la ley de matrimonio igualitario – Argentina es el primer país latinoamericano en avalar el casamiento entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de género –única norma en el mundo que reivindica los derechos de las personas transexuales – han dado un empujón en la prevención y tratamiento del VIH.

“Estas leyes vuelven pionero al país en la reducción del estigma”, asegura Lavadenz “A menor estigma, menos vergüenza para acercarse a un hospital, hacerse un test o recibir atención médica de una manera democrática y sin discriminación.”

Una deuda pendiente

El panorama es esperanzador pero existe una cuota pendiente: una mayor inversión en actividades de prevención. Mientras que América Latina destina un 15% de su presupuesto de VIH a este rubro, Argentina invierte solo el 1,2%.

Sin embargo, la juventud argentina parece ser la más predispuesta a recibir información. “Los jóvenes tienen los índices más altos de conocimiento sobre transmisión y prevención del VIH en toda la región” explica Lavadenz.

De acuerdo al Banco Mundial, más del 84% de los varones y 89% de las mujeres entre 15 y 24 años identifican de manera precisa los métodos preventivos y los errores más comunes respecto a la transmisión del virus.

Pero el desafío no solo está en la prevención, sino también “en hacer aún más eficiente el programa, incrementando el diagnóstico oportuno y temprano y reduciendo los costos de tratamiento” concluye Lavandenz.

Se estima que en Argentina viven alrededor de 110.000 personas con VIH y que al menos un 30% de ellos más desconocen aún su condición.

*María Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial

Fuente : El Pais

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/01/actualidad/1417444056_662720.html

Comments (0)

DATA_ART_2173790

Tags:

Reconocimiento internacional a investigación argentina sobre sida

Posted on 29 abril 2014 by hj

El trabajo, llamado “Gardel”, demuestra la posibilidad de usar menos drogas en los tratamientos contra el VIH

DATA_ART_2173790

EL DOCTOR PEDRO CAHN, DIRECTOR CIENTÍFICO DE LA FUNDACIÓN HUÉSPED, QUIEN LIDERÓ LA INVESTIGACIÓN

 

Los resultados del estudio “Gardel” , realizado por profesionales de la Fundación Huésped, en los que se comprobó que la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH puede ser igual de efectiva, fueron publicados por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, una de las más prestigiosas de la temática. “Un trabajo científico está validado cuando se publica en una revista internacional con referato, que es el caso de The Lancet Infectious Diseases, es decir, es como una certificación de la importancia de la calidad del trabajo”, explicó Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped y director del estudio. El especialista, jefe además de infectología del Hospital Fernández de capital federal, explicó que “la importancia del estudio no fue tanto la combinación de las drogas que propuso, sino que puso en duda el paradigma de que sólo el tratamiento antirretroviral con tres drogas es efectivo, al demostrar que con dos se pueden obtener buenos resultados”. La investigación “Gardel” se llevó adelante con 535 pacientes de 27 centros de Argentina, España, Estados Unidos, Chile, México y Perú, y determinó que la combinación de las drogas Lopinavir/Ritonavir (LPV/r) y Lamivudina (3TC) dio resultados “no inferiores a la terapia con tres drogas”. “Con el VIH nos encontramos en este momento en una etapa en la que hemos logrado conseguir que el virus no se replique y disminuir la carga viral con las terapias triples”, describió el médico infectólogo. Cahn expresó que “entonces los investigadores estamos en una `sintonía fina`, es decir, estamos viendo cómo hacer para que esos tratamientos sean mejores”. “El 88,3% de los pacientes tratados con la nueva estrategia logró llevar su carga viral a niveles indetectables, contra el 83,7% con la terapia tradicional, demostrándose así la no-inferioridad, en tanto, la recuperación de las células CD4 del sistema inmunológico fue similar entre las dos ramas”, precisó el especialista. Orgulloso del logro obtenido por la Fundación que encabeza, Cahn subrayó que “esta alternativa de tratamiento presenta numerosas ventajas. Por un lado, reduce los costos, lo que puede implicar sumas importantes en la salud pública; pero fundamentalmente lo que se logra es reducir la toxicidad del tratamiento actual por dos motivos: son menos drogas y las que se utilizan son `más seguras`, es decir, tienen menos efectos secundarios que las que se dejaron fuera”. El “Gardel” fue presentado a la comunidad científica en el 14º Congreso Europeo de SIDA, que se realizó en octubre pasado en Bruselas (Bélgica). “Esta no es la primera investigación que se presenta en este sentido, pero sí fue, hasta el momento, la que presentó los mejores resultados en la utilización de dos drogas”, indicó Cahn, quien adelantó que desde la Fundación Huésped se encuentran trabajando en una nueva investigación que irá en este mismo sentido”. La Fundación Huésped (www.huesped.org.ar) es una organización argentina que, desde 1989, trabaja en la lucha contra el VIH/SIDA, no sólo como enfermedad biológica sino también como una problemática social.

Fuente: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20140429/Reconocimiento-internacional-investigacion-argentina-sobre-sida-informaciongeneral1.htm

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy