El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que las exportaciones aumentaron 25 por ciento para alcanzar los 6.479 millones de dólares, mientras que las importaciones avanzaron un 72 por ciento, siempre en términos interanuales, para alcanzar los 4.574 millones
El superávit de mayo fue de U$S 1.905 millones El intercambio comercial durante mayo dejó un superávit de 1.905 millones de dólares, con un mayor nivel de importaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Durante el mes pasado, las exportaciones crecieron un 25 por ciento en términos interanuales para sumar 6.479 millones de dólares, contra importaciones por 4.574 millones, un 72 por ciento más que en mayo del año pasado.
El aumento de las compras estuvo vinculado a una recuperación del nivel de actividad económica del país, que requirió de mayores insumos y de bienes de capital.
En efecto, la importación de Bienes de Capital aumentó un 43 por ciento, a pesar de que los precios estuvieron ligeramente por debajo de los del 2009.
En este rubro se destacaron las adquisiciones de grupos electrógenos, aviones -ingresados temporalmente por más de 365 días-, vehículos para transporte de mercancías, tractores de carretera para semirremolques, chasis con motor y cabina para transporte de mercancías y computadoras portátiles.
También aumentaron un 34 por ciento las compras de Bienes Intermedios, principal uso de importación, debido a un aumento conjunto de las cantidades y los precios; especialmente por las mayores adquisiciones de minerales de hierro, fosfato monoamónico incluso mezclado con fosfato diamónico, alúmina calcinada, polietileno en formas primarias, y la vacuna contra la gripe acondicionada para la venta por menor.
Por el lado de las exportaciones, las manufacturas de Origen Industrial (MOI), las de mayor valor agregado, aumentaron 35 por ciento merced a una fuerte suba en las cantidades vendidas (38 por ciento) que lograron compensar la baja del 2 por ciento en los precios.
Sin embargo, fueron las ventas de productos primarios, con el 39 por ciento, las que más aumentaron, impulsadas por un incremento del 10 por ciento en los precios.
En lo que va del año, el Mercosur continúa sinedo el principal destino de las exportaciones con el 25 por ciento, seguido por la región Asea-Pacífico, con el 18; la Unión Europea 15, y el Tratado de Libre Comercio (NAFTA-TLC) con el 8 por ciento.
También el Mercosur resultó el principal proveedor con el 34 por ciento de las compras, seguido por la región Asia Pacífico con el 20; la UE con el 19; TLC-NAFTA 15 por ciento.
El canciller Héctor Timerman consideró hoy que la apuesta al Mercosur «es la política de Estado más exitosa que ha tenido Argentina desde la democracia en materia de política exterior».
Aseguró que se trata «realmente de la síntesis del proceso democrático y de consolidación e integración de los países de América del Sur».
«Nunca hubiéramos podido tener una relación tan estrecha con Brasil como la que tenemos en el marco del Mercosur. Antes del Mercosur, lo único que teníamos con Brasil era hipótesis de conflicto», señaló Timerman.
http://www.elargentino.com/nota-95854-El-superavit-de-mayo-fue-de-U$S-1905-millones.html