Foto: t3.gstatic.com
Tandanor comenzará a construir molinos para energía eólica y torres para extraccion de gas
Fuente: Argentinaennoticias
Posted on 24 agosto 2011 by hj
Foto: t3.gstatic.com
Tandanor comenzará a construir molinos para energía eólica y torres para extraccion de gas
Fuente: Argentinaennoticias
Posted on 20 junio 2010 by hj
Tras su reestatización, busca ingenieros navales, civiles y mecánicos, soldadores y electricistas
Patricia Osuna Gutierrez
Para LA NACION
Desde hace 130 años, Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) ha sido un referente de la industria naval argentina y hoy, por el vertiginoso crecimiento de la industria en los últimos dos años, requiere de profesionales para cubrir sus expectativas comerciales.
Esta empresa nació el 10 de noviembre de 1879, en el varadero sobre el río Luján, como Talleres Nacionales de Marina, para apoyar la primera escuadra de hierro y vapor de la Armada Argentina. En 1898 trasladó sus instalaciones a la Dársena Norte y en 1902 se inauguró el primer dique de Puerto Belgrano.
En 1970 lo que era el Arsenal Naval Buenos Aires se transformó en Tandanor, que dos años después incorporaría la planta sur, donde en la actualidad se ubica la empresa. Ahí se construyó el elevador de buques Syncrolift y cuatro gradas de trabajo de 200, 178, 149 y 148 metros de largo.
El presidente de Tandanor, Mario Nallib Fadel, explica los pormenores del astillero. «Su importancia estratégica es que Buenos Aires es puerto terminal en el Cono Sur y las dimensiones del mismo permiten a buques de gran magnitud, con más de 6000 toneladas y 140 metros de eslora, atender acá cualquier rotura. Es uno de los pocos de América del Sur con estas características. Reparamos por año un promedio de 120 buques.»
«La pieza clave de la competitividad es el Syncrolift, plataforma que eleva los buques, los saca del agua y los coloca a seco. Levanta hasta 15.000 toneladas. El cliente principal es el Estado argentino mediante la Armada; luego atendemos buques de países vecinos, de Europa y Asia que aprovechan las condiciones de competitividad de precios y reparan en la Argentina.»
En la década del 90, Tandanor, que tenía dos plantas, fue privatizada con irregularidades que hoy son analizadas en la Justicia. En 1999 se declaró en quiebra su accionista privado, Indarsa, y la firma quedó en manos de la Justicia y bajo la dirección y gestión de sus trabajadores, que la mantuvieron operando. «Fueron 150 personas que la sostuvieron, creyeron y defendieron su fuente de trabajo. En 2002, por la devaluación, hubo una mejora de competitividad. En 2007 el Estado la retomó y se hizo cargo con el 90% de las acciones de la empresa y el 10% quedó para los trabajadores como propiedad participada.
«En 1999 la edad promedio de los trabajadores era de 57 años, hoy es de 37 y contamos con 540 trabajadores en forma directa», dice el presidente. De 2007 a 2010 la facturación se multiplicó por siete; en 2009 fue de $ 150 millones y en 2010 el presupuesto llegará a 400 millones.
Según el contador Nallib Fadel, «la desarticulación naval en los 90 fue importante y hoy los ingenieros navales en actividad son personas mayores». Y recordó: «Se generó un gran vacío de profesionales porque la actividad llegó a ser nula. Por eso, el Ministerio de Defensa hizo un convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires para desarrollar una tecnicatura en Construcciones Navales. Comenzó en 2009 en las aulas de la UBA, dura tres años y ya la cursan 28 jóvenes».
El Irízar
Uno de los proyectos especiales del astillero es la modernización y reparación del rompehielos Almirante Irízar. El buque que realiza transporte de pasajeros e investigación tendrá, entre otras modificaciones, la posibilidad de llevar 313 personas, y su área de investigaciones pasará de 40 a 400 metros cuadrados. Alcanzará los 1000 si se habilitan las bodegas para tal fin.
Con un presupuesto de US$ 90 millones, para que este proyecto pudiera entrar en la pauta presupuestaria de la Nación, los costos indirectos y la utilidad de Tandanor serán diferidos a 2012. «Por su envergadura, será la graduación de Tandanor en términos de reparación. Se formó un equipo técnico y buscamos ingenieros navales para que conduzcan esta obra. Queremos cumplir el plazo de entrega para 2011», dice el presidente.
«Se busca tener la cantidad de personal suficiente que nos permita atender la actividad normal del astillero y que los picos de trabajo sean articulados con el sector privado mediante licitaciones, sistema que garantiza la sustentabilidad en el tiempo.»
«Pero hoy nos faltan ingenieros en el nivel de supervisión debido a las nuevas obras y necesitamos profesionales en el nivel gerencial. Buscamos un gerente de planta para el complejo, puede ser ingeniero naval, civil o mecánico con experiencia en mantenimiento y manejo de una planta industrial. Y un gerente de operaciones, preferentemente con experiencia en construcciones navales. La oferta salarial es competitiva. Desde 2009 ofrecemos, junto con el sueldo de los gerentes de primer nivel, un bonus a resultado, es decir, basado en objetivos cumplidos. Si la performance de la empresa mejora su salario también, como ha sucedido», afirma Fadel.
Tandanor ofrece capacitación, crecimiento laboral, realiza acciones constantes en temas de seguridad laboral y en la actualidad estudia la construcción de un fondo social para la adquisición de vivienda. Los ingenieros navales y de otras áreas y soldadores, caldereros, electricistas, mecánicos y personas con oficios relacionados a este sector pueden ingresar su currículum en [email protected].
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1276556
Posted on 30 noviembre 2009 by hj
La ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció ayer que la presidenta Cristina Kirchner “ya tomó la decisión y otorgó el presupuesto plurianual para la construcción en el complejo Tandanor-Almirante Storni de cuatro Patrulleros Oceánicos Multipropósitos -POM-.”
La construcción de los POM ‘representará la mayor inversión argentina en producción naval para la defensa en más de una década”, un total de 600 millones de pesos, expresó Garré en la ceremonia por los 130 años del astillero Talleres Navales Dársena Norte -Tandanor-.
“Los POM serán instrumentos centrales para la preservación de la soberanía nacional en nuestro extenso mar territorial y su zona económica exclusiva”, señaló la Ministra.
Tanto Garré como Fadel evocaron la historia de Tandanor, nacido bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda el 10 de noviembre de 1879 con el nombre de Talleres Navales de la Marina.
En los ‘’90, sufrió una irregular privatización que derivó en la venta fraudulenta de la planta de Dársena Norte con fines de especulación inmobiliaria y la ulterior quiebra del accionista privado.
El primer emplazamiento del entonces modesto astillero de reparaciones, durante las últimas dos décadas del siglo XIX, fue en un pequeño varadero del río Luján, en la localidad bonaerense del Tigre.
Garré enmarcó la recuperación de los dos astilleros y la conformación del CINAR con el objetivo de cumplir con el ‘deber de defender el trabajo argentino e impulsar el desarrollo de las capacidades de nuestra industria naval”.
“De la situación de quiebra virtual en la cual se encontraba la empresa Tandanor hace más de dos años, actualmente ocupa a 530 trabajadores en forma directa junto a unos 700 subcontratistas”, detalló.
Asimismo, Garré destacó que la cartera a su cargo impulsó acuerdos con la Universidad de Buenos Aires para la capacitación de jóvenes trabajadores, a través de una tecnicatura en Ingeniería Naval con prácticas en Tandanor, que en el futuro se dictará en el CINAR.
NOTICIASNET.COM.AR
http://www.nuestromar.org/noticias/industria_naval/30_11_2009/27258_argentina_fabricara_patrulleros_oceanicos
Posted on 28 octubre 2009 by hj
Esos buques de patrullaje de alta mar serán el producto de un desarrollo tecnológico con gran participación de la industria local. En Tandanor comenzó a repararse el rompehielos “Almirante Irizar”.
La reparación del rompehielos Almirante Irízar será un desafío para el CINAR Por Ernesto De Paola
Tras una década de inactividad ya dio comienzo en el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) las tareas preliminares de reparación y modernización del rompehielos (ARA) “Almirante Irizar”.
Atento a directivas impartidas por el Ministerio de Defensa esa embarcación esencial para el reabastecimiento y relevo de las bases antárticas deberá estar nuevamente en operaciones para el desarrollo de la campaña de verano del 2011-2012.
Cabe recordar que ese buque que fue construido en Finlandia a comienzos de la década del ’70, tras cumplir servicios en la campaña antártica de 2006-2007 sufrió un incendio a 250 kilómetros de Puerto Madryn que afectó alrededor del 15% de sus instalaciones internas aunque sin comprometer su estructura.
Esa reparación tiene lugar en los talleres de Tandanor, instalación que junto con el astillero Almirante Storni integra el CINAR.
En esa última última instalación ubicada en Costanera Sur, el CINAR comenzó con las complejas tareas de extensión de “media vida” del submarino San Juan.
Cabe recordar que el Astillero Almirante Storni, antes denominado Domeq García, estuvo a punto de ser convertido en un predio de exposiciones durante la década del noventa.
Actualmente, en el CINAR (Tandanor y Storni) trabaja un total de 800 operarios con perspectivas de llegar a sumar 2.500 personas, especialmente a partir del momento en que se resuelva comenzar con el desarrollo y fabricación de patrulleros oceánicos multipropósito de 1.870 toneladas de desplazamiento.
Esos buques serán afectados a tareas de vigilancia de pesqueros y rescates en el Mar Argentino para no comprometer en esas labores rutinarias a las grandes unidades de la flota de mar.
En los últimos tres años en el Astillero Almirante Storni se comenzaron a fabricar cinco barcazas fluviales de doble casco para el transporte de combustibles, de 4.000 toneladas de porte bruto.
Debe destacarse que desde la fabricación de las seis corbetas Meko 140 de 1.400 toneladas que fueran adquiridas en el tercer gobierno de Juan Perón como parte integrante de un plan de equipamiento que comprendió 18 buques, entre las que figuraron cuatro fragatas fabricadas en Alemania, el proyecto del patrullero oceánico multipropósito configura un desarrollo regional donde participan Brasil y Chile.
En años anteriores al tercer gobierno de Perón se construyó en cooperación con astilleros británicos destructores del tipo P 61 como la Sheffield, que fue hundida durante el conflicto del Atlántico Sudoccidental en mayo de 1982.
Ese tipo de destructores del cual se llegó a fabricar en el país la fragata Santísima Trinidad se construyó en el Astillero de Río Santiago, mientras que su gemela la Hércules fue fabricada en Escocia.
En cambio ahora, los patrulleros de alta mar serán producto de la tarea y desarrollos tecnológicos del CINAR.
Entre el 11 y 13 de noviembre en Costa Salguero tendrá efecto el X Simposio de Investigación y Producción para la Defensa que será abierto por la presidenta Cristina Fernández, donde se apreciarán los logros y estrategias que se pusieron en marcha para modernizar los sistemas de la defensa con el auxilio de sectores tecnológicos e industriales nacionales.
http://www.elargentino.com/nota-63697-Defensa-preve-construir-una-serie-de-patrulleros-oceanicos-de-alta-mar.html
Posted on 29 mayo 2009 by hj
El remolcador de empuje, fabricado en Tandanor con tecnología y proyectos nacionales, es el más moderno y de mayor potencia de Sudamérica. Cuenta con capacidad para traccionar trenes de 42 barcazas y estará destinado para el servicio en los Ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata.
Con una inversión de u$s 8 millones de Ultrapetrol, la unidad podrá traccionar trenes de 42 barcazas
El remolcador de empuje, fabricado en Tandanor con tecnología y proyectos nacionales, es el más moderno y de mayor potencia de Sudamérica. Cuenta con capacidad para traccionar trenes de 42 barcazas y estará destinado para el servicio en los Ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata.
Mario Nallib Fadel, presidente a Tandanor, dijo durante el acto: “La botadura es una muestra de la recuperación de la industria naval argentina y ratifica el compromiso del gobierno nacional en impulsar el desarrollo de la actividad en el país”.
La embarcación es propulsada por tres hélices de paso fijo en tobera y accionadas cada una de ellas por un motor diesel de tipo semi rápido, a través de tres líneas de ejes. Los motores están preparados para operar con combustible pesado (HFO).
El remolcador ha sido diseñado y construido de acuerdo con las reglas de la Sociedad de Clasificación del Registro Italiano Navale RINA y cumple con todas las disposiciones de la Prefectura Naval Argentina y las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI) que son de aplicación para este tipo de embarcación.
Con una inversión propia de u$s 8 millones en este remolcador Ultrapetrol continúa su plan de inversiones fluviales en el país. Próximamente la naviera inaugurará su nuevo astillero para la construcción de barcazas en la provincia de Santa Fe. Será el más moderno de su tipo en el mundo, con la más alta tecnología y con una capacidad de producir una barcaza fluvial de 2.500 toneladas por semana. Esta obra y el capital de trabajo asociado significan una inversión superior a u$s 50 millones y significará una fuente de trabajo nueva para centenares de trabajadores argentinos.
Con presencia
Ultrapetrol es una compañía de transporte industrial fundada en 1992. Sus socios poseen una tradición de más de cien años en el negocio naviero. Se ocupa de satisfacer las necesidades de sus numerosos clientes, en los mercados de transporte de granos, aceites vegetales, minerales, petróleo crudo y productos de refinería, publicó El Cronista Comercial.
El objetivo de Ultrapetrol es ser el proveedor líder de servicios de transporte en todos los mercados donde opera, sirviendo a las necesidades del comercio nacional e internacional de una manera segura y eficiente con base en la innovación y el cuidado del medio ambiente.
Estatizada el 30 de marzo de 2007, Tandanor conservó su caudal de trabajo y mejoró su productividad en la reparación y construcción naval. Es uno de los astilleros más importantes en Sudamérica, con más de 100 años de experiencia y con su integración con el astillero Ministro Manuel Domecq García, se proyecta como uno de los polos más importantes de la industrial naval en la región.
Tandanor ya incursionó en este tipo de construcciones. A fines de 2007, botó simultánea una barcaza oceánica portacontenedores y remolcador. Siete meses después botaba otra barcaza. En los dos casos, se trata de unidades de 78,42 metros de eslora, 23,60 de manga y 4.95 de puntal, con un calado de 4,15, clasificada por el American Bureau Shipping como apta para la navegación oceánica que carga hasta 320 contenedores clasificados en cuatro niveles de doble cubierta.
En la construcción de estas barcazas participaron alumnos egresados de los cursos de capacitación desarrollados en la empresa. Parte de ellos, provienen del plan “más y mejor trabajo”.
Ficha técnica
Bandera: Argentina
Eslora total: 50.20 metros
Manga: 16 metros
Puntal: 3.60 metros
Calado: 2.90 metros
Potencia: 8200 HP
Clasificadora: RINA
http://www.rosarionet.com.ar/rnet/regionales/notas.vsp?nid=45243
Posted on 23 mayo 2009 by hj
El remolcador de empuje -bautizado «Zonda 1»- fue construido por encargo de la empresa naviera Ultrapetrol, con tecnología y proyectos nacionales. La embarcación estará destinada para el empuje de barcazas en los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Río de la Plata.
De la ceremonia de Bautismo, participaron el secretario de Industria, Fernando Fraguío; el jefe de la Armada, Jorge Godoy, el presidente de Tandanor, Mario Fadeel, y el titular de Ultrapetrol, Felipe Menéndez Ross, entre otras autoridades.
Menéndez Ross dijo que «este remolcador es el eslabón de un proyecto que demandará una inversión total de u$s200 M y que culminará próximamente con la inauguración de un nuevo astillero para la construcción de barcazas en la provincia de Santa Fe».
El empresario naviero, en diálogo con Télam, subrayó que la inversión comprende «también la construcción a partir de agosto de 54 barcazas fluviales a un ritmo de una por semana».
Características técnicas
El nuevo astillero será el más moderno de su tipo en el mundo, cuenta con la más alta tecnología y con una capacidad de producir una barcaza fluvial de 2.500 toneladas por semana.
Por su parte, el presidente de Tandanor, afirmó que la construcción del Zonda 1 fue posible porque «existe un Estado comprometido con la industria nacional y un sector privado dispuesto a apostar e invertir en la Argentina«.
«Ese Estado comprometido con la industria nacional desde el 2003 a la fecha está ratificado en obras y también en este caso en símbolos con la puesta en marcha de Tandanor», agregó Fadeel. El Zonda 1 cuenta con capacidad para traccionar trenes de cuarenta y dos barcazas y puede arrastrar hasta 60 mil toneladas.
De bandera argentina, el remolcador posee una eslora total de más de 50 metros, manga de 16 metros, un calado de 2,90 y con una potencia de 8.200 caballos de fuerza. Es propulsado por tres hélices de paso fijo en tobera, accionadas cada una de ellas por un motor diesel de tipo semi rápido, a través de tres líneas de ejes en tanto, que los motores están preparados para operar con combustible pesado.
Fuente: Télam
http://www.infobae.com/contenidos/450165-100899-0-Botan-remolcador-barcazas-construido-Tandanor