Representa casi un punto porcentual menos que en el mismo mes de 2010, seg煤n el Indec. La subocupaci贸n afecta a 5,8% de la poblaci贸n activa. La industria creci贸 8% en abril y consolid贸 una fuerte alza contra 2010
El 铆ndice de desocupaci贸n baj贸 al t茅rmino del primer trimestre del a帽o al 7,4%, contra el 8,3% que mostraba entre enero y marzo del 2010, inform贸 Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (INDEC).
Entre esas dos mediciones, la econom铆a en su conjunto creci贸 el 7,8%, seg煤n cifras de la Encuesta Permanente de Hogares difundidas por el propio Instituto.
Adem谩s, la subocupaci贸n demandante, entendida como aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales, pero quisieran trabajar m谩s, baj贸 al 5,8% desde e 6,6%, del primer trimestre del a帽o pasado, mientras que la subocupaci贸n no demandante baj贸 al 2,4% desde el 2,7% anterior.
Las ciudades de Formosa, y San Luis, registraron los menores 铆ndices de desocupaci贸n con el 2% y 2,1% respectivamente, contra un promedio anual del 7,4%, mientras que Resistencia y R铆o Gallegos registraron el 2,3% y 2,4%, respectivamente.
Por el contrario, con una desocupaci贸n del 12,2% se registr贸 en Catamarca, seguida con 铆ndices en torno al 11,9% en Santa Fe, 11,9% en Salta, y 8,9% en Bah铆a Blanca, y 8,4% en el Gran Buenos Aires.
En tanto, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), del Ministerio de Trabajo, destac贸 que la cantidad de trabajadores registrados en empresas del sector privado relevado es mayor al nivel que se contabilizaba antes de 2008, cuando se desat贸, en noviembre, la crisis internacional.
El crecimiento acumulado desde el per铆odo en el que se registr贸 el menor nivel de empleo, en el tercer trimestre de 2009, fue del 4,3 por ciento.
En t茅rminos absolutos, el Ministerio de Trabajo estima que, desde el fin de la fase contractiva, se crearon alrededor de 256.000 empleos formales en las empresas privadas de todo el pa铆s.
El an谩lisis del ministro Tomada
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, asegur贸 que 鈥渃omo nunca antes, el empleo registrado goza de muy buena salud en nuestro pa铆s. Se da en un contexto en el que, parad贸jicamente, los pa铆ses h铆per desarrollados no logran recuperar el empleo que perdieron con la crisis financiera鈥.
El funcionario explic贸 que, desde el Gobierno, 鈥渘o bien percibimos el efecto que pod铆a provocar el crack financiero de 2008, pusimos en marcha las herramientas que ten铆amos disponibles para proteger el trabajo鈥.
Y estas medidas 鈥渘o s贸lo fueron desde el 谩rea laboral. Se implementaron un conjunto de pol铆ticas antic铆clicas entre las que podemos mencionar la promoci贸n al consumo, cr茅dito a las empresas, inversiones, Repro 鈥搎ue subsidia una parte del salario en las empresas con problemas – m谩s un plan de facilidades, blanqueo y subsidio hacia el trabajo registrado, que hicieron de contenci贸n para que el empleo no se cayera. Y lo lograron sobradamente, porque hoy no s贸lo recuperamos los pocos empleos que se hab铆an perdido durante el crack, sino que estamos superando esas marcas con m谩s empleo a煤n鈥.
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/582800-El-desempleo-bajo-a-74-en-el-primer-trimestre.html