Tag Archive | "sommeliers Argentinos"

Mundial de sommeliers: una argentina ya está entre los 12 mejores

Tags:

Mundial de sommeliers: una argentina ya está entre los 12 mejores

Posted on 28 marzo 2013 by hj

Paz Levinson tiene 34 años, es de Bariloche y está en semifinales.

Con todos los sentidos. Paz Levinson ayer, en el certamen de Tokio. afp


Nunca un sommelier argentino había llegado a una instancia tan alta. En el Mundial de la Sommeliería que termina esta noche en Tokio, Japón, Paz Levinson (34) llegó a la semifinal y quedó entre los 12 mejores del mundo, entre 58 candidatos de 53 países.

“Es muy importante para mí estar en esta semifinal”, le dijo a Clarín desde Tokio. Y agregó que “es un gran logro porque nunca antes concursé en un Mundial. Me siento muy contenta, sobre todo porque viniendo de un país productor, donde no tenemos posibilidades de probar vinos del resto del mundo todos los días, es difícil competir con ingleses, noruegos, franceses, canadienses”.

Antes de comenzar a luchar ya en la semifinal, la joven nacida en Bariloche detalló: “Aquí cuentan los nervios. Pero hay que tener la mente clara, actuar en consecuencia, pensar rápido y escuchar la consigna. Sucede que veces uno se complica más de la cuenta. Los tiempos son difíciles; los minutos son preciosos”.

Levinson clasificó para participar de esta competencia al ganar el Concurso Vino Argentino, un buen vino Mejor Sommelier de la Argentina 2010 y obtener el 4° puesto en el Concurso Mejor Sommelier de las Américas 2012 realizado en Brasil.

Paz viajó en compañía de Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), que agregó: “Estamos muy entusiasmados con esta nueva participación a nivel mundial que no sólo muestra al mundo el potencial de Argentina, sino que además es una instancia de crecimiento de la sommellerie argentina toda, por la difusión de los detalles de la contienda, como así también por la experiencia que gana Paz, quien además es docente y formadora de sommeliers en Argentina”.

El sommelier es un especialista en bebidas, incluyendo aguas, infusiones, destilados, licores pero por sobre todo, vinos. Su función en un hotel o restaurante es seleccionar vinos, comprarlos, estibarlos, confeccionar y mantener actualizada una carta de vinos. En los concursos, los participantes demuestran sus habilidades teóricas y prácticas en temas como servicio, cata, vitivinicultura, gastronomía, geografía vitivinícola y cultura general, además de probar sus conocimientos sobre procesos de elaboración, producción y consumo.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/Mundial-sommeliers-argentina-mejores_0_891510902.html

Comments (0)

Los sommeliers argentinos, entre los más capacitados a nivel mundial

Tags:

Los sommeliers argentinos, entre los más capacitados a nivel mundial

Posted on 13 mayo 2011 by hj

En Buenos Aires, la Court of Master Sommeliers tomó exámenes a profesionales locales. El nivel de los asistentes superó el promedio internacional

Los sommeliers argentinos, entre los más capacitados a nivel mundial

El miércoles 11 de mayo, dentro del marco del acuerdo alcanzado con la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), la Court of Master Sommeliers (CMS) realizó la entrega de diplomas correspondientes a los exámenes que se llevaron a cabo en Buenos Aires entre el 9 y el 11 de mayo, en el Hotel Panamericano Buenos Aires.

Este es el segundo año consecutivo que los sommeliers de la región tuvieron la oportunidad inigualable de rendir los exámenes para los dos primeros niveles de los cuatro que completan el programa de la CMS.

La Court of Master Sommeliers es una de las instituciones académicas más reconocidas en el mundo del vino y la gastronomía.

Fundada hace 40 años para fomentar la mejora de los estándares en el conocimiento de bebidas y su servicio en hoteles y restaurantes, hoy en día sus exámenes son reconocidos internacionalmente. El diploma de Master Sommelier es el título de más peso en el ámbito de la sommellerie internacional y permite agregar las letras MS detrás del nombre de quien lo obtiene.

Brian K. Julyan, cofundador y Director Ejecutivo de la CMS; Evan Goldstein, Master Sommelier desde 1987, y Keith Goldston, uno de los más jóvenes Master Sommeliers en el mundo, fueron los representantes de la Corte que estuvieron a cargo de dictar el curso del Nivel I y de tomar los exámenes del Nivel I y II.

Luego de la entrega de diplomas, Brian Julyan destacó que «el nivel de los asistentes de este año alcanzó el promedio más alto con respecto al resto del mundo. Estamos muy impresionados con el alto nivel técnico, la actitud en el servicio de mesa y la manera en que se relacionan con el cliente. Los candidatos demostraron una gran pasión y entusiasmo por el vino».

Con respecto a las expectativas del mercado del vino en Argentina, Julyan afirmó que «espera que la industria vitivinícola respete y reconozca la profesión como ocurre en el resto del mundo, ya que un buen sommelier mejora las ventas».

Por su parte, Evan Goldstein afirmó que el «el nivel de los participantes de este año fue muy alto y demostraron un gran compromiso con la hospitalidad y el creciente rol del sommelier en la dinámica industria vitivinícola argentina. Los sommeliers que se presentaron demostraron tener el deseo de alcanzar el nivel de estudios de MS. Argentina es el país con más sommeliers recibidos en Sudamérica y es un ejemplo a seguir.»

Para Andrés Rosberg, Presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers: «Estamos muy contentos con los resultados obtenidos este año. El acuerdo establecido con la CMS, permite consolidar la profesión en toda Sudamérica, evitando que nuestros sommeliers tengan que viajar a EE.UU. o el Reino Unido para alcanzar este título de validez internacional. Hemos recibido en Buenos Aires a candidatos de países vecinos, lo que fortalece los lazos entre destacados profesionales de nuestro continente.»

Fuente : Infobae Profesional

http://vinos.iprofesional.com/notas/115999-Los-sommeliers-argentinos-entre-los-ms-capacitados-a-nivel-mundial

Comments (0)

Argentina exporta sommeliers

Tags:

Argentina exporta sommeliers

Posted on 27 septiembre 2010 by hj

Los cambios en la producción de vinos y en los hábitos de los consumidores democratizaron la figura del sommelier, que dejó de estar sólo en lugares sofisticados, sostiene Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers

Los cambios en la producción de vinos y en los hábitos de los consumidores, transformados por viajes al exterior o por la masiva llegada de turistas, democratizaron la figura del sommelier, que dejó de estar sólo en lugares selectivos o sofisticados, sostiene Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers que realizó la cuarta edición del Concurso Vino Argentino, un buen vino. Mejor Sommelier de la Argentina 2010. El ganador será precandidato al Concurso Mejor Sommelier Panamericano 2012 y al Concours Meilleur Sommelier de Monde 2013.

Periodista: ¿A qué se debe el crecimiento de la sommeliería en la Argentina?

Andrés Rosberg: La primera camada de sommeliers, de la que yo formé parte, es de 2000. Surgió de la Escuela Argentina de Sommeliers, la primera que hubo en nuestro país, dirigida por Marina Beltrame. Desde entonces se han ido multiplicando las escuelas de sommeliers y, obviamente, los sommeliers. Esto se debe al crecimiento previo y la transformación que se ha dado en la industria vitivinícola. Veamos. Hacia fines de los 70 hubo crisis de superproducción. La Argentina producía y tomaba mucho vino de mesa. Pero a partir de allí, la gente comenzó a tomar cada vez menos vino, se pasó a otras bebidas. Eso provocó que se levantaran viñedos y se derramara vino por las acequias en Mendoza. Y que una cantidad de bodegueros pensaran en vender su exceso de producción al extranjero. Al ir a vender les dijeron que para que compraran tenían que hacer mejores vinos. Durante los 80 y especialmente en los 90 hubo un crecimiento de inversión para obtener vinos de alta calidad. La incorporación de tecnología, de enólogos de afuera, etc., hizo al crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestros vinos. Hace 15 años se iba a una góndola de supermercado y había algunas decenas de etiquetas, siempre las mismas. A fines de los 90 hubo cientos de etiquetas, y los vinos comenzaron a ocupar más lugar. Los sommeliers son consecuencia lógica de todo esto. En la medida en que hay mayor cantidad de etiquetas, mayor cantidad de ofertas, vinos nuevos todos los años, aumento en la calidad y el rango de precios, el sommelier aparece como un profesional que ayuda a navegar en esta agua donde si no se está formado no se sabe para dónde arrancar. Es un eslabón, el último, entre el productor y el comensal.

P.: ¿La evolución productiva hizo necesario al sommelier?

A.R.: No sé si necesaria, pero en un mercado más complejo, es quien ayuda a diferenciar en medio de la oferta de vinos, y acompaña otro fenómeno que creció: la sofisticación de la gastronomía. Hasta hace 20 años, así como existen las «4 pes de la economía», en gastronomía decimos que había «3 pes» en la Argentina: pizza, pasta y parrilla. En los últimos 15 años, el crecimiento gastronómico es muy grande. Se expandió el universo gourmet. Muchos cocineros y sommeliers que en los 90, por el tipo de cambio, pudieron viajar y formarse afuera, al volver pusieron restoranes más sofisticados, pretenciosos o avanzados o participaron en el surgimiento de alguno.

P.: A esto se agregó la influencia del turismo, tanto la de quienes viajaron al exterior como la de la llegada de extranjeros que exigían más.

A.R.: La gente viajó y probó bebidas afuera. Llegaron vinos del exterior. Aparecieron revistas especializadas, cursos de vino, vinotecas, degustaciones, se ampliaron las cartas de vinos en los restoranes. Ahí entra a jugar el sommelier para asesorar sobre qué vino consumir con el almuerzo o en la cena.

P.: ¿Dónde están actuando los sommeliers?

A.R.: Tenemos una industria desdoblada en nuestro país. El vino se produce en una zona y se consume en otra. Tenemos toda la producción a lo largo de la Cordillera y se consume el grueso del vino en las grandes ciudades. Por lo tanto, los sommeliers estamos donde se produce el consumo. Si bien comenzó en Buenos Aires, hoy hay sommeliers en la Patagonia, la costa, Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta. Si bien nacimos como una figura del restorán de muy alta gama, se produjo una democratización y hay sommeliers en lugares ya no tan caros o tan selectivos.

P.: ¿Qué es hoy un sommelier?

A.R.: Tradicionalmente se pensaba en alguien que elegía los vinos, los compraba, los estibaba, asesoraba a los clientes en un hotel o restorán. Hoy están los que asesoran vinotecas, hacen capacitaciones en restoranes, trabajan en capacitación, en eventos o ventas de bodegas, se dedican a la docencia o a la comunicación, y los que se han especializado en otras ramas, como las infusiones: tés, cafés, tragos, destilados, aceites de oliva. No dejaron de estar en hoteles y restoranes, pero se han expandido en diferentes ámbitos. Hoy sommeliers argentinos trabajan en Estados Unidos, Brasil, México, Perú, Chile y en Europa. Estamos exportando sommelierie, y haciendo que vengan a estudiarla aquí. Agustina de Alba, que ganó el concurso Mejor Sommelier de Argentina 2008, hoy es sommelier en Gaucho Resturant’s, cadena espectacular de 14 restoranes argentinos en Londres, donde el cubierto está en unas 70 libras. Lugar que vende más de medio millón de botellas de vino al año, y factura el 10% de la importación total de vino argentino a Inglaterra. Marcelo Rebolé, segundo de ese concurso, es sommelier de cava y restorán Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires y uno de los directores de sommelierie para esa cadena de hoteles en toda Latinoamérica. En mi caso, cato en concursos de vino en China y Gran Bretaña. Hay realmente un importante crecimiento de la influencia de los sommeliers argentinos en el mundo.

P.: ¿Hacen un nuevo Concurso Mejor Sommelier?

A.R.: El cuarto. Lo veníamos haciendo cada dos años desde 2002. El año pasado hicimos con Alianza Panamericana de Sommeliers, el Primer Concurso Panamericano. Ahora volvemos a nuestro concurso, que pasa a ser anual, y tiene una primera ronda donde decenas de sommeliers compiten en pruebas teóricas, de cata y de servicio. Los tres concursantes que obtengan los mejores puntajes pasan a la final, que se hace el 4 de octubre, a las 18.30, en el hotel Panamericano. Ese día, en un escenario donde están como jurados los más reconocidos sommeliers del país, frente a unas 400 personas: bodegueros, vinotequeros, restauraters, profesionales del vino, periodistas, los tres finalistas competirán por turno en un conjunto de pruebas. En media hora tienen que catar vinos a ciegas, hacer su análisis y su conclusión de qué vino es, su procedencia, añada y qué perfil de guarda tiene. Y no sólo son vinos argentinos. Se le ofrecen destilados de los cuales tienen que reconocer y decir de qué bebida se trata. Hay un simulacro de una Toma de Comando en un restorán de un menú de cinco pasos, donde tienen que recomendar el aperitivo, los vinos para cada paso, el oliva, el digestivo, la infusión y el cigarro, explicando por qué va bien en cada caso. Por último, se le da una carta de 10 vinos, con la marca, la bodega, la procedencia, la cosecha, donde hay errores. Ganan puntos por descubrir el error y por corregirlo.

Fuente: Ámbito.com.

http://www.argentina.ar/_es/turismo/C4862-argentina-exporta-sommeliers.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy