Tag Archive | "solidaridad Argentina"

Mujica agradeció a la Argentina por cederle toneladas de granos

Tags:

Mujica agradeció a la Argentina por cederle toneladas de granos

Posted on 25 diciembre 2010 by hj

El presidente uruguayo, José Mujica, agradeció públicamente a la Argentina por cederle a su país toneladas de granos para el consumo de animales afectados por sequía

Mujica y Cristina Fernández

Mujica y Cristina Fernández

Mujica aseguró que esa exportación por parte de la Argentina es un «regalo de fin de año» que no esperaba y que agradeció. Reconoció un gesto «formidable» de la Argentina, que no tenía «necesidad» de otorgarlo, por lo que destacó la «solidaridad». «Ningún mercado es más importante que el de los vecinos y ninguna relación, por importante que sea, es más importante que las relaciones con la Argentina y el Brasil», destacó Mujica.

Al hablar en su programa de radio, «Habla el Presidente», el presidente uruguayo dijo que la Argentina, con el envío de cereales al vecino país realizó una «renuncia» en el cobro de impuestos.

Es que el mandatario precisó que el Gobierno argentino dejó de cobrar retenciones por ese envío de granos y destacó que se trató de «un gesto» para «agradecer públicamente».

Además, relató que durante 2010, se dedicó entre otras cosas, a reconstruir las relaciones en el Mercosur y con la Argentina en particular.

Subrayó que en materia internacional nada tiene el «valor de los vecinos».

UNOS QUE NOS QUIEREN

Los uruguayos valoran como uno de los hechos destacados de 2010 la mejora en la relación bilateral de su país con Argentina, según una encuesta que publican los medios locales.

Conforme con el sondeo efectuado por la consultora local Factum y que difunde la agencia de noticias DPA, el diálogo y entendimiento logrado con la oposición política es lo que más destacan los uruguayos de la gestión del gobierno del presidente José Mujica, que se asumió en marzo pasado.

Luego, lo más positivo es la mejora en el vínculo bilateral con Argentina, tras varios años de tensiones a causa de la instalación de una fábrica de pasta de celulosa cerca de la ciudad uruguaya de Fray Bentos y próxima al compartido río Uruguay.

También la normalización de la circulación por el puente José de San Martín, sobre ese río, que mantuvieron cortado desde noviembre de 2006 pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú en protesta contra esa planta industrial alegando riesgos ambientales para la zona.

El 16 de junio pasado, la llamada Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú decidió levantar por 60 días el corte de ese puente mientras los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaban un acuerdo de monitoreo conjunto de la fábrica, instalada por la empresa Botnia de Finlandia y adquirida en 2009 por UPM, del mismo origen.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, dictaminó en abril pasado que las autoridades uruguayas violaron el estatuto del río compartido al permitir instalar esa planta sin informar antes a Argentina, pero no encontró pruebas de contaminación y desestimó la pretensión de los manifestantes de que sea desmantelada.

http://www.26noticias.com.ar/mujica-agradecio-a-la-argentina-por-cederle-toneladas-de-granos-123873.html

Comments (0)

Alumnos construyen una casa para una familia sin techo

Tags:

Alumnos construyen una casa para una familia sin techo

Posted on 25 septiembre 2010 by hj

En Balnearia, un curso de un colegio secundario decidió encarar por su cuenta la búsqueda de materiales y la obra. Un proyecto solidario que ya llegó al techo

anos en plena obra. Los chicos son solidarios y al mismo tiempo aprenden el oficio de construir casas (La Voz).

Manos en plena obra. Los chicos son solidarios y al mismo tiempo aprenden el oficio de construir casas (La Voz)

Ya casi no se escuchan en esta localidad del noreste cordobés las voces que se levantaron para criticar la iniciativa de un grupo de 23 adolescentes, que cursan cuarto año en el Instituto Santa Teresita, de construir una vivienda para una familia cuyo jefe de hogar es un vecino que está casi incapacitado por la diabetes.

“¿No van al colegio a estudiar y ahora se dedican a la albañilería?”. “¿Por qué a ese tipo, si cuando era joven se la pasó borracho?”. “ Yo colaboraría, pero para ése no…”. Esas fueron algunas respuestas que los chicos escucharon cuando salieron por el pueblo a buscar colaboración para comprar ladrillos y material de construcción.

Durante agosto, recorrieron la localidad ofreciendo un bono de tres pesos, que es lo que cuesta cada ladrillo de block. “Hubo mucha gente que colaboró sin problemas pero hubo otra que nos criticó. Nosotros les decíamos que nadie los obligaba a colaborar”, apuntó Vanesa Romero, una de las alumnas.

Lourdes Arce contó que se enteraron por un compañero que Ramón y su familia estaban viviendo en un precario conventillo porque no podía terminar su casa, que apenas quedó en los cimientos. “Discutimos la idea entre todos y decidimos construirla nosotros”, agregó. “Una mano, una ayuda” llamaron al proyecto, presentado en el concurso “Nosotros Queremos” que organiza la Fundación Inclusión Social Sustentable.

“Ramón está muy enfermo y tiene dos nenes. Están muy contentos con su nueva casita. Su señora también nos ayuda alcanzando los baldes”, señaló Lourdes.

Sin materiales ni conocimiento en construcción, los chicos comenzaron a pedir asesoramiento.

La Municipalidad de Balnearia puso a disposición a un empleado capacitado en obras. El papá de Germán, uno de los chicos del grupo, es albañil y se sumó como “asesor”.

Donaciones. “Como el proyecto contempla la realización de alianzas con instituciones y comercios, un grupo se encarga de hablar con las mutuales, ferreterías y otros negocios para que nos ayuden con materiales”, expuso Mariam Paz.

“Hoy estamos conformes con el apoyo que la comunidad de Balnearia nos está dando porque no sólo compraron los bonos sino que nos donaron sanitarios, pintura, ventanas, y hay quienes harán la instalación de agua y la eléctrica”, resaltó Vanesa.

Despacio, aprendiendo de a poco, los chicos ya levantaron las paredes de dos dormitorios, baño y cocina y han llegado al techo. “De lunes a viernes, fuera del horario de clase, vamos a la casita y trabajamos. Al principio no sabíamos hacer nada pero nos enseñaron a preparar la mezcla, a tender el hilo, a poner la regla, a manejar la plomada y nos largamos”, señaló Vanesa.

Mariam cuenta que cuando les comentó a sus padres que construirían una casa no le creyeron.

Por estos días, la construcción avanza a un ritmo más lento porque necesitan las chapas para el techo y no reunieron aún el dinero para comprarlas. “Tal vez alguna empresa grande pueda donarlas pero si no es así pediremos, de nuevo, la colaboración de la gente”, acotó Vanesa.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/alumnos-construyen-una-casa-para-una-familia-sin-techo

Comments (0)

Tags:

Les dejó todo a dos ONG y la declaran ciudadana ilustre

Posted on 03 septiembre 2009 by hj

Gran gesto solidario en Chubut. Una docente legó seis departamentos y dos autos a la Casa de Niño y la Fundación Anahí

Ana Tronfi
Para LA NACION

COMODORO RIVADAVIA.? En un hecho inédito en esta ciudad, una reconocida docente y supervisora de escuelas que murió en diciembre pasado, a los 68 años, de una enfermedad terminal, legó todos sus bienes ?entre los que figuran seis departamentos y dos vehículos? a dos instituciones benéficas de Comodoro: la Casa el Niño y la Fundación Anahí.

El caso se conoció públicamente esta semana, luego de que el intendente local, Martín Buzzi, declarara a la docente Estela Miguel, protagonista de aquel gran acto de generosidad y solidaridad, «ciudadana ilustre post mórtem». También se anunció que habrá una calle que llevará su nombre.

Miguel, una ingeniera electrónica cuya familia reside en esta ciudad, no tenía hijos, pero estaba en pareja y tenía sobrinos. En vida se desempeñó como docente de nivel medio y universitario, además de ocupar un cargo como supervisora de escuelas técnicas.

Había nacido en La Plata. «Pero mantuvo siempre un fuerte arraigo con la Patagonia. Estaba enferma y sabía que no tenía posibilidades de vivir mucho tiempo más. Nos dejó sus bienes para que podamos seguir con nuestra actividad. Siempre se destacó por su entrega, a sus alumnos y a su trabajo», recordó Dolores Ocampo de Morón, principal referente de la Fundación Anahí, una organización no gubernamental dedicada a la ayuda y asistencia de personas que necesitan un trasplante de órganos.

El acto en el que Miguel fue declarada «ciudadana ilustre post mórtem» se realizó en una de las escuelas donde la mujer se había desempeñado como profesora, escuela de la cual el jefe comunal es ex alumno. En la figura de Miguel «hay un reconocimiento a toda la gente que ha construido la ciudad y que ha sido un ejemplo», dijo Buzzi durante el evento realizado anteayer en la Escuela N° 749 (ex ENET ?Escuela Nacional de Educación Técnica? N° 1).
Un ejemplo para todos

Silvia Miguel, prima de la docente, dijo: «Estela significó muchísimo en mi vida personal y en la de quienes la conocieron. No puedo dejar de lado mi emoción y las enseñanzas que ha dejado en cada lugar donde estuvo. Desde la ENET, que fue su cuna; en el ministerio, como supervisora técnica. En todos los lugares hay amigos y gente que la recuerda con el mayor cariño, por la alegría de los gestos y actitudes que ha tenido siempre con quienes la rodeaban».

Y agregó: «Su ejemplo me marcó. Cada vez que nos sentábamos a charlar, ella me decía que la docencia es algo que nos deja mucho, pero que, por sobre todo, hay que aprender a disfrutarla. Uno es docente para todo el mundo. Estamos en un páramo, estamos solos y lo mejor que nos puede pasar es el encuentro con los otros».

Según aseguraron familiares y la última pareja de la docente, Estela Miguel había informado a su entorno de la decisión de donar todos sus bienes a instituciones de bien público. «Fui su última pareja y es muy loable, y una enseñanza para todos lo que ha hecho. Entregó el esfuerzo de su vida a la comunidad. Yo estaba en pleno conocimiento de su acción. Fue una mujer digna y sencilla. Es un beneficio para el presente y el futuro. Esto es [algo hecho] hacia el futuro. Siempre estará presente en todos nosotros», sostuvo Luis Cavaleiro, pareja de Miguel, durante el acto realizado esta semana en Comodoro.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170122

Comments (0)

Mejor que decir es hacer:Voluntarios levantaron 54 viviendas en Ezeiza; ayer fueron a darles color, y más esperanza a sus ocupantes

Tags: ,

Mejor que decir es hacer:Voluntarios levantaron 54 viviendas en Ezeiza; ayer fueron a darles color, y más esperanza a sus ocupantes

Posted on 31 agosto 2009 by hj

Historias solidarias / Iniciativa de la ONG Un Techo para Mi País.Un centenar de jóvenes pintó casas en un barrio humilde del conurbano

Un centenar de jóvenes pintó casas en un barrio humilde del conurbano

 

Paula Markous
LA NACION

El piso de los Verdum era de barro; el techo de los Bentancor se volaba con el viento, y los cinco hijos de Ana dormían hacinados en una casilla de chapa.

Así vivían tres familias del barrio Tres Américas, de la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, antes de que llegara la ONG Un Techo para Mi País y construyera viviendas de emergencia, de madera. Las casas, 54 en total, fueron levantadas en octubre de 2008 y mayo de este año. Ayer, un centenar de jóvenes regresaron a Tres Américas para pintarlas. Lo hicieron acompañados de 120 voluntarios que trabajan en la cementera Loma Negra.

Pintar las casas es la última etapa del proceso de construcción de la vivienda de emergencia que realiza la ONG.

La misión de la entidad es que los jóvenes trabajen junto a familias en situación de extrema pobreza para mejorar su calidad de vida a través de la construcción de viviendas.

En definitiva, Un Techo para Mi País busca combatir la pobreza extrema en América latina y que los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales se comprometan con la realidad social de cada país.

La entidad nació en Chile en 1997, pero en 2003 la idea cruzó las fronteras y llegó a Córdoba. Luego, el proyecto desembarcó en el Gran Buenos Aires. Hoy, Un Techo para Mi País trabaja en 14 países.

En la Argentina, alrededor 6000 voluntarios ya construyeron más de 900 casas, 600 de las cuales se encuentran en el conurbano. Además, casi 300 jóvenes de la ONG acuden todos los fines de semana a distintas partes del conurbano para realizar tareas solidarias.

Tres Américas es un barrio humilde, de 4000 habitantes, ubicado cerca de la ruta 205. Según los pobladores del asentamiento, la mayoría de la gente llegó hace poco desde distintos partidos del Gran Buenos Aires y se ubicó como pudo.

«Los que vinieron hace unos meses agarraron un pedazo de tierra, pusieron tres chapas y así viven -dijo Beatriz, de 20 años, habitante del asentamiento-. Acá hay gente que realmente necesita ayuda: gente a la que le llueve dentro de la casa y que tiene seis criaturas amontonadas en una piecita. Por eso, los chicos de Un Techo para Mi País fueron muy bien recibidos.»

Felipe Verdum, de 35 años, vivía con sus 8 hijos y su mujer en una casa minúscula de madera y con el piso de barro. «Cada vez que llovía, era un barrial porque entraba mucha agua por el techo. Parecía un chiquero, y los chicos eran los que más sufrían», dijo.

En mayo, los Verdum estrenaron su nueva casa. «Pero ahora parece más nueva todavía», agregó Felipe, mientras sus hijos ayudaban a los jóvenes solidarios a pintar la vivienda.

Si bien ya se construyeron 54 casas en Tres Américas, los voluntarios de la entidad aseguraron que en los próximos meses comenzará otra etapa de construcción. «Para eso dependemos de las donaciones. Voluntarios sobran; lo que faltan son recursos», aseguró Julián Simonelli, director de construcción y logística de la ONG.

Un techo para todos

Los voluntarios consultados por LA NACION se mostraron emocionados por el cierre de esta primera etapa de construcción.

«La satisfacción llega en el momento en que la familia te dice «Gracias». Y no sólo te agradece por construir y pintar la casa, sino que para ellos esto es un incentivo para seguir creciendo y sentirse con ganas de salir adelante», contó Pablo Avalos, de 24 años, coordinador de la ONG para el barrio Tres Américas.

«Una vez que termina la etapa de pintar, la gente se siente muy agradecida. Muchos lloran y se entusiasman con agrandarla, con ponerla linda. La casa es el primer paso; luego seguimos trabajando», agregó Dalia Lewitan, una voluntaria de 23 años .

Es que, además de la construcción de la casa, la entidad realiza, en una segunda etapa, la implementación de planes de habilitación social.

«Aquí, los protagonistas son los habitantes de los asentamientos. Ellos se reúnen en una mesa de trabajo y discuten qué es lo que hay que mejorar en el barrio y nosotros solamente los asesoramos», explicó Simonelli.

Con la nueva casa, la organización quiere motivar a las familias a mejorar la calidad de vida, para que en un futuro puedan acceder a una vivienda definitiva. Es que la casa de emergencia que construye la entidad mide 18 metros cuadrados y representa una solución provisional para el problema concreto.

«La vivienda es sólo el comienzo. Nosotros denunciamos un problema concreto, que es la pobreza en América latina. Denunciamos la injusticia social y queremos que las cosas cambien», dijo Avalos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1168842

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy