Tag Archive | "tratamiento contra el cancer"

Avance de la ciencia Argentina : modifican al virus del resfrío para que pueda atacar el cáncer

Tags:

Avance de la ciencia Argentina : modifican al virus del resfrío para que pueda atacar el cáncer

Posted on 09 septiembre 2013 by hj

Curar el cáncer es el sueño de muchos investigadores y en los últimos años se ha ido perfeccionando una técnica que podría revolucionar el tratamiento de esta enfermedad: la viroterapia, el uso de virus modificados genéticamente para que ataquen células tumorales.

Melanoma (Getty Images)

El melanoma y el cáncer de páncreas son difíciles de tratar. (Getty Images)

 

La Fundación Instituto Leloir de Argentina anunció recientemente dos avances importantes en este campo. Junto con colegas de Chile, Reino Unido y Estados Unidos, lograron adaptar un virus que causa resfríos y conjuntivitis –el adenovirus- para atacar en forma exitosa el cáncer de piel y páncreas en roedores.

El director del equipo del Leloir, Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), dijo a BBC Mundo que se logró reducir o eliminar los tumores sin dañar otros tejidos.
Esto fue posible porque los científicos modificaron el ADN del virus para que sólo pueda reproducirse en células cancerígenas.

La técnica representa un gran avance respecto a los tratamientos convencionales para el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, que dejan graves secuelas.
Además, el trabajo podría tener un enorme impacto en la cura del melanoma y el cáncer de páncreas, dos de las enfermedades más letales.

“Estos dos tipos de cáncer son los que tienen menos posibilidades de recibir un tratamiento no quirúrgico”, explicó a BBC Mundo el oncólogo Eduardo Cazap, expresidente de la Unión para el Control del Cáncer Internacional (UICC, según sus siglas en inglés).

Cuando se habla de modificar genéticamente un virus hay quienes temen que estos avances científicos supongan un riesgo grande a futuro, por la posibilidad de que provoquen una pandemia.
Tal es la premisa de la película de 2007 “Soy leyenda”, con Will Smith, en el que una científica logra curar el cáncer modificando el virus de la viruela, pero el virus muta, convirtiendo a todos los humanos –menos al personaje de Smith- en zombies.

En este sentido, los expertos del Instituto Leloir dijeron a BBC Mundo que eligieron trabajar con el adenovirus porque se trata de un virus poco peligroso y muy estable, lo que descarta cualquier peligro de mutación.
En efecto, Podhajcer explicó que se trabajó con estas dos formas de cáncer porque no tienen tratamiento conocido y además tienen una alta incidencia en la población.

Hitos
El trabajo sobre el cáncer de páncreas se hizo en asociación con dos universidades de Chile, Concepción y Andrés Bello, algo poco frecuente en América Latina.
Los expertos lograron un hito: pudieron compactar el ADN del virus para permitir que se multiplique más.
El estudio fue publicado en la revista Molecular Therapy, de la Asociación Estadounidense de Terapias Celulares y Genéticas.

En tanto, la investigación sobre el cáncer de piel se hizo en conjunto con las universidades de Londres, Birmingham y St. Louis, y allí también se lograron avances novedosos. “Por primera vez logramos modificar genéticamente un virus para hacer que aproveche las características de las células cancerígenas y las utilice en su contra”, explicó Podhajcer. Según el experto, esto permitió que el virus actúe con un 40% más de efectividad.El trabajo fue publicado en The Journal of Investigative Dermatology.

Mucho camino por recorrer
A pesar de la importancia de estos avances, los autores resaltaron que aún es prematuro establecer qué impacto real tendrán en la cura del cáncer.

Primero, se deberá realizar toda la etapa de ensayos preclínicos y clínicos, un largo proceso que toma años y requiere de mucha financiación. Si todo funciona bien, el Instituto Leloir estima que el tratamiento recién estaría disponible en unos cinco años.
Sin embargo, Cazap advierte que muchos hallazgos exitosos en roedores no funcionan en pruebas con humanos.
“El potencial de estos descubrimientos es muy interesante pero hay que ver si funcionan”, afirmó.
Estas dificultades podrían desalentar a quienes esperan ansiosos una cura para el cáncer, pero existe al menos un precedente que permite mantener la esperanza: en 2012 la Unión Europea permitió por primera vez el uso comercial de un tratamiento de viroterapia, algo que podría marcar el camino para los nuevos hallazgos.

Fuente: BBC

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130903_argentina_cancer_viroterapia_vs.shtml

Comments (0)

Investigadores Argentinos crean virus domesticados para vencer al cáncer

Tags:

Investigadores Argentinos crean virus domesticados para vencer al cáncer

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Un equipo del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló un nuevo abordaje en “terapia génica”: un virus con varias modificaciones de diseño, que lo habilitan para destruir células cancerosas. En ratones de laboratorio, fue capaz de inhibir y destruir tumores.

El trabajo sobre cáncer gastrointestinal fue publicado en la revista Molecular Therapy.

 

Por Pedro Lipcovich
Un equipo de investigadores del Conicet en el Instituto Leloir desarrolló una técnica de terapia génica que, en animales de laboratorio, logró notables resultados en la inhibición y remisión de cánceres de aparato digestivo y melanomas. La “viroterapia” utiliza virus modificados por ingeniería genética, de manera que reconozcan las células malignas, penetren en ellas y las destruyan. En este caso se emplearon adenovirus –los mismos que en su estado natural causan resfríos o conjuntivitis– y la novedad es haberlos sometido no a una sino a por lo menos cuatro modificaciones genéticas que les permiten hacer lo mismo que hacen las células cancerosas –aprovecharse del medio que las rodea– pero para destruirlas. Todos los desarrollos ya están patentados y las etapas siguientes deberían ser: continuar las investigaciones con animales y eventualmente encarar ensayos clínicos con seres humanos. Desde hace varios años la investigación en terapia génica viene multiplicando sus promesas, y el año pasado –por primera vez– la Unión Europea dio su aprobación para el uso comercial de un medicamento.

El trabajo sobre cáncer gastrointestinal fue publicado en la revista Molecular Therapy, de la Asociación Estadounidense de Terapias Celulares y Genéticas, y lo firman Osvaldo Podhajcer –investigador del Conicet, jefe de Terapia Molecular y Celular en la Fundación Instituto Leloir–, Felipe Núñez y Eduardo Cafferata –también del Leloir–, Soraya Bravo, Fernando Cruzat, Giancarlo De Ferrari y Martín Montecino, de las universidades de Concepción y Andrés Bello, Chile. La investigación sobre melanoma se publicó en The Journal of Investigative Dermatology: además del equipo que dirige Podhajcer, la firman científicos de las universidades de Londres, Birmingham y St. Louis.

El artículo en Molecular Therapy señala que “los cánceres gastrointestinales están entre los más frecuentes, y el cáncer de estómago da cuenta de más del diez por ciento de las muertes por cáncer. En la mayoría de los casos, los diagnósticos se efectúan en un estado avanzado de la enfermedad. El cáncer de páncreas es el cuarto en frecuencia, en hombres, y el quinto en frecuencia, en mujeres, y tiene la menor tasa de supervivencia entre los cánceres gastrointestinales. El cáncer colorrectal es el tercero en frecuencia en todo el mundo y da cuenta del 8 por ciento de las muertes por cáncer. Pese a los avances en el diagnóstico por imagen, como la endoscopia y la colonoscopía para detección temprana, cánceres gastrointestinales como los de páncreas y estómago, y el de colon en sus estadios avanzados, no son accesibles a los actuales tratamientos convencionales. La respuesta mejora mediante tratamientos con anticuerpos monoclonales, pero sólo un pequeño porcentaje de pacientes puede beneficiarse de las nuevas terapias, y el beneficio es principalmente transitorio. Hay necesidad urgente de nuevos tratamientos”.

“La viroterapia basada en adenovirus –continúa el trabajo publicado en Molecular Therapy– se presenta como un nuevo abordaje para distintos tipos de cáncer. Algunos adenovirus oncolíticos (que destruyen las células cancerosas) fueron rápidamente llevados a la clínica, donde su seguridad fue demostrada, pero, pese a su promesa en ensayos preclínicos, hasta ahora mostraron eficacia limitada en los ensayos clínicos.”

¿Por qué el invento de los científicos del Leloir y de las universidades chilenas tendría éxito donde otros fracasaron? Hay que empezar por entender cómo funciona. “Utilizamos adenovirus ya modificados para que no sean perjudiciales para el organismo, manteniendo a la vez su capacidad de infectar”, contó Osvaldo Podhajcer, y explicó el cambio crucial que les hacen a esos virus: “Quitarles el pedacito de ADN que promueve su reproducción y reemplazarlo por un promotor de reproducción tomado de células tumorales: la consecuencia es que el virus sólo podrá reproducirse en las células cancerosas: en este caso, sólo en células de tumores pancreáticos o gastrointestinales”.

Pero la novedad introducida por los investigadores del Cono Sur fue agregar una serie de modificaciones para hacer más efectivo el virus sanador. La primera tomó en cuenta que “las células malignas registran señales que vienen del medio que las rodea en el organismo, gracias a las cuales se aprovechan de ese entorno para desarrollar el tumor; esta capacidad está gobernada por determinados fragmentos del ADN de esas células: entonces, lo que hicimos fue reconocer esos fragmentos y trasladarlos a nuestro adenovirus, que, así, también registra esas señales del ambiente pero las aprovecha para replicarse más rápido y matar más eficazmente a la célula tumoral. Y, en el caso del virus que usamos contra el melanoma, hicimos otro cambio en su ADN para que pueda entrar a la célula maligna a través de diferentes receptores”, explicó Podhajcer.

Para calibrar la dificultad de lograr todos estos perfeccionamientos “hay que tener presente que son muchos y que, con todos ellos, debe preservarse que nuestro virus siga funcionando: siga siendo capaz de infectar y reproducirse”, se enorgulleció el investigador.

El adenovirus funcionó in vitro, y los científicos pasaron a la fase con animales de laboratorio. “Administramos estos virus a ratones ya preparados con tumores de páncreas humano, diseminado al hígado y al bazo de estos animales. En todos los casos, pudimos inhibir el crecimiento de los tumores, y en algunos se logró incluso la remisión completa. En melanomas, constatamos que estos virus, al ser hasta diez veces más activos que antes de su modificación, son capaces de eliminar tumores que de otro modo no podían abordarse.” ¿Y no hubo efectos adversos importantes? “En las autopsias de los ratones no aparece ningún efecto tóxico de los virus, e incluso se revierten a la normalidad los valores de enzimas hepáticas, muy elevados por efectos del tumor”, contestó Podhajcer.

Llegar al frasco

Estos resultados prodigiosos, ¿no son demasiado para ser reales? Por una parte, entre las pruebas con animales de laboratorio y la eficacia en humanos siempre hay un camino con obstáculos. En el caso particular de las viroterapias, hay dificultades específicas, pero algunas de ellas, según Podhajcer, están en vías de resolución: “Un problema importante, que ya se planteó y solucionó para el caso de los anticuerpos monoclonales, es lograr la producción homogénea: que todos los lotes que se produzcan sean iguales: es un tema de la industria farmacéutica, que, según nos informan, estaría resuelto”. Los frascos con los preparados de virus inyectables deberían conservarse a 80 grados bajo cero: “En esas condiciones son altamente estables”.

Todos los hallazgos del equipo argentino-chileno son susceptibles de patentamiento: “La patente del virus contra el melanoma ya fue aprobada en la Argentina y Europa y está en vías de aprobación en Estados Unidos; la del virus contra cáncer de páncreas, más reciente, fue presentada ya en Estados Unidos”, precisó Podhajcer. El paso siguiente consistirá en “estudios preclínicos en animales superiores, que tal vez podría hacerse en la Argentina. Después, probablemente en el exterior, se desarrollarían distintas fases de estudios de toxicidad y eficacia en seres humanos. La producción comercial del virus debería hacerse en el exterior, ya que no hay acá ninguna empresa que los elabore para uso humano”.

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-227607-2013-08-26.html

Comments (0)

Científicos Argentinos crean Caballos de Troya contra el cáncer

Tags:

Científicos Argentinos crean Caballos de Troya contra el cáncer

Posted on 01 agosto 2013 by hj

Investigadores argentinos diseñaron “virus inteligentes” que detectan tumores de páncreas y melanoma, se introducen en su interior y los destruyen sin dañar tejido sano. El estudio es experimental, por lo que todavía no se aplica en pacientes

FOTO NOTA PAPERS FIL

Los investigadores que desarrollaron “caballos de Troya” moleculares para eliminar tumores sin dañar tejido sano. Los doctores Osvaldo Podhajcer, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir (izq.), Verónica López y Felipe Nuñez.

 

“Caballos de Troya” que detectan señales de los tumores, ingresan y despliegan una maquinaria productora de virus destructores al interior de las células cancerosas fueron desarrollados por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir. En sendos experimentos, lograron inhibir el crecimiento y en muchos casos eliminar tumores humanos de páncreas y melanomas, que habían sido inoculados en modelos animales, sin dañar tejido sano.

Esos “caballos de Troya” –construidos a partir de adenovirus- tienen un tamaño 100 veces menor que una célula, explicó Osvaldo Podhajcer, jefe del laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir. “Aprovechando la maquinaría propia de la célula, se multiplican hasta matarla. Una vez que la elimina, son liberados y siguen infectando a las células malignas”, agregó.

El estudio de melanoma fue publicado en The Journal of Investigative Dermatology, la revista científica de mayor impacto en dermatología; y el de cáncer de páncreas, en Molecular Therapy, que edita la Asociación Americana de Terapias Celulares y Genéticas.

Algunas variantes de estos caballos de Troya están en etapas avanzadas para su posible uso terapéutico en seres humanos, enfatizó Podhajcer. “Nuestro objetivo es mejorar el tratamiento del cáncer abordando el desafío de generar nuevos biofármacos que sean complementarios a las terapias actuales.”

En los estudios también participaron los doctores Felipe Nuñez y Verónica López del laboratorio de Podhajcer.

 

Fuente : Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/07/caballos-de-troya-contra-el-cancer/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy