Tag Archive | "techo solar"

Importante premio a la visión innovadora de un grupo de talentosos científicos Argentinos que desarrollaron un techo solar que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas

Tags:

Importante premio a la visión innovadora de un grupo de talentosos científicos Argentinos que desarrollaron un techo solar que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas

Posted on 08 febrero 2010 by hj

Premio Dupont-Conicet para un techo solar

El Programa de Apoyo al Desarrollo Científico-Tecnológico Dupont-Conicet premió con un subsidio de 25.000 dólares a un equipo de investigadores, cuyo proyecto permite calefaccionar y refrigerar las viviendas a través de un techo solar.
.Por suerte, la creatividad y las buenas ideas no necesitan pasaporte: pueden nacer tanto al norte como al sur del ecuador. Precisamente, el Programa de Apoyo al Desarrollo Científico-Tecnológico Dupont-Conicet, que en esta séptima edición distinguió soluciones tecnológicas en energías limpias, premió ayer con un subsidio de 25.000 dólares a un equipo de investigadores que fue capaz de concebir una nueva utilidad del tradicional y muy conocido… techo. Y tal vez lo más importante es que propone realizar esta «revolución de la sencillez» a casi el mismo costo de lo que sale un diseño habitual.

El proyecto ganador, que intenta no sólo calefaccionar, sino también refrigerar las viviendas a través de un techo solar, se debe a la visión innovadora de un grupo de talentos argentinos: el doctor Luis Juanicó, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro, que trabajó junto con Rubén Piacentini, Marcelo Molina, Carlos Alassis y Carlos Straub.

Juanicó, que agradeció conmovido el reconocimiento, trazó un divertido recorrido de la idea hasta su concreción. «Soy ingeniero nuclear y trabajaba en el Centro Atómico Bariloche -recordó el investigador del Conicet-. No había estudiado para nada este tipo de problemas. Pero a partir de una consultoría que hice para una compañía, me di cuenta de que podía ser un buen «generalista», aunque me habían formado como especialista. Un especialista es el que da las respuestas; en cambio, el generalista es el que tiene las preguntas, el que «marca la cancha» y mueve el tablero.»

Haciendo gala de su pensamiento holístico y tras múltiples dificultades, los inventores decidieron dar un giro de 180°. «Siempre se busca un colector mejor, más eficiente. Pero dado que la energía solar es gratis, en lo que había que pensar era en hacerlo más barato. Hoy, el ahorro de energía se piensa a partir del aislamiento, del concepto de termo. Nosotros optamos por el nuevo paradigma de un diseño configurable», explicó.

El resultado fue un único sistema que integra el techo solar y un toldo enrollable, igualmente innovador, a lo que se suma un sistema original para la redistribución de agua. «Lo más importante es tener confianza en nosotros mismos», reflexionó el tecnólogo, cuyo invento acaba de resultar finalista en el premio internacional InnovationAwards del IET.

Fuente: La Nación

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2791-premio-dupont-conicet-para-un-techo-solar.php

Comments (1)

Un techo solar ofrece calefacción a bajo costo

Tags: ,

Un techo solar ofrece calefacción a bajo costo

Posted on 08 diciembre 2009 by hj

El sistema, además, permite refrigerar la vivienda durante el verano. Su creador recibió un premio de u$s25 mil para desarrollar el producto. Pablo Corso.

Juanicó. Quiere desarrollar su idea en escala y después exportar el producto a todo el mundo.

La humanidad crece sin pausa, los combustibles fósiles se terminan y la necesidad de energías alternativas es cada vez más grande. Con este escenario en mente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la compañía científica Du Pont premiaron ayer a una idea que busca enfrentar el problema desde la propia casa. “Techo solar innovador para calefacción y refrigeración sustentable de viviendas a bajo costo” es su explícito título. El proyecto ganador, dirigido por el ingeniero nuclear Luis Juanicó, se alzó con 25 mil dólares y la posibilidad de fabricar un prototipo de su propuesta para la era pospetróleo.

Entre los chistes de científicos –un género aparte– y la recurrente sensación de que sobran las buenas ideas pero falta un apoyo estatal y privado sólido, Diego Golombek, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, pidió dejar de “apoyar a” los científicos para “apoyarse en” ellos. Marta Rovira, presidenta del Conicet, introdujo al trabajo ganador recordando que el agotamiento de los combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes no hacen más que agravar el efecto invernadero. Después destacó que las energías eólica, atómica y los motores a hidrógeno deberían reemplazar pronto a los recursos agotados. Su organismo había destacado especialmente que “el enorme potencial de captación solar del que disponemos, considerando los techos de todas las viviendas (útil para calefacción invernal), permanece desaprovechado y, a su vez, origina la necesidad de refrigeración estival”.

Ésa fue la clave del premio a las Energías Limpias, que recibió 36 postulaciones y se entregó ayer en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Juanicó empezó su discurso con un dato impactante: “La mitad de toda la energía que produce el Primer Mundo se consume en calefacción y aire acondicionado”. Eso, aseguró, es también una oportunidad. Después del trabajo de laboratorio y las consultas externas, llegó a una idea para las casas en construcción: agregarle al techo tradicional (de chapa negra o loza de hormigón) una placa de policarbonato. En el espacio intermedio –unos tres centímetros– se colocan bolsas de agua, que con un sistema de mangueras se conectan entre sí, con la caldera y con un tanque de reserva. Cuando la energía solar calienta el agua, se redistribuye en la casa para calefaccionarla. En verano, el proceso se invierte para lograr una refrigeración que no necesita aire acondicionado. El sistema permite ahorrar al menos un 30% en calefacción e incluye un toldo corredizo para quitar la nieve congelada en el invierno. No es sólo un detalle: los copos suelen congelarse, con lo cual muchas veces rompen los techos de las viviendas y hacen rebotar la luz, bajando aún más la temperatura interior.

Juanicó patentó su invento y lo mostró hasta en Shanghai, pero tardó bastante en armar un plan de negocios tentador para una propuesta que buscaba “ayudar a cambiar algunas formas de pensar”. Gracias a la ayuda de dos fundaciones y los aportes de la Sociedad Central de Arquitectos, logró darle forma a un primer prototipo del techo, que ya funciona en una chacra de Mallín Ahogado, cerca de El Bolsón, en la provincia de Río Negro, en plena Patagonia.

Con el impulso del premio podría desarrollar un prototipo comercial y empezar a vender el techo completo en dos años, a 350 pesos el metro cuadrado. “Al tercer año habría ganancias y nos asociaríamos con alguien del sector privado para vender las licencias bajo normas ISO”, se esperanza el ingeniero. Aunque su idea fue finalista en los últimos premios a la innovación otorgados en Londres y ya lo tentaron para trabajar en el exterior, él aclara: “Mi sueño es hacerlo desde la Argentina para todo el mundo”.

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=34841

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy