Tag Archive | "tasa de desempleo"

La Argentina logró mantener su nivel de empleo a pesar de la crisis financiera global

Tags: ,

La Argentina logró mantener su nivel de empleo a pesar de la crisis financiera global

Posted on 27 mayo 2009 by hj

El ministro de Trabajo afirmó que “la caída del empleo registrado, cuando en el mundo se desploma, es del 1,2 por ciento”. Aseguró que las políticas activas para defender los puestos de trabajo fueron clave.

 Infografía: Buenos Aires Económico
Infografía: Buenos Aires Económico
“¿Por qué en la Argentina no pasó nada de lo que tantos dijeron que iba a pasar?”, se preguntó ayer irónicamente el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en referencia a los negros pronósticos que desde distintos sectores auguraban para el empleo como consecuencia de la crisis financiera internacional.
Y para contestar a la pregunta retórica, el titular de la cartera laboral anunció que en el primer trimestre del 2009 la Argentina, junto con Alemania, fue el único de veinticuatro países que logró mantener su nivel de desempleo. (Ver infografía.)
Y además, indicó: “Políticas implementadas en el país desde el 2003 nos permiten sostener el nivel de empleo en un período como el actual”.
Tomada resaltó que “la caída del empleo registrado [en la Argentina], cuando en el mundo se desploma el empleo, es del 1,2 por ciento. No hay ningún otro país, salvo Alemania, que a la hora de la caída del empleo registrado sea éste el efecto. Una caída controlada, razonable, racional, aceptable, socialmente posible”.
No obstante, esta caída –interpretada por el ministro como “leve”– está acompañada por una suba en el nivel de empleo no registrado, lo que da la pauta de que hay una traslación entre el sector formal y el informal en tiempos de crisis.
“Hubo una contracción en las contrataciones, una retracción de la creación de empleo registrado”, admitió Tomada sobre la base de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), pero aclaró: “Hay diferencia con lo que pasa en otros países; aquí todavía los niveles de empleo en el año son positivos”.

RAZONES. Tomada ensayó explicaciones para esta diferencia entre lo que ocurre en el país y en el resto del mundo.
“Mientras la crisis financiera internacional se reflejó, en la mayoría de los países del mundo, en la destrucción masiva de los puestos de trabajo, en la Argentina logramos sostener los avances alcanzados en materia laboral en los últimos seis años”, dijo en una rueda de prensa.
Es por eso que lanzó: “Si hay una palabra en el gobierno de Cristina Fernández que define este proyecto político, esa palabra es: trabajo. Aquí no hubo derrame, fue una decisión dirigida a mejorar el trabajo”.
El ministro afirmó: “Cuando la crisis explotó, a mediados de septiembre del año pasado, la política de preservación del empleo que llevamos adelante dio resultado porque no se produjeron despidos masivos”.
De este modo, el titular de la cartera laboral aseveró que “no existe, hasta el momento, un proceso masivo de despidos”, y ratificó que ello se debe “a la política proactiva del Gobierno”.
Las medidas del Gobierno ante la crisis, explicadas por el ministro, son la aplicación del Programa de Reconversión Productiva (REPRO) con el que se subsidia parte del salario de los trabajadores de empresas en crisis; descuentos en los aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores y facilidades para regularizar el trabajo no registrado.
También agregó que la gestión del Gobierno “limita los despidos” y destacó el rol del Estado en los “procedimientos preventivos de crisis”.
Además Tomada explicó que se asignaron recursos orientados a subsidiar y estimular el empleo con la aplicación de la “cláusula de preservación del empleo como requisito para acceder y mantener los beneficios y subsidios”.
Tomada sostuvo: “Hoy tenemos registrados índices de empleo que están un 20% por arriba de los índices registrados en el momento de la aplicación de la política de convertibilidad en el país”.

REPRO. El programa que entrega hasta $600 por trabajador de una empresa en problemas se otorga actualmente a 70.000 trabajadores, de los cuales 20.000 son empleados de la industria metalmecánica.
Este sector es uno de los más golpeados por la crisis financiera, junto con los que comparten los exportadores.
Estos subsidios se otorgan a cerca de 1.200 empresas, de las cuales el 81% son pymes.
En todos los casos en los que se entrega, se hace por un período “no mayor a cuatro meses”, porque “están vinculados con situaciones transitorias”.

ANA VAINMAN

Comments (0)

Creció la cantidad de empleados registrados?

Tags:

Creció la cantidad de empleados registrados?

Posted on 22 diciembre 2008 by hj

El 95% del crecimiento del trabajo personal en relación de dependencia se originó en la reducción de la ocupación no formal. Destacan el plan del Gobierno de aliento a la disminución de la informalidad laboral
Asalariados - Gráfico
El Instituto Idelas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) realizó un informe en donde analiza el capítulo laboral del plan anticrisis que el Gobierno nacional anunció el 4 de diciembre y que giró al Congreso, en el que destaca que «nadie debiera poner en duda la necesidad de terminar con un flagelo que constituye una de las principales fuentes de discriminación y de limitación de la capacidad de ascenso social, como es la persistencia de elevados bolsones de empleo en negro».

Al respecto, la casa de altos estudio pone el acento en que no sólo «la informalidad laboral veda al trabajador de acceso a una adecuada cobertura social y previsional y se concentra en las pequeñas y medianas empresas, sino también en que representa una elevada brecha salarial de bolsillo con quien se desempeña en blanco en una tarea similar«.

Así, según el trabajo de marras desde el último trimestre de 2007 hasta el tercero del corriente año la economía generó 844 mil empleos asalariados registrados, mientras que destruyó casi otro tanto, 802 mil, ocupaciones informales. Es decir 9,5 de cada 10 puestos nuevos en relación de dependencia fueron producto del blanqueo de la nómina. Dos años atrás esa proporción era inferior a 16 por ciento.

Además de los datos oficiales surge que el promedio de salario de los registrados alcanzó en octubre a $3.060, incluyendo el proporcional del aguinaldo, mientras que el de los no registrados apenas superaba el mínimo de 1.200 pesos.

A semejante cambio contribuyeron tanto las acertadas tareas de fiscalización de la AFIP junto con el Ministerio de Trabajo, como la mejora de la situación económico-financiera de las empresas, según se desprende de las cifras de recaudación del impuesto a las Ganancias y de las contribuciones patronales sobre los salarios.

Medidas más efectivas
Sin embargo, considera el estudio de Idelas que «la urgencia de la hora en una economía que comenzó a percibir con notable rigor los efectos de la crisis internacional, no sólo sobre las finanzas públicas y el comercio exterior, sino también sobre la economía real, pareciera ser la necesidad de aliviar al empresario el costo de la mano de obra«.

En primer lugar porque, según los propios datos oficiales del mercado laboral, el blanqueo de trabajadores no sólo fue una constante desde 2003, entendido tanto por la disminución de la participación de los asalariados «sin descuentos jubilatorios» sobre el empleo total del país, como por la baja absoluta de la cantidad de trabajadores que revistan en esa condición por su paso a un puesto en blanco.
 
En segundo lugar, porque el sector de las Pyme es el más intensivo en mano de obra y es el que más empleo no registrado acusa, por las pesadas cargas que pesan sobre la nómina salarial. Por eso el Idelas estima como más efectiva un esquema que contemple «el cómputo a cuenta de IVA de las contribuciones patronales. De ese modo no sólo se mantendría el aliciente al registro de trabajadores que aún se desenvuelven en la informalidad, estimados en 4 millones de personas, sino también se fomentaría el blanqueo de toda la actividad productiva, comercial y financiera».

 

Comments (0)

Tags:

La desocupación bajó al 7,8% en el tercer trimestre?

Posted on 23 noviembre 2008 by hj

El INDEC oficializó que la desocupación bajó al 7,8% en el tercer trimestre

(22/11/08) La desocupación retrocedió al 7,8 por ciento durante el tercer trimestre del año, por debajo del 8,1 por ciento de igual período de 2007, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta forma, la caída en la tasa de desocupación respecto al tercer trimestre del año pasado fue de 0,3 puntos porcentuales y de 0,2 puntos porcentuales en el cotejo contra el segundo trimestre de 2008, cuando el índice fue del 8,0 por ciento.

El resultado informado por el INDEC fue adelantado en los primeros días del corriente mes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los datos forman parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sobre el Mercado de trabajo correspondientes al período comprendido ente julio y septiembre pasados.

Durante ese lapso, la tasa de actividad -calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total- reflejó un leve retroceso de 0,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, del 46,2 por ciento al 45,7 por ciento.

Por su parte, la tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total- se redujo del 42,4 por ciento al 45,7 por ciento en similar período.

En lo que respecta al nivel de subocupación, ésta también marcó un retroceso durante el último período respecto a 2007, de 9,3 a 9,2 por ciento, a partir de un acumulado del 6,3 por ciento en condición de ’demandante’ de trabajo y 2,9 por ciento de los ’no demandante’.

Al medir el impacto de los planes sociales -como el Jefas y Jefes de Hogar- en la medición del desempleo, la tasa del tercer trimestre de 2008 sube al 8,1 por ciento, al considerar a esos beneficiarios como desocupados.

Para la elaboración del EPH, el INDEC releva 31 aglomerados urbanos del país, sobre una población proyectada superior a los 24,4 millones de personas.

«Dentro de la población económicamente activa de 11.165.000 de personas hay 10.295.000 ocupadas, de las cuales 1.027.000 son subocupadas y las personas desocupadas son 871.000», detalló la nota de prensa del INDEC.

A fines del 2006 la desocupación volvió a estar en un dígito: en 8,7 por ciento. No obstante, la tendencia se terminó de consolidar a lo largo de 2007, cuando llegó a retroceder hasta el 7,5 por ciento durante el cuarto trimestre.

Desde mayo de 1994, cuando la desocupación trepó al 10,7 por ciento, la tasa se mantuvo en dos dígitos a pesar del crecimiento de la economía y los planes de «flexibilización laboral» puestos en marcha durante la administración del ex presidente Carlos Menem.

http://www.diariogremial.com/noticiaAN221108.php3

Comments (0)

Tags:

La Presidenta adelantó que la desocupación bajo a 7,8% en agosto

Posted on 05 octubre 2008 by hj

Retrocedió durante ese mes por debajo del promedio del 8,1% del tercer trimestre del 2007, adelantó hoy Cristina durante un acto de inauguración de nuevos centros tecnológicos de IBM en Argentina. Además, según proyecciones oficiales la economía creció entre el tercer trimestre de este año e igual período del 2007 alrededor de 8%.
‘Hoy confirmamos que en el segundo mes del tercer trimestre tenemos también 7,8 por ciento de desocupación, como teníamos en el primer mes de ese trimestre (julio)’, dijo la mandataria durante el acto de inauguración de nuevos centros tecnológicos de IBM en Argentina.

Cristina dijo que a pesar de este descenso en el índice, ‘todavía nos falta bajar un poco más, pero revela la solidez y cómo sigue el proceso económico’, destacó la Presidenta.

En la base a los números de agosto y julio, y de mantenerse la tendencia en septiembre en torno al 7,8, la desocupación no sólo estará por debajo del 8,1 por ciento del tercer trimestre de 2007, sino que además se ubicará por debajo el 8,0 por ciento de abril-junio de este año.

A fines del 2006 la desocupación volvió a estar en un dígito, 8,7 por ciento. Desde mayo de 1994, cuando la desocupación trepó al 10,7 por ciento, la tasa se mantuvo en dos dígitos a pesar del crecimiento de la economía y los planes de ‘flexibilización laboral’ impulsados durante la administración menemista.

Estas cifras eran más que significativas si se toma en cuenta que ni siquiera en la hiperinflación del 89 la desocupación había alcanzado los dos dígitos, y osciló entre el 7 y 8 por ciento.

http://www.diariogremial.com/noticiaAN041008.php3

Comments (0)

Tags: ,

El desempleo bajó al 8,4%

Posted on 22 mayo 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=1014726&pid=4475640&toi=5828

Cifras del Indec
El desempleo es del 8,4%
Es el informe para el primer trimestre del año; en igual período de 2007 la desocupación era del 9,8%; los valores habían sido adelantados por Cristina
La desocupación cayó al 8,4 por ciento de la población activa en el primer trimestre frente al 9,8 por ciento de igual período del año previo, según el informe del Indec.

El dato había sido anticipado por la presidenta Cristina Fernández el 12 de mayo, durante un acto en la Casa de Gobierno.

Estas cifras, al igual que los relevamientos de precios al consumidor, están teñidas de la desconfianza con que son miradas por los analistas los informes del Indec.

Según este mismo organismo, la economía argentina creció un 8,8 por ciento en el primer trimestre del año.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy