Tag Archive | "superávit comercial"

El superávit comercial de mayo fue de u$s2.281 millones

Tags:

El superávit comercial de mayo fue de u$s2.281 millones

Posted on 05 junio 2009 by hj

Representa un salto de 120% con respecto al mismo período del año pasado, según anticipó la presidente Cristina Kirchner en un acto en Berisso

La presidente Cristina Kirchner adelantó hoy el anuncio del superávit comercial de mayo, que alcanzó los u$s2.281 millones, lo que significa un salto de 120% con respecto al año pasado.

«Los grandes países exportadores vieron caer sus exportaciones en casi un 60%, mientras en la Argentina sólo fue del 20% a partir de una política importante del Ministerio de la Producción», resaltó la mandataria en la localidad bonaerense de Berisso, en donde anunció la construcción de la Terminal de Contenedores.

Con la cifra de mayo, el superávit comercial llegó a 8 mil millones de dólares en los primeros cinco meses del año, según reportó la mandataria. «Esto es trabajo de los argentinos. Al mismo tiempo, hemos mantenido el nivel de empleo», espetó.

La jefa de Estado apuntó que el saldo comercial de los primeros cinco meses del año superó los u$s8.100 millones, frente a los u$s5.120 millones de igual período del año previo.
 
Los datos oficiales muestran un saldo positivo de u$s5.855 millones en el primer cuatrimestre, lo que arrojaría un saldo de u$s8.136 millones para los cinco meses.
 
Las importaciones en los primeros cuatro meses cayeron un 38% mientras que las exportaciones retrocedieron un 22%, lo que permitió ampliar el saldo comercial en el período.

Además, la Presidente resaltó que durante los últimos años se renegociaron más de 1.500 convenios colectivos de trabajo, ·que permitieron desarrollar el mercado interno robusto y sólido»  y se preguntó: ¿Qué hubiera pasado con la actual crisis con otros gobiernos que impulsan sólo al mercado?».

http://www.infobae.com/contenidos/452879-101275-0-El-superávit-comercial-mayo-fue-us2.281-millones

Comments (0)

Tags:

El superávit comercial creció 155,4% en abril y marcó un récord de u$s 2.299 millones

Posted on 15 mayo 2009 by hj

La balanza comercial tuvo en abril un superávit de 2.299 millones de dólares, un número que implica una suba del 155 por ciento respecto la de igual mes de un año atrás y el más alto desde 1990, cuando comenzaron los registros, según informó el INDEC.
La dependencia oficial, al brindar hoy los datos provisorios de 2008 y las cifras estimadas del primer cuatrimestre del corriente año, señaló que en abril las exportaciones totalizaron 5.088 millones de dólares, con una merma del 13 por ciento respecto a doce meses atrás, mientras que las importaciones cayeron 43 por ciento en el mismo período y sumaron 2.789 millones de dólares.

De esta forma, en los cuatro primeros meses del corriente año la balanza comercial marca un superávit de 5.855 millones de dólares.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=460455

Comments (0)

El superávit comercial de abril subió a u$s2.299 millones

Tags:

El superávit comercial de abril subió a u$s2.299 millones

Posted on 15 mayo 2009 by hj

Registró un incremento del 155% con respecto a abril del año anterior. Las exportaciones totalizaron u$s5.088 M, con baja de 13% anual. Las importaciones sumaron u$s2.789 M, derrumbándose 43% en el mismo período. Es un nivel récord

Daniel Sticco (Infobae.com)  

«El menor valor exportado con respecto a abril del año anterior resultó principalmente por una caída en los precios del 17% interanual, mientras que las cantidades despachadas cayeron 5%», informó el Indec.

Los rubros que registraron aumentos significativos fueron residuos y desperdicios de la industria alimenticia, carnes y sus preparados, petróleo
crudo y energía eléctrica. Mientras que los rubros que registraron mayores descensos en sus ventas fueron grasas y aceites, carburantes, semillas y frutos oleaginosos, material de transporte terrestre y cereales.

Del lado de las importaciones, la contracción se explicó por la reducción en las cantidades adquiridas del 37%, que fue acompañada por una baja de los precios del 10%, por las menores compras de bienes de uso intermedios, bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital.

En los cuatro meses del año la balanza comercial fue superavitaria en u$s5.855 millones, como resultado de operaciones de ventas al resto del mundo por u$s16.951 millones compras foráneas por u$s11.096 millones.

Efecto recesión y ausencia de excedentes de granos
En los últimos tiempos, algunas voces oficiales se alzaron contra el sector agropecuario, porque consideraba que retenía los cultivos en los campos, provocando una oferta insuficiente de divisas en el mercado de cambios. Sin embargo, el desempeño del comercio exterior en abril y más aún en el acumulado del cuatrimestre, desarma con contundencia esas interpretaciones.

El dato del mes pasado dio cuenta que los despachos de productos primarios se derrumbaron 16% en comparación con un año antes, en contraste con los de las manufacturas de origen agropecuario que saltaron 26%. De ahí surge que la «retención» de los cereales y oleaginosas en silos bolsas no respondió a maniobras especulativas, sino a reservas para atender las necesidades del sector industrial, para cubrir tanto los pedidos del mercado interno, como del resto del mundo.

También de la información oficial surgió que la recesión que afecta al mercado mundial debilitó el comercio internacional y eso se vio reflejado en la caída de los envíos de manufacturas industriales al gran mercado.

Mientras que del lado de las importaciones, la concurrencia de merma del comercio exterior y contracción de la plaza doméstica, redundaron en una severa contracción de las compras de insumos necesarios para complementar el proceso de producción de gran parte de la industria nacional.

Y si bien, la Argentina logró un excedente récord en el resultado del intercambio, el fenómeno no es virtuoso, porque se alcanzó en un escenario de fuerte contracción del comercio exterior, y deterioro de los denominados términos de intercambio, es decir una vez más los precios de exportación bajaron en mayor medida que los de importación.

http://www.infobae.com/contenidos/448727-101275-0-El-superávit-comercial-abril-subió-us2.299-millones

Comments (0)

El superávit comercial creció 46% en abril, con una desaceleración de las importaciones

Tags:

El superávit comercial creció 46% en abril, con una desaceleración de las importaciones

Posted on 07 mayo 2009 by hj

La balanza comercial cerró en abril con una diferencia a favor de u$s2.283 millones, según los datos de Aduana que anticipan un superávit de 46 por ciento. La importación cayó 40 por ciento.

Cristina anticipó ayer la balanza y hoy se reúne con Tirabassi para analizar las exportaciones

Cristina anticipó ayer la balanza y hoy se reúne con Tirabassi para analizar las exportaciones “Hemos incrementado en 46% el superávit comercial del mes de abril, esto es dólares que ingresan al país, contra abril del año pasado, que estábamos en el orden de los u$s1.500 millones”, aseguró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto en Casa de Gobierno.
Los números salen del reporte operativo de la Aduana, que le fue entregado a la Presidenta como anticipo del desayuno que mantendrá hoy con la titular de ese organismo, María Silvina Tirabassi, para “analizar el crecimiento sostenido de las exportaciones”, según señalaron fuentes de Gobierno.
El informe, al que tuvo acceso este diario, indica que las exportaciones alcanzaron los u$s4.791 millones durante abril de 2009, un 17% menos que en el mismo mes de 2008, cuando alcanzaron -siempre según los números de Aduana- los 5.806 millones de dólares.
En cambio, la caída de las importaciones volvió a ser mucho más pronunciada. En el cuarto mes de 2009 se compró al mundo por u$s2.508 millones, un 40% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando las importaciones ascendieron a 4.239 millones de dólares.
De esta forma, la balanza tuvo un saldo positivo de u$s2.283 millones, lo que representa un 46% más frente a los u$s1.567 millones de superávit de abril de 2008.
Estos números de Aduana marcan la tendencia de los que luego serán finalmente publicados a fines de este mes por el INDEC, pero no coinciden con los del Intercambio Comercial Argentino porque -según explicaron desde el organismo que preside Tirabassi- existen ajustes y distintas formas de computar y asentar las operaciones, que son analizadas por Economía.
“Este mes de abril pasado el superávit comercial es de u$s2.283 millones, un 46% más que en abril del año pasado”, indicó la mandataria durante el acto en la Rosada.
Asimismo, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, adelantó el martes pasado que las exportaciones de abril serían de aproximadamente u$s4.600 millones, que dejarían a las importaciones en 2.317 millones. En ese caso, también Echegaray tomó datos -aún previos- de la Aduana de la que fue titular.
De esta forma, los números mantienen la tendencia de la balanza comercial en los últimos meses.

CAÍDAS DE EXPO E IMPO. Por segundo mes se muestra, además, que pese a que las exportaciones siguen mostrando una caída interanual, persiste la desaceleración de la baja que prácticamente repite la caída del 16% de marzo, mientras que en febrero las ventas al mundo llegaron a derrumbarse 25 por ciento.
En el caso de las importaciones, en cambio, la fuerte baja del 40% supera al promedio del 30% que mantuvo en los meses previos de este año. Pero no son todas rosas en el freno de las compras al mundo: “Si bien esto facilita la acumulación de un saldo positivo en la balanza comercial, se observa que los rubros de mayores caídas son los vinculados a la actividad e industria, lo cual no resulta muy alentador”, señalaron desde la consultora Abeceb sobre la tendencia del mes pasado.
Según los números de Aduana, las ventas a Brasil cayeron 5%, a China, 13% y a los Estados Unidos, 21 por ciento. En cambio, crecieron 4% las exportaciones a Chile y 57% a Malasia. Entre los mercados en los que más crecieron las ventas en abril, además, figuran Vietnam, Egipto, el Reino Unido, Colombia y Argelia.
En la venta de productos agrícolas la carne vacuna aumentó sus exportaciones 182% frente a abril de 2008, mientras que el total de cereales muestra una baja de 11 por ciento. Las de hidrocarburos también bajaron 9%, según la medición FOB en millones de dólares.
En el caso de las importaciones, las principales caídas estuvieron en las compras a Brasil (-42%), China (-36%), los Estados Unidos (-43%) e Italia (-49%), entre otros. Y sólo Bolivia (65%) y Suiza (12%) lograron ingresar a la Argentina más productos que en el mes anterior.

PATRICIA VALLI

http://www.elargentino.com/nota-39959-El-superavit-comercial-crecio-46-en-abril-con-una-desaceleracion-de-las-importaciones.html

Comments (0)

Tags:

El superávit comercial subió 57% en marzo

Posted on 30 abril 2009 by hj

La balanza comercial registró en marzo un superávit de US$ 1307 millones, lo que implica un alza del 57,6 por ciento frente a igual mes del año pasado. El crecimiento en el superávit es producto de la marcada desaceleración en la caída de las exportaciones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las ventas al exterior durante marzo sumaron US$ 4192 millones, un 16 por ciento menos que en igual mes del año pasado.

Este porcentaje muestra una merma en el nivel de descenso de las exportaciones, que habían caído un 36% en enero y un 25% en febrero. Como las importaciones mantuvieron una retracción del orden del 30%, se amplió el superávit de la balanza comercial, que así en el primer trimestre alcanzó a US$ 3556 millones, un 11,7 por ciento más que en igual mes del año pasado.

Durante marzo, las importaciones bajaron 31 por ciento y se ubicaron en US$ 2885 millones. En enero el descenso interanual había sido de 38% y en febrero, de 37 por ciento. En el balance trimestral, las exportaciones cayeron 26 por ciento y las importaciones, 35 por ciento.

Precios en baja

Según el Indec, la baja de 16 por ciento que se produjo en marzo obedece exclusivamente a una caída en los precios, que se contrajeron 15 por ciento, mientras que las cantidades apenas disminuyeron 1 por ciento.

El organismo aclaró que la reducción en el valor exportado fue el resultado de las menores ventas en forma global de todos los rubros a excepción de las manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Las ventas de MOA registraron un alza de 5%, impulsadas por un aumento de 25% en las cantidades dado que los precios bajaron 16 por ciento. El mayor descenso interanual correspondió a combustibles y energías, debido a una caída de 51% en los precios que no pudo ser compensada por el alza de 29% que se produjo en los volúmenes exportados.

Las ventas al exterior de productos primarios, por su parte, disminuyeron 25 por ciento.

En tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron 20 por ciento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123370&pid=6343523&toi=6309

Comments (0)

Tags:

Marzo cerró con un superávit comercial superior a los mil millones de dólares

Posted on 29 abril 2009 by hj

Hoy, el INDEC difundirá las cifras definitivas. Según estimaciones oficiales, el tercer mes del año habría arrojado un saldo favorable de 1.150 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá hoy el resultado de la balanza comercial correspondiente a marzo, que habría arrojado un superávit de alrededor de 1.150 millones de dólares, según estimaciones oficiales.

La semana pasada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anticipó que el primer trimestre del año cerró con un superávit comercial en torno a los 3.403 millones de dólares.

Hasta febrero, y en el marco de una fuerte retracción del comercio internacional como efecto de la crisis financiera mundial, Argentina registraba un superávit de 2.249 millones de dólares.

De confirmarse estas proyecciones, el superávit comercial de enero-marzo se ubicará un 6 por ciento arriba de igual período de 2008.
Este resultado «es casi milagroso en el mundo contemporáneo», dijo Cristina durante el acto en el que anuncio hace ocho días los resultados de la licitación de fondos para préstamos a firmas pymes.

En esa oportunidad, la jefa del Estado señaló que «si bien bajó el volumen del comercio, porque tuvo caída la exportación y tuvo caída la importación, estamos evidenciando también una desaceleración de la caída».

Cristina explicó que durante enero la merma de las exportaciones fue del 36 por ciento, «pero en marzo ya fue del 18,8 por ciento».

La mandataria aseguró que en este resultado favorable cobraron importancia las manufacturas de origen agropecuario, «o sea en materia prima típicamente de producción argentina, pero con valor agregado, en 6 puntos y medio, respecto del año pasado y 2,2 en las manufacturas de origen industrial».

«Donde caímos fue en energía y combustibles, que está muy bien porque no es ningún mérito exportar energía a los países que deben consumir la propia energía en la producción y precisamente en las materias primas, por las razones antes apuntadas», agregó.

«Así que uno de los pilares de ese modelo, que venimos sosteniendo desde el 2003 en un mundo que se derrumba, está allí con un 6 por ciento más que el año pasado», enfatizó Cristina al referirse a los resultados de la balanza comercial del primer trimestre.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=143900&id=289104&dis=1&sec=1

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy