Investigadores del Instituto Argentino de Oceanograf铆a del Conicet lograron el desarrollo de boyas capaces de monitorear par谩metros atmosf茅ricos e hidrol贸gicos a un muy bajo costo. Brindan informaci贸n v铆a Internet. Son las primeras de Sudam茅rica, colocaron 30 en el pa铆s y exportaron a Portugal.

Foto:聽noticongreso
Cient铆ficos del Instituto Argentino de Oceanograf铆a (IADO, Conicet-Universidad Nacional del Sur) desarrollaron la posibilidad de construir ellos mismos la tecnolog铆a que necesitaban para el escaso instrumental del que dispon铆an para desarrollar sus investigaciones y los altos costos de adquirirlos en el exterior d茅cadas atr谩s.
La boya es una adaptaci贸n de las Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC), que el Instituto desarrolla desde hace seis a帽os, y a las cuales se les colocaron sensores dise帽ados y construidos por los investigadores en el laboratorio de Dise帽o de Instrumental del IADO, lo cual reduce en forma sensible los costos.
En el mercado internacional, este instrumental tiene un valor de entre 60 y 100 mil d贸lares; en Bah铆a Blanca se lograron por entre 6 mil y 10 mil d贸lares.
Vista en retrospectiva, esta situaci贸n fue el puntapi茅 inicial de una serie de logros que no imaginaron alcanzar, se帽ala un art铆culo publicado en la web del Conicet Bah铆a Blanca.
El primer experimento que naci贸 de aquella idea fue en 1992, cuando hicieron la adaptaci贸n de un equipo llamado CTD, por las siglas en ingl茅s de los tres valores que mide: conductividad, temperatura y profundidad.
En el instituto hab铆a uno con varios a帽os de uso que a los investigadores ya no les serv铆a para su tipo de trabajo. La compa帽铆a que los fabricaba les ofreci贸 venderles una interfaz para adaptarlo por 10 mil d贸lares. Pero la propuesta no los tent贸.
芦El aparato era, b谩sicamente, una caja azul con una perilla. Nosotros construimos otra, que llamamos `la caja gris’ y que, con interfaz y todo, nos cost贸 500 d贸lares, incluido un curso de perfeccionamiento de nuestros ingenieros electr贸nicos禄, rememora Gerardo Perillo, doctor en Oceanograf铆a e investigador del Conicet en el IADO.
Tras semejante antecedente, los cient铆ficos se entusiasmaron con la idea de seguir desarrollando tecnolog铆as con sus propios recursos. Y pronto apareci贸 para ellos una gran oportunidad de la mano de Alejandro Vitale, tambi茅n investigador del Conicet que se sum贸 al equipo en 2005 como becario doctoral.
芦Para mi tesis ten铆a que elaborar un modelo matem谩tico que representara el intercambio de calor de un ambiente de humedal costero, y necesitaba datos de la realidad, pero aqu铆 no hab铆a equipos que los midieran禄, cuenta Vitale.
Una vez m谩s, el grupo puso manos a la obra y desarroll贸 una serie de sensores de temperatura, que resultaron muy econ贸micos, posibles de distribuir espacialmente y capaces de soportar corrientes de agua e intemperie.
Con forma de cajas peque帽as con un panel solar arriba y cables que salen de su interior, estos sensores fueron un 茅xito desde el comienzo y se denominaron Estaciones de Monitoreo Ambiental Costero (EMAC). Pronto, los expertos dise帽aron otros aparatos capaces de medir diferentes variables en aire y agua: conductividad, presi贸n, olas, sedimentos en suspensi贸n, humedad, velocidad y direcci贸n del viento, salinidad y todos los datos referidos a la meteorolog铆a.
Por si fuera poco, las estaciones graban la informaci贸n cada 5 minutos y la transmiten autom谩ticamente en tiempo real cada 30 a un sitio web.
Actualmente llevan instaladas unas 30 unidades en todo el pa铆s, amuradas o sostenidas en postes. Tambi茅n han vendido dos a Portugal para el monitoreo de par谩metros ambientales en desarrollos de acuacultura, es decir, el desarrollo de especies acu谩ticas en medios naturales o artificiales con fines sustentables o comerciales.
芦Otra ventaja de las EMAC es que son compatibles con cualquier software; s贸lo hay que configurarlo y funcionan perfectamente. Tambi茅n aceptan sensores comerciales de cualquier tipo, lo cual permite que se adapten, por ejemplo, estaciones meteorol贸gicas viejas y que las podamos modernizar禄, se帽alan los investigadores.
Boya estrella
El paso siguiente fue la construcci贸n de una boya sobre la cual montar los sensores, como parte de la participaci贸n del equipo en un proyecto llamado Red Global de Monitoreo Ambiental de Lagos (GLEON, por sus siglas en ingl茅s), que nuclea boyas instaladas en distintos puntos del planeta.
Otra vez, desde el IADO surgi贸 una invenci贸n que se caracteriz贸 por su nivel de calidad y el ahorro econ贸mico que supuso. 芦Las que tienen los otros grupos de investigaci贸n cuestan entre 50 mil y 100 mil d贸lares. La nuestra sali贸 5 mil禄, describe Perillo.
La del IADO fue colocada en febrero de 2011 en la laguna Sauce Grande, en Monte Hermoso. La haza帽a tiene todav铆a un logro m谩s: se trata de la primera y 煤nica boya capaz de medir tanta cantidad de variables clim谩ticas e hidrol贸gicas en toda Latinoam茅rica, y puede utilizarse en cualquier cuerpo de agua.
Adem谩s, el a帽o pasado les vali贸 el segundo Premio INNOVAR en la categor铆a de Investigaci贸n Aplicada.
Otras seis boyas estar谩n construidas y vendidas para fin de a帽o: cuatro de ellas a la provincia de Buenos Aires y las dos restantes a Uruguay. Actualmente, la boya es uno de los cinco proyectos argentinos elegidos por el ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n Productiva de la Naci贸n que compiten por los Premios Iberoamericanos a la Innovaci贸n y el Emprendimiento 2012.
Por si fueran pocos los 茅xitos cosechados a partir de las EMAC y las boyas, sus creadores se acaban de ganar un subsidio del Instituto Interamericano para la Investigaci贸n del Cambio Global (IIICG) que implica el monitoreo de lagos a lo largo de todo el continente americano, y que les permitir谩 seguir creciendo en la fabricaci贸n y comercializaci贸n de estos dispositivos.
Fuente: Sala de Prensa
http://www.prensa.argentina.ar/2012/09/01/33727-investigadores-de-conicet-equipan-con-tecnologia-propia-estaciones-de-monitoreo-ambiental-costero-antes-importadas.php