Tag Archive | "Termas de Copahue"

Tags: ,

Copahue -Caviahue (Neuquen – Patagonia Argentina)

Posted on 11 febrero 2010 by hj

Publicamos este imperdible video de Turismo y Municipios presentando todas las actividades que allí se pueden realizar

Comments (0)

Termas de Copahue, antes de la nieve

Tags:

Termas de Copahue, antes de la nieve

Posted on 19 abril 2009 by hj

Este año, la temporada termal se extiende hasta el 4 de mayo, aunque en el invierno se harán excursiones de aventura para esquiadores

 

Copahue, antes de la nieve

Aguas en ebullición para baños reconfortantes Foto: Pierre Dumas

 

COPAHUE.- Pronto la nieve cubrirá los techos de las casas y los hoteles con un manto de más de 4 metros de espesor. Pero no cubrirá las lagunas termales, que serán como islas de calor en un mundo de hielo y frío. Un mundo al revés.

Los antiguos griegos hubieran podido encontrar aquí las puertas de sus infiernos: entre fumarolas, aguas hirvientes, pozo en las rocas de donde brotan columnas de humo y lagunas que huelen tanto a azufre que pica la nariz, difícil imaginar un escenario mejor.

Copahue parece haber sido creada para mostrar todos los caprichos y el costado bizarro de la naturaleza; es un lugar tan extraño que no se puede inventar. Y lo descubre a quien se anime a un largo viaje por tierra, cruzando toda la provincia de Neuquén, desde la capital hacia el límite con Chile, y quiera trepar por las montañas.

La bienvenida la da el viento que trae los efluvios de azufre de las lagunas. En Neuquén capital dicen que reconocen así a los curistas y turistas que estuvieron en Copahue, incluso después de varios días, porque el olor queda impregnado hasta en los zapatos.

Unos días más

Copahue está a 2000 metros de altura, algunos cientos de metros por encima de Caviahue, el centro de esquí sobre el lago del mismo nombre. Por eso en invierno desaparece literalmente: los pobladores se van y la nieve cubre todo. Para proteger las casas se colocan en puertas y ventanas tablas de madera, que permanecerán hasta noviembre, cuando la nieve se derrite y el centro vuelve a cobrar vida gracias a los visitantes de una nueva temporada termal y turística. Sin embargo, el paréntesis invernal bien podría achicarse este año, ya que están previstas excursiones desde Caviahue en vehículos con orugas, para esquiar entre las puntas de los techos y bañarse en las piletas termales, en medio de un paisaje digno de la Antártida.

No es la única novedad de este año para Copahue, ya que el Ente Termal Provincial anunció que se extiende la temporada hasta el 4 de mayo, para responder a la demanda creciente de parte de curistas y turistas. Serán algunos días más ganados al invierno, que permitirán aprovechar también el primer feriado largo de mayo. Para estar a tono, el centro termal se moderniza año tras año, y agrega cada vez más servicios para complementar la calidad de las aguas, consideradas las mejores del país.

Además del sector medicinal hay un flamante spa cuyo papel es convertir la villa no sólo en un centro curativo, sino también en un centro de bienestar.

En el pequeño valle donde está encerrada la villa de Copahue brotan aguas por todos lados, cada una con una temperatura, un color y propiedades distintas. Es increíble ver cómo a pocos metros surge agua caliente, pero potable (la fuente del Agua del Mate, por ejemplo, donde se va a llenar los termos), junto a otras que tienen propiedades curativas y no se pueden ingerir (la lagunita de los Callos, cuyas propiedades no necesitan más explicaciones que las de su nombre).

Un poco más lejos, otra fuente de distinta temperatura favorece el crecimiento de un tipo de algas utilizadas en los tratamientos del centro termal. La laguna central, la más impactante visualmente por las cortinas de humo que proyecta opacando las vistas de las orillas, es a su vez sulfurosa y produce con la tierra de la montaña un barro utilizado en los tratamientos. Esta extraña complejidad de manantiales no termina aquí: también está la laguna Verde, que invita a sumergirse en aguas ricas en algas, y la laguna de los Chanchos, para baños con barro natural.

El 4 de mayo, cuando se vayan los últimos turistas y se tapen las ventanas y puertas, habrá entonces un nuevo motivo para regresar a Copahue. Y mejor aun si es con esquíes.

Por Pierre Dumas
Para LA NACION

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1119543

Comments (0)

Investigadores demuestran la acción antimicrobiana del fango termal de Copahue

Tags: ,

Investigadores demuestran la acción antimicrobiana del fango termal de Copahue

Posted on 28 diciembre 2008 by hj

El estudio fue realizado por especialistas de la UNLP y la UNER. A través de ensayos de laboratorio comprobaron que el fango termal inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos de piel y mucosas. Señalaron que en el futuro podría llegar a utilizarse como una terapia complementaria y alternativa, pero aún faltan investigaciones

El estudio fue realizado por especialistas de la UNLP y la UNER. A trav�s de ensayos de laboratorio comprobaron que el fango termal inhibe el crecimiento de ciertos microorganismos de piel y mucosas. Se�alaron que en el futuro podr�a llegar a utilizarse como una terapia complementaria y alternativa, pero a�n faltan investigaciones

Pueblos antiguos como los egipcios, mallas y romanos utilizaban el fango termal para diferentes tratamientos curativos. Hoy se sabe que este tipo de barro tiene propiedades benéficas para ciertas afecciones de la piel, poder antiinflamatorio y regulador de hormonas. Sin embargo, desde el punto de vista infeccioso, su acción inhibitoria sobre el crecimiento de ciertos microorganismos no había sido probada científicamente. Ahora un equipo integrado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) detectó, a través de pruebas de laboratorio, que el fango de las termas de Copahue, Neuquén, tiene un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de ciertas bacterias de piel y mucosas aisladas de pacientes de la comunidad y hospitalarios.
Según explicó a Hoy la doctora María Marta De Luca, especialista en Microbiología y Parasitología y una de las codirectoras del proyecto denominado “Estudio de la actividad antimicrobiana del fango termal de Copahue, Neuquén”, el mismo fue acreditado en diciembre del año pasado. Para llevar adelante esta investigación se trabajó con bacterias recuperadas de la microbiota autóctona del hombre y sobre agentes infecciosos recuperados de la comunidad, del medio ambiente hospitalario y sobre cepas de colección ATCC (American Type Culture Collection).
“La microbiota autóctona es la flora normal o comensal que tenemos en el organismo. Esta presenta acciones benéficas como así también perjudiciales”, señaló la experta que, además, es profesora adjunta en la cátedra de Microbiología y Parasitología de la misma unidad académica.
De Luca indicó que si no tuviéramos esa microbiota autóctona no podríamos llevar a cabo varias funciones, tales como el proceso digestivo que es realizado en parte por la flora intestinal normal. También poseemos flora sobre la piel y en otros sitios del organismo. Aclaró que los agentes infecciosos provenientes de la comunidad son todos aquellos microorganismos que están implicados en patologías que no requieren hospitalización (por ejemplo, una angina) y que los provenientes del medio hospitalario son los agentes infecciosos aislados de pacientes que están internados. Por último, las cepas ATCC son cepas tipo de colección. “Son cepas que siempre tienen el mismo comportamiento desde el punto de vista bioquímico y de la sensibilidad antimicrobiana. A ellas se las utiliza como un patrón de referencia. Es una cepa control”, aclaró.
La científica, que recibió a Hoy en uno de los laboratorios de la cátedra, junto a la bioquímica Celia Schell, indicó que la investigación es un proyecto multidisciplinario que cuenta como unidad académica responsable: la Facultad de Ciencias de la Salud, de la UNER, a través del departamento de Postgrado de la carrera de Especialización en Termalismo e Hidrología Médica, las cátedras de Clínica Médica y de Semiopatología Médica de la misma institución; el Ente Provincial de Termas de Neuquén; y la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Para realizar los estudios los especialistas utilizaron fango gris que fue extraido del fondo de la Laguna Sulfurosa del Complejo Termal de Villa Copahue (ver aparte). “Hay que hacer la salvedad de que, cuando se trabaja con fango, uno tiene que saber cuál es el tipo de composición fisicoquímica que tiene. No es igual el fango de la zona de Copahue que el que hay en las termas españolas, italianas o cubanas. La característica de nuestro fango es que tiene un alto contenido de azufre”, describió.
Las muestras de fango fueron remitidas al laboratorio de la cátedra de la UNLP colocadas en recipientes de vidrio esterilizados. En la Facultad los investigadores realizaron en un primer momento la caracterización fenotípica de las cepas de microorganismos recuperados para determinar su género y especie. Las mismas fueron almacenadas luego a menos de 20 grados en un caldo de cultivo líquido.
Se trabajó con cepas de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis y Enterococcus faecalis. También con bacilos gram negativos como Escherichia coli y levaduras como Candida albicans. Además, se probaron cepas de colección.
Los científicos realizaron una serie de pruebas metodológicas con fango crudo, diluido y sin diluir, y con el barro esterilizado y sin esterilizar en las mismas condiciones. Ellos observaron una declinación rápida del recuento de colonias viables antes de las 6 horas (caída en el orden de 2 a 3 log.) al enfrentar suspensiones de S. aureus, S. epidermidis, E. faecalis y C. albicans a la fase líquida del fango, mientras que, pasadas las 24 horas, hubo un recrecimiento de las bacterias.
“El fango no dejó crecer a las bacterias Gram positivas y levaduras ensayadas, pero cuando probamos con los bacilos gram negativos no obtuvimos halo de inhibición del crecimiento”, aseguró la doctora.
Los investigadores utilizaron una técnica denominada curva de muerte (también llamada cinética bactericida). La misma consiste en enfrentar a un determinado microorganismo con el supuesto agente antimicrobiano para ver si lo inhibe, lo mata o qué efecto le produce con el paso del tiempo.
Con las cepas recuperadas de pacientes de la comunidad y de los pacientes hospitalizados los experimentos desarrollados in vitro, es decir con ensayos de laboratorio, los resultados fueron idénticos.
“Como conclusión podemos decir que se demostró el comportamiento inhibitorio in vitro de la fase líquida del fango termal gris de Copahue sobre las cepas de Staphylococcus aureus colonizante de piel y mucosa aisladas en los pacientes de la comunidad y hospitalarios. También sobre las cepas de Staphylococcus epidermis, Enterococcus faecalis y Candida albicans, pero que no presentó actividad inhibitoria, con esta metodología, para los bacilos gram negativos estudiados”, redondeó la doctora.
De Luca resaltó que, hasta el momento, se trata de ensayos preliminares y que todavía queda mucho por investigar sobre la actividad del fango y su acción sobre los microorganismos. Además, estos hallazgos tienen que ser corroborados con estudios posteriores “in vivo”.
La especialista señaló que en base a los resultados obtenidos se podría pensar en un futuro en el empleo del fango de Copahue como terapéutica complementaria y quizás conjunto con un tratamiento farmacológico. “Esto es importante porque, en la actualidad, los tratamientos con antimicrobianos tienen el problema de que son muy costosos, presentan toxicidad y, además, los microorganismos se vuelven resistentes a las drogas. Por se trata de buscar nuevas alternativas terapéuticas”, afirmó.
De Luca destacó que con el hallazgo realizado, y si los próximos estudios dan resultados positivos, en el futuro se podría llegar a utilizar el fango gris como una terapia alternativa en las afecciones producidas por los microorganismos investigados.

Nuevos estudios sobre los hongos que causan el pie de atleta

La investigación que demostró la actividad antimicrobiana del fango termal de Copahue sobre ciertos microorganismos de la microbiota autóctona de la piel y mucosas de humanos es el primer trabajo que se realiza de este tipo. Ahora los especialistas argentinos estudiarán la acción del barro gris sobre hongos que producen micosis superficiales y cutáneas.
“Esto recién comienza. A partir de este hallazgo sobre la acción antimicrobiana del fango se abre una nueva línea de investigación”, afirmó a Hoy la doctora de la UNLP María Marta De Luca.
Los resultados de la investigación “Estudio de la actividad antimicrobiana del fango termal de Copahue” fueron publicados en la revista Anales de Hidrología Médica editada por la Universidad Complutense de Madrid y presentados en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales.
Además de De Luca, los integrantes del equipo de investigación son el doctor Juan Angel Basualdo Farjat, que es el director del proyecto y profesor titular de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y el Doctor Daniel de Michele, que es uno de los coodirectores del proyecto y a su vez es el director de la carrera Especialización en Termalismo e Hidrología Medica (única en el país) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). También participan de este estudio la licenciada Marta Giacomino, el licenciado Andrés Belderrain y la ingeniera agrónoma Silvia Grenovero, todos profesionales pertenecientes a la UNER. En tanto, por la UNLP forman parte del mismo la bioquímica Celia Schell y la doctora Mónica Sparo. También integra el grupo la directora del Ente Provincial de Termas de Copahue, médica Ana María Monasterio.
“En la actualidad vamos a realizar los mismos estudios con hongos productores de micosis superficiales y cutáneas. Es decir, vamos a probar los agentes que producen las llamadas dermatoficias, como los hongos que causan el pie de atleta y las tiñas, para ver si el fango gris de Copahue tiene efecto inhibitorio sobre estos microorganismos”, finalizó la especialista.

Un lugar ideal para el relax al pie del volcán

El Complejo Termal de Villa Copahue, de donde se extrajo el fango gris para este estudio por parte de los investigadores de la UNLP y la UNER, está ubicado en la Cordillera Norpatagónica, en la provincia de Neuquén. Esta villa está situada al pie del volcán Copahue y es administrada por el Ente provincial de Termas de Neuquén. Se trata de una zona turística muy importante dado que sus termas, por la calidad de sus aguas y sus barros, son consideradas las primeras en América del Sur y las terceras en el mundo.
“Copahue quiere decir en lengua mapuche región del azufre. En el complejo termal existe toda una serie de lagunas al aire libre como la Laguna del Chancho, que normalmente se utiliza para baños y la Laguna Sulfurosa que es hipertermal porque tiene una temperatura media entre los 70-75 grados centígrados, no apta para baños”, explicó la doctora María Marta De Luca, a Hoy. Agregó que “en las zonas de las fumarolas de la laguna (emanación de vapores desde el fondo), la temperatura puede llegar a los 85-90 grados centígrados. En su fondo se halla el barro gris”.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-10150-titulo-Investigadores_demuestran_la_accin_antimicrobiana_del_fango_termal_de_Copahue

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy