Tag Archive | "trasplante de hígado"

En un hospital público provincial se realizó un transplante inédito

Tags: ,

En un hospital público provincial se realizó un transplante inédito

Posted on 16 noviembre 2010 by hj

Una mujer recibió un trasplante de hígado con la donación parcial del órgano de su hijo vivo, en una operación realizada en un centro de salud bonerense, la primera de este tipo que se concreta en un hospital público del país

 Una mujer recibi� un trasplante de h�gado con la donaci�n parcial del �rgano de su hijo vivo, en una operaci�n realizada en un centro de salud bonerense, la primera de este tipo que se concreta en un hospital p�blico del pa�s.

La mujer, que sufría cirrosis, recibió el 60 por ciento del hígado de su hijo en una operación que estuvo a cargo del equipo del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (CUCAIBA) que funciona en el hospital Eva Perón, del partido de San Martín.

El ministerio de Salud bonaerense reportó que la mujer, de 57 años, quien afrontaba una cirrosis grave que había derivado en una alteración de la función renal, y su hijo, presentan una evolución favorable.

Al hombre de 30 años que ofició de donante se le practicó la ablación del lóbulo derecho del hígado, lo que equivale a más de la mitad de ese órgano. «La gran preocupación en estos casos es no dañar al donante que de modo solidario ofrece parte de su hígado, por eso debe ser minuciosamente estudiado con tomografía computada, resonancia vascular y análisis serológicos entre otros estudios», explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

«En todos estos casos, antes de efectuar la intervención el equipo médico debe corroborar que exista un vínculo familiar entre ambos, tal como lo establecen las leyes en nuestro país, y que la donación se esté efectuando sin que el donante se vea presionado para hacerlo», agregó.

Lorenzo Toselli, el cirujano a cargo del trasplante, dijo que estas operaciones suelen hacerse con un donante cadavérico y hasta hoy en el sector público se había hecho sólo con donantes vivos cuando los receptores eran niños, porque sólo requieren una porción pequeña de hígado.

«Más de la mitad de los posibles donantes de hígado que se estudian terminan no siendo útiles o compatibles para el receptor, porque este órgano tiene que reunir una serie de características indispensables para no poner en riesgo la vida del donante ni la del receptor», explicó el profesional.

En ese sentido, señaló que «es conveniente que sea un varón, porque generalmente tiene un hígado de mayor volumen que la mujer». Toselli dijo que lo que permite hacer este trasplante con un donante vivo es la capacidad del hígado de regenerarse a sí mismo y aseguró que «tanto al joven como a la madre se le regenerará el hígado casi hasta su volumen original».

El trasplante se realizó en dos quirófanos contiguos: a la mujer se le extrajo la parte del hígado dañado con bisturís ultrasónicos y a su hijo el lóbulo hepático derecho, que le implantaron a la madre mediante un procedimiento para conectar los vasos sanguíneos que atraviesan el hígado.

«Sin hígado es imposible la vida porque este órgano es la fábrica del cuerpo. Entre sus más de 250 funciones figuran la producción de proteínas a partir de los alimentos, la generación de factores de coagulación, el metabolismo de las grasas, hidratos de carbono y del agua», explicó Toselli.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-113476-titulo-En_un_hospital_p�blico_provincial_se_realiz�_un_transplante_in�dito

Comments (0)

Excepcional trasplante en simultáneo y en el país a un nene de tres años

Tags: , , , ,

Excepcional trasplante en simultáneo y en el país a un nene de tres años

Posted on 06 febrero 2009 by hj

El paciente era alimentado por vía endovenosa desde que nació. La intervención la realizó un equipo de 30 médicos del Hospital Italiano en la Argentina . Le implantaron hígado e intestino. Se hace en pocas partes del mundo.

 

Foto: www.uberreview.com 

Un niño de 3 años que desde su nacimiento era alimentado exclusivamente por vía endovenosa y permanecía en lista de espera del INCUCAI desde mediados de 2006, fue intervenido por un equipo de 30 especialistas del Hospital Italiano que le transplantaron hígado e intestino, en una operación simultánea que se realiza en pocas partes del mundo por su complejidad.

El intestino delgado del niño se giró sobre su eje a las pocas horas de nacer y como la arteria y la vena que lo nutren se tapó, el bebé perdió el órgano, según explicó el cirujano que coordinó la operación, Eduardo De Santibáñez.

A partir de entonces, para mantenerlo con vida el niño fue alimentado por vía endovenosa y se lo inscribió en la lista de espera del INCUCAI para practicarle un transplante.

“El cuadro se complicó porque la alimentación parenteral o endovenosa derivó en una cirrosis hepática y hubo que trasplantar no sólo el intestino, sino también el hígado», explicó De Santibáñez, jefe del programa de Trasplante Hepático del Italiano.

«Este chico estuvo toda su vida pegado a una cama y ahora va a poder salir a jugar», agregó el médico a la agencia DYN, y dijo que la familia del nene «está inmensamente feliz, no puede creer que por fin haya llegado el momento».

El pequeño paciente que hoy fue transplantado, estuvo internado junto a su madre y abuelos, todos cordobeses, en la Casa Mc Donald, una fundación financiada por la cadena de hamburguesas y comidas rápidas norteamericana que alberga a las familias del interior del país que tienen a sus niños internados en hospitales de Buenos Aires y que no pueden solventar sus gastos.

De Santibáñez indicó, el tipo de trasplante que le practicaron “es excepcional” y que se hace en muy pocas partes del mundo por su nivel de complejidad. “Nosotros pudimos hacerlo gracias a que tenemos un equipo de 30 personas altamente preparadas, desde las enfermeras hasta el patólogo», destacó.

“Es importante que en un momento de dolor, la gente pueda tomar la decisión de donar los órganos de la persona que acaba de perder», señaló el médico.

El trasplante multivisceral -hígado, duodeno, páncreas e intestino delgado- se realizó luego de que los padres de otro bebé de 45 días de la provincia de Buenos Aires, donaran sus órganos.

La intervención fue exitosa y el niño se recupera en la sala de Terapia Intensiva de Pediatría del Italiano, ubicado en el barrio porteño de Almagro.

«La operación se realizó sin inconvenientes en ocho horas y si bien el paciente está intubado, ya se despertó y los parámetros están muy bien –señaló el jefe del programa de Trasplante Hepático-. En las próximas 24 horas vamos a sacarle el respirador».

El transplante no termina con la operación. El proceso continúa con diversas biopsias para evitar cualquier tipo de rechazo o infección que puedan ocasionar los órganos nuevos que recibió el paciente.

El especialista explicó que pueden presentarse complicaciones quirúrgicas durante la primera semana o inmunológicas, de manera que el nene deberá permanecer internado por lo menos un mes.

El transplante multiviceral fue realizada un equipo multidisciplinario encabezado por Santibáñez y Rodrigo Sánchez Clariá, a cargo del programa de Recuperación Intestinal.

Es la primera vez que una intervención de este tipo, poco habitual en el país, se realiza en el Hospital Italiano, pionero en los transplantes con donantes vivos en Latinoamérica tras el caso de Agostina, cuya mamá le donó parte de su hígado en 1992.

Fuente: Critica Digital

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18381

Comments (4)

Tags:

Se realizó un trasplante sin precedentes en el país?

Posted on 29 enero 2009 by hj

Por primera vez en la Argentina, una mujer recibió un órgano estando embarazada. Ella sobrevivió y su hija nació al mes
En diciembre pasado, Martha Pecarrere estaba en el quinto mes de embarazo cuando entró en coma por una hepatitis fulminante que puso en riesgo su vida y la de su hija. Ante esto, las posibilidades eran que ella y su beba murieran, que recibiera un transplante y se interrumpiera el embarazo o que recibiera el transplante y que ambas sobrevivieran.

Esto último fue lo que sucedió. El 17 de diciembre, en el Hospital Austral de Pilar, Martha recibió el transplante y el 19 de enero dio a luz, por cesárea, a Sofía de los Milagros, quien pesó 850 gramos.

Sin embargo, lo destacable del hecho es que es la primera vez en el país y el decimoquinto en el mundo que, tras recibir un transplante, una mujer puede continuar con su embarazo.

«Nos habíamos ido de vacaciones a Tucumán, con mi marido y mi hijo de 3 años. Me descompuse y estaba muy amarilla. Nos volvimos para mi casa, en la localidad de Tierras Altas, en el partido de Malvinas Argentinas, y llamé a una ambulancia. Estuve internada en dos clínicas hasta que caí en coma en el Hospital Austral (…) Cuando me desperté después de estar dos días en coma, tenía un nuevo hígado«, contó la mujer.

A su vez, Martha agradeció a los donantes, sin saber de quién recibió el hígado: «No sé quién fue, pero quiero mandarle todo mi agradecimiento porque me han permitido volver a vivir y tener a mi hija. Yo sé que, para ellos, ha sido dolorosa la pérdida de esa persona», publicó el diario Clarín.

 

Comments (0)

Por primera vez, una mujer recibió un trasplante en pleno embarazo?

Tags:

Por primera vez, una mujer recibió un trasplante en pleno embarazo?

Posted on 29 enero 2009 by hj

Estaba en el quinto mes y tuvo hepatitis. La trasplantaron y al mes nació su hija.

 

 

“Es hora de agradecer a los que donaron los órganos porque, gracias a ellos, yo y mi hija estamos vivas”, dijo la paciente trasplantada.
 
VIDAS. Martha Pecarrere, ayer, en el Hospital Austral. Alli fue trasplantada y nació Sofía de los Milagros. (Lorena Lucca)
 
Martha Pecarrere, embarazada de 5 meses, entró en coma en diciembre pasado por una hepatitis fulminante. Y había tres posibilidades: que tanto la mujer como su beba perdieran la vida, que ella recibiera un trasplante de hígado y se interrumpiera el embarazo o una tercera que permitiría que ambas sobrevivieran. Y lo hicieron.

La mujer recibió el trasplante de hígado el 17 de diciembre pasado, tras dos días en coma en el Hospital Austral, en Pilar. Y el embarazo siguió su curso hasta el 19 de enero, cuando la bebita nació por cesárea. Pesó 850 gramos y, como es prematura, se encuentra en la incubadora y recibe alimentación por una sonda.

Es el primer caso en la Argentina en que una mujer sigue con el desarrollo del embarazo tras un trasplante. En el mundo, se han registrado 14 casos similares en Chile, Inglaterra y Japón, entre otros países, pero sólo 4 tuvieron como desenlace la sobrevida de las embarazadas y sus bebés.

Un caso de una embarazada que necesitó un trasplante se había producido en el Hospital Argerich en Buenos Aires hace ocho años. Pero el equipo médico, liderado por Oscar Imventarza, decidió hacer primero la cesárea a la mujer y luego el trasplante de hígado. En cambio, el caso de Martha Pecarrere fue diferente. «Nos habíamos ido de vacaciones a Tucumán, con mi marido y mi hijo de 3 años. Me descompuse y estaba muy amarilla. Nos volvimos para mi casa, en la localidad de Tierras Altas, en el partido de Malvinas Argentinas, y llamé a una ambulancia. Estuve internada en dos clínicas hasta que caí en coma en el Hospital Austral», contó ayer a Clarín. «Cuando me desperté después de estar dos días en coma, tenía un nuevo hígado».

Ama de casa, fanática de las telenovelas y de estar con la familia, Pecarrere está más que agradecida con los parientes de la donante del hígado. «No sé quién fue, pero quiero mandarle todo mi agradecimiento porque me han permitido volver a vivir y tener a mi hija. Yo sé que, para ellos, ha sido dolorosa la pérdida de esa persona».

Después del mal momento que enfrentaron, Pecarrere y su marido -que trabaja como operario en una maderera- decidieron ponerle a la beba Sofía de los Milagros. «Dios me dio la gran oportunidad, y el equipo médico se portó bien siempre. Me dieron contención y buen trato». Después del trasplante la mujer siguió internada, hasta que el 19 de enero tuvo signos de preeclampsia, como la presión arterial elevada, y le realizaron la cesárea. El equipo que la trató estuvo integrado por Marcelo Silva y Gustavo Podestá, Ernesto Beruti, Gabriel Musante y Rodolfo Keller, entre otros.

La mujer ya fue dada de alta el viernes pasado. La beba seguirá dos meses más en la incubadora, y recibe todos los días la visita de la mamá. «Ya la puedo alzar: ella es hermosa», resaltó la mujer que deberá tomar un medicamento de por vida. Consultado por Clarín, el especialista en hepatitis Hugo Fainboim, del Hospital Muñiz, opinó que «los médicos consiguieron un buen resultado, teniendo en cuenta que la hepatitis fulminante se resuelve con trasplante y no podían afectar a la beba». El cirujano Imventarza dijo que si bien no conocía el caso, «se trata de un equipo serio. Los avances en trasplantes en el país están en un muy nivel».
 
http://www.clarin.com/diario/2009/01/29/um/m-01848304.htm

Comments (0)

El mejor regalo esta vez lo trajó la ciencia?

Tags: , , , , , ,

El mejor regalo esta vez lo trajó la ciencia?

Posted on 26 diciembre 2008 by hj

Cirugía pediátrica / Hito en América Latina. Le trasplantaron a una chica de 7 años casi todo el aparato digestivo

El mejor regalo esta vez lo trajó la ciencia

Sebastián A. Ríos
LA NACION

«Fue el mejor regalo de Papá Noel de toda la historia», dijo Lisandro Capozucca, de 31 años, comerciante de Venado Tuerto (Santa Fe).
Como un milagro para Navidad, anteayer al mediodía su hija Juana, de 7 años, fue dada de alta en la Fundación Favaloro, donde el 19 del mes pasado había sido sometida a una cirugía extremadamente compleja que la convirtió en la primera paciente pediátrica de América latina en recibir un trasplante multivisceral.
«A Juana se le trasplantó el estómago, el duodeno, el páncreas, el bazo, el yeyuno-íleon y el hígado, todo en bloque», explicó a La Nacion el doctor Gabriel Gondolesi, jefe de la Unidad de Nutrición, Rehabilitación y Trasplante de Intestino de la Fundación Favaloro. Su equipo ya había hecho una operación similar, pero en un paciente adulto.
«Todo salió muy bien. Los trasplantes multiviscerales como éste son realmente complejos. Ella tuvo unos días de posoperatorio muy duros, pero demostró una capacidad extraordinaria de recuperación», agregó el doctor Julio Trentadue, jefe del Area de Internación y Terapia Intensiva Pediátrica de la Fundación Favaloro.
Juana llegó a necesitar el trasplante múltiple tras el avance de un tumor benigno en su aparato digestivo que no pudo ser extirpado en una intervención anterior. Con el tiempo, la evolución de la enfermedad obligó a la pequeña a alimentarse directamente por vena (alimentación parenteral), pero esa forma de alimentación incluso comenzó a verse amenazada.
Hace un año, los médicos plantearon la posibilidad de un trasplante. «Si no se la trasplantaba, no tenía opciones», dijo Gondolesi.
En lista de espera
La afección de Juana era de nacimiento, pero sólo comenzó a hacerse evidente hace unos cuatro años. «Todo surgió a partir de una duda sobre el tamaño de su panza -recordó Lisandro, padre de la niña-. Todo el mundo decía «qué linda pancita», pero luego se vio que no era así…»
La duda llevó a la consulta médica, y allí se descubrió la causa de lo prominente del abdomen de Juana. «Juani tenía un tumor que involucraba la raíz del mesenterio, que es donde se fija el intestino, lo que involucra también a los vasos sanguíneos de la zona», explicó el doctor Trentadue.
«Progresivamente, la enfermedad fue avanzando, lo que iba impidiendo que el intestino absorbiera los nutrientes de los alimentos -continuó-. Eso obligó a comenzar con alimentación parenteral, en la cual se colocan catéteres en las venas gruesas del organismo para administrar la alimentación. Pero con el paso de los años esas venas se van tapando, lo que obliga a considerar la posibilidad del trasplante.»
Contó Lisandro que entonces recurrieron a todo tipo de médico o centro médico que estuviera a su alcance en busca de una cura para Juana. Nada parecía detener el avance de la enfermedad. Fue entonces cuando, casi de casualidad, dieron con el equipo de trasplantes de Favaloro.
«En agosto del año pasado mi cuñada leyó un artículo en LA NACION sobre un trasplante de intestino que había hecho Gondolesi, y nos vinimos de Venado Tuerto a la fundación a consultar», contó Capozucca.
Juana comenzó a ser evaluada para trasplante, pero mientras tanto los médicos decidieron probar la posibilidad de extraer el tumor, extirpando sólo el intestino. «En la cirugía nos dimos cuenta de que era imposible, porque la enfermedad comprometía todo el eje pancreático y se extendía hacia el eje hepático», dijo Gondolesi.
Entonces, Juana entró en lista de espera para trasplante. «Apenas ingresó en lista de espera, escribimos una carta al Incucai para que le dieran un puntaje alto en la lista de espera, equivalente al de una emergencia, ya que el tumor avanzaba muy rápido», contó Gondolesi.
Un mes y medio después, Juana fue «promovida» en la lista de espera. A las 48 horas, apareció un donante.
«Ella fue a cirugía esa noche sin saber si íbamos a poder trasplantarla o no, porque existía la posibilidad de que el tumor hubiera avanzado hacia territorios que impidieran luego implantar los órganos nuevos -contó Trentadue-. Juani estaba en un quirófano y al lado, en otro quirófano, había otra chiquita que necesitaba un trasplante de intestino, ante la posibilidad de que Juani no pudiera recibir el trasplante.»
«Felizmente, se pudo hacer», dijo Trentadue. Once días más tarde, apareció otro donante pediátrico de intestino, y la niña que esperaba en la quirófano de al lado pudo ser trasplantada con éxito.
La primera semana posterior al trasplante fue difícil, señaló Trentadue. «Hubo una falla orgánica múltiple -explicó-, pero luego de esa primera semana tormentosa el nuevo hígado se acomodó bien, el páncreas comenzó a funcionar y Juani comenzó a poder recibir alimentos por la boca.»
Comer. Juana volvió a hacer eso que no hacía desde que había comenzado a ser alimentada en forma parenteral, hace más de un año. La asombrosa recuperación de Juana fue la que permitió que en vísperas de Navidad fuera dada de alta.
«No esperábamos nada, nunca pensamos que pudiera ser tan rápido -aseguró Lisandro-. Sinceramente, estamos viviendo dentro del [huracán] Katrina en una tabla de surf, y vemos que vamos bien, que no nos caemos de la tabla.»
Juana y su familia todavía no pueden volver a su ciudad, Venado Tuerto, ya que la pequeña debe seguir con controles médicos semanales, mientras los médicos siguen de cerca su evolución y van graduando su alimentación, con miras a que deje el soporte parenteral que hoy convive con la alimentación por boca.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1084270

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy