Tag Archive | "superávit comercial"

Pronostican un superávit comercial sobre los u$s10 mil millones para 2011

Tags:

Pronostican un superávit comercial sobre los u$s10 mil millones para 2011

Posted on 15 febrero 2011 by hj

El economista Dante Sica señaló por Radio10 que la ampliación de las Licencias No Automáticas apunta a maximizar la disponibilidad de dólares en el mercado interno en un año electoral

El titular de la consultora abeceb.com, Dante Sica, se refirió por Radio10 a las medidas de protección comercial para sectores sensibles de la industria aplicada por el Gobierno.

Con la restricción de importaciones, «de alguna manera el Gobierno está tratando de maximizar la disponibilidad de dólares en un año en el que hay un ciclo electoral», explicó el economista.

No obstante, ponderó que «cuando uno observa, el nivel de reservas es muy alto» y estimó que «el superávit comercial este año estará en el orden de 10 mil u 11 mil millones de dólares».

Sica manifestó que el objetivo oficial es el de «mejorar la cantidad de dólares que están generando el sector externo», aunque subrayó que la fuga de capitales, que equilibra el flujo de dólares que ingresa al país, está disminuyendo.

«Da la sensación que se trata de que exista la mayor oferta (de dólares), pero hay un elemento que no controla ningún gobierno, que es la salida de capitales. La salida de capitales es cuando uno deja de demandar pesos y compra dólares, y los guarda, ya sea en una caja de seguridad, en el exterior, o en una latita de duraznos», apuntó Sica.

Justamente, el economista jefe de Abeceb.com recordó que «en los últimos trimestres se estaba desacelerando la salida de capitales», por lo que consideró que las restricciones comerciales «generan más ruido en el mercado que los beneficios» que persigue para la producción nacional.

http://www.infobae.com/notas/561578-Pronostican-un-superavit-comercial-sobre-los-us10-mil-millones-para-2011.html

Comments (0)

El superávit de septiembre fue de 3.220 millones de pesos

Tags:

El superávit de septiembre fue de 3.220 millones de pesos

Posted on 20 octubre 2010 by hj

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció que el superávit primario de septiembre fue de $3.220,2 millones. Es el sexto mes consecutivo en el que los ingresos crecen por encima del gasto

El ministro de Economía, Amado Boudou, el Secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el Subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo, anunciaron que el superávit fiscal de septiembre fue de $3.220,2 millones, superando en $2.997 millones a lo obtenido en el mismo mes del año anterior.

Boudou destacó que es el sexto mes consecutivo en el que los ingresos crecen por encima del gasto primario. Además explicó que la gran diferencia respecto al superávt de septiembre del 2009 residió en que, «en el momento más profundo de la crisis, las políticas activas estuvieron destinadas a que la economía continuara defendiendo el empleo».

De esta manera «hemos consolidado un superávit económico primario en torno a 2,2 puntos del PBI», detalló el ministro, en una conferencia de prensa realizada en Salón Microcine del Palacio de Hacienda.

El resultado primario acumulado en el año (enero–septiembre) fue de $20.919,8 millones, reflejando un crecimiento interanual del 140,6 por ciento. Asimismo, el resultado financiero fue deficitario en $80,6 millones, lo que representa un incremento de $2.100 millones respecto del mismo mes del año pasado. En el acumulado del año, el resultado financiero es superavitario en $5.041,5 millones.

El crecimiento en los ingresos se apoya principalmente en los Ingresos Tributarios (IVA, Ganancias y Derechos de Exportación), y de las Contribuciones a la Seguridad Social. A su vez, $3.333,3 millones devienen de las utilidades del Banco Central de la República Argentina.

En cuanto a los gastos, sobresalen las Prestaciones a la Seguridad Social y las Transferencias corrientes al sector privado (Asignación por Hijo, coberturas asistenciales de PAMI y, en menor medida, compensaciones a usuarios de transporte y del suministro de energía eléctrica).

Además los funcionarios resaltaron el Fondo Federal Solidario, cuyos recursos distribuidos a provincias crecieron en relación a 2009 un 229,6% ($628,6 millones), siendo lo distribuido en septiembre $902,4 millones.

Estos recursos están destinados a desarrollar la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en todo el país, ya que a su vez las provincias deben repartir no menos del 30,0% de lo percibido a sus municipios para que lo usen con el mismo destino.

«Las opiniones del FMI nos siguen dando la razón a los países que mejor superamos la crisis», expresó el titular de la cartera de Economía, quien manifestó que «pretenden que nuestros países carguen con el costo de la salida de la crisis de los países desarrollados, que tomaron medidas orientadas a salvaguardadr el sistema financiero y no a la economía real».

Al ser consultado por la próxima cumbre del G-20, que se realizará en Corea del Sur el 11 y 12 de noviembre, el ministro resaltó que hay algunos temas estructurales en los que no se avanzó lo suficiente y que fueron génesis de la crisis.

Señaló, entonces, que no se avanzó en la regulación del mercado financiero ni en el rol que tuvieron las calificadoras de riesgo en la asignación de recursos. Tampoco en el rol de los paraísos fiscales, que se vincula con el financiamiento del terrorismo y con la evasión fiscal.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C5164-el-superavit-de-septiembre-fue-de-3220-millones-de-pesos.php

Comments (0)

El intercambio comercial de agosto dejó un superávit de 1.054 millones de dólares

Tags:

El intercambio comercial de agosto dejó un superávit de 1.054 millones de dólares

Posted on 24 septiembre 2010 by hj

El intercambio comercial alcanzó en agosto los u$s1.054 millones, en línea con lo obtenido en igual mes del año pasado, en el marco de las acciones que lleva adelante el Gobierno para diversificar los productos y los destinos de las ventas

Crecieron las exportaciones argentinas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer los datos de intercambio del mes pasado, cuando las exportaciones crecieron en términos interanuales 47 por ciento para quedar en 6.369 millones de dólares; al tiempo que las importaciones sumaron 5.315 millones, 63 por ciento por sobre la marca anterior.

De esta manera, entre enero y agosto, el intercambio comercial dejó un saldo positivo de 9.427 millones de dólares, por debajo de los 12.434 millones de igual período del año pasado.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó ayer que la Argentina “puede vender más productos primarios y con mejores condiciones y, además, se abre la posibilidad de incorporar a la cadena comercial nuevos productos, tales como vehículos, carne de ave, autopartes, medicamentos, productos de papel, frutas, maquinaria para la preparación de alimentos, entre otros”.

La funcionaria formuló estas precisiones luego de reunirse con la embajadora de la República Arabe de Egipto, Soha Elfar, para profundizar la relación bilateral, en el marco del acuerdo suscripto por ese país y el MERCOSUR.

Ese acuerdo “implica que el 80 por ciento de las exportaciones de nuestro país hacia Egipto ya están para ingresar libres de arancel”, destacó.

Más allá del acuerdo, agosto dejó un aumento de 47 por ciento en las ventas debido a un aumento de 43 por ciento en las cantidades vendidas, y de 3 en los precios.

Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, petróleo crudo y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

En cuanto a las importaciones, el aumento de 63 por ciento estuvo signado por un alza de 48 en las cantidades, y de 10 por ciento en los precios.

Entre enero y agosto se exportaron bienes por 44.666 millones de dólares, en los que las Manufacturas de Origen Industrial y las Manufacturas de Origen Agropecuario fueron los rubros de mayor participación, con el 34 y 32 por ciento del valor total.

En tanto, las importaciones sumaron en los ocho primeros meses del año 35.239 millones de dólares, con un aumento interanual de 46 por ciento.

En los ocho meses del año, los Bienes intermedios representaron el 32 por ciento de las importaciones argentinas, mientras que los Bienes de capital le siguieron en importancia con el 21 por ciento del total.

En lo que va del año, el Mercosur es el principal socio comercial de la Argentina reuniendo el 24 por ciento de las exportaciones, y generando el 33 por ciento de las importaciones.

Las naciones de la región Asia-Pacífico, incluidas China, India y Japón, concentran el 20 por ciento de las ventas e igual proporción de las compras, mientras que la Unión Europea absorbe el 16 y 18 por ciento, respectivamente.

Fuente: Telam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4855-el-intercambio-comercial-de-agosto-dejo-un-superavit-de-1054-millones-de-dolares.php

Comments (0)

La balanza comercial registró un superávit de u$s1.054 millones en agosto

Tags:

La balanza comercial registró un superávit de u$s1.054 millones en agosto

Posted on 23 septiembre 2010 by hj

El intercambio comercial registró en agosto un superávit de u$s1.054 millones, acumulando un saldo positivo de u$s9.427 millones en el 2010. En los primeros ocho meses del año, las MOl y las MOA fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones, con el 34% y 32% del valor total

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la balanza comercial fue superavitaria en 1.054 millones de dólares en agosto, reflejando una disminución del 4% con respecto al mismo período del año anterior. Las exportaciones totalizaron u$s 6.369 millones mientras que las importaciones ascendieron a u$s 5.315 millones.

De esta manera, en los primeros ocho meses del 2010, la balanza comercial acumuló un superávit de u$s 9.427 millones.

Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron las Semillas y frutos oleaginosos; Material de transporte terrestre; Residuos y desperdicios de la industria alimenticia, Cereales, Grasas y aceites, Petróleo crudo y piedras, metales preciosos y sus manufacturas.

En las importaciones, los mayores incrementos se dieron en los Bienes Intermedios; Bienes de capital, Piezas y accesorios para bienes de capital y Bienes de consumo.

Las Manufacturas de origen industrial (MOI) y las Manufacturas de origen agropecuario (MOA), en los primeros ocho meses de 2010, fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas, con el 34% y 32% del valor total, respectivamente.

Por su parte, los Bienes intermedios representaron el 32% de las importaciones argentinas, mientras que los Bienes de capital le siguieron en importancia, con el 21% del total.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/09/23/12173-la-balanza-comercial-registro-un-superavit-de-us1054-millones-en-agosto.php

Comments (0)

La balanza comercial registró un superávit de 883 millones de dólares en julio

Tags:

La balanza comercial registró un superávit de 883 millones de dólares en julio

Posted on 25 agosto 2010 by hj

El intercambio comercial fue positivo en u$s 883 millones en julio, acumulando un superávit de u$s 8.374 millones en los primeros siete meses del año, informó el Indec. Las exportaciones totalizaron u$s 6.004 millones

Las exportaciones totalizaron en julio u$s 6.004 millones

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la balanza comercial fue superavitaria en 883 millones de dólares en julio de 2010, reflejando una disminución interanual del 34 por ciento. Se acumula, así, un superávit de 8.374 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

Las exportaciones totalizaron en julio u$s 6.004 millones y las importaciones ascendieron a u$s 5.121 millones, reflejando un aumento del 22% y 43%, respectivamente, en su variable interanual.

El mayor valor exportado con respecto a julio del año anterior resultó de un aumento de las cantidades vendidas del 22%, mientras los precios no presentaron variación. En cambio, el aumento del 43% en el valor de las importaciones se debió a un alza del 30% en las cantidades y del 10% en los precios.

Los rubros que registraron mayores aumentos en las exportaciones fueron las Semillas y frutos oleaginosos; Cereales; Material de transporte terrestre; Piedras, metales preciosos y sus manufacturas y Grasas y aceites.

En tanto, en las importaciones, los mayores incrementos se dieron en los Bienes Intermedios; Piezas y accesorios para bienes de capital; Bienes de capital y Vehículos automotores de pasajeros.

A su vez, el 31% de las compras al exterior fueron hechas en el ámbito del Mercosur, bloque que a su vez concentró el 25% de las exportaciones argentinas. En relación a julio del 2009, las importaciones provenientes del Mercosur crecieron 43%, mientras que las exportaciones ascendieron 24 por ciento.

Primeros siete meses del año

Los valores acumulados en los siete meses de 2010 arrojaron una balanza comercial superavitaria de u$s 8.374 millones, representando una disminución del 26% con respecto a igual período del año anterior.

El total exportado fue de u$s 38.298 millones contra u$s 29.924 millones desembolsados en importaciones. Estos datos representaron un aumento interanual del 19% y 43%, respectivamente.

Las Manufacturas de origen industrial y las Manufacturas de origen agropecuario fueron los rubros de mayor participación en las exportaciones en lo que va del año, con el 33% y 32% del valor total, respectivamente.

Por su parte, los Bienes intermedios representaron el 32% de las importaciones, mientras que los Bienes de capital le siguieron en importancia con el 21% del total.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4496-la-balanza-comercial-registro-un-superavit-de-883-millones-de-dolares-en-julio.php

Comments (1)

Tags:

La balanza comercial dejó un superávit de 833 millones de dólares en el mes de julio

Posted on 24 agosto 2010 by hj

El intercambio comercial alcanzó en julio un superávit de 883 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 1.330 millones de igual mes del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general, informó el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó los datos del intercambio del mes pasado, cuando las exportaciones crecieron en términos interanuales un 22 por ciento para quedar en 6.004 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 5.121 millones, un 43 por ciento por sobre la marca anterior.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que este año «gracias a los cambios estructurales desarrollados por el Gobierno Nacional a partir de 2003, llegaremos a exportar alrededor de 68.000 millones de dólares, muy cerca del récord que marcaron las exportaciones de 2008”.

Giorgi formuló estas declaraciones la semana pasada durante un congreso de la Cámara de Exportadores de Argentina (CERA), oportunidad en la que destacó que el país «adquirirá un rol cada vez más relevante en el escenario internacional, ya que los países emergentes estamos llamados a ser los nuevos protagonistas del crecimiento”.

El país «desarrolló las condiciones necesarias para insertarse en las cadenas de valor global y tenemos ejemplos exitosos como los sectores de alimentos y bebidas, producción avícola, automotriz-autopartista, software y servicios profesionales y contenidos audio visuales”, aseguró la funcionaria.

En lo que va del año, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), las de mayor valor agregado, concentraron un tercio de los 38.298 millones de dólares vendidos al exterior, seguidas por la de Origen Agropecuario (MOA), con el 32 por ciento.

Incluso, las MOA tuvieron una mejora en sus precios del 31 por ciento interanual, solo superado por la recuperación de los valores de los productos primarios, especialmente el trigo y la soja, que aumentaron en conjunto el 58 por ciento.

En cuanto a las importaciones, julio mostró un importante aumento en las adquisiciones de gas oil, vehículos para transporte de personas, gas natural licuado, fuel oil, partes y accesorios de carrocerías para transporte de personas y mercancías, computadoras portátiles, minerales de hierro, teléfonos celulares portátiles, cajas de cambio y partes para aparatos receptores de radiotelefonía, radiodifusión y televisión.

Estos productos son los que sobresalieron durante los siete primeros meses del año, además de las compras de aviones – ingresados temporalmente por más de 365 días-, energía eléctrica y vehículos para transporte de mercancías, para sumar 29.924 millones de dólares.

En lo que va del año, el MERCOSUR resultó el principal destino de las exportaciones con el 24 por ciento, seguido por la región Asea-Pacífico, con el 20; la Unión Europea 16, y el Tratado de Libre Comercio (NAFTA-TLC) con el 8 por ciento.

También el MERCOSUR resultó el principal proveedor con el 34 por ciento de las compras, seguido por la región Asia Pacífico con el 20; la UE con el 18; TLC-NAFTA 15 por ciento.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=196329&id=373013&dis=1&sec=1

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy