Tag Archive | "soja"

Otro récord de la soja en el país

Tags:

Otro récord de la soja en el país

Posted on 04 julio 2007 by hj

Se cosecharon más de 47 millones de toneladas. También será excepcional el ingreso de divisas y el gobierno obtendrá más fondos por retenciones.

 

Al concluir la cosecha, la soja volvió a marcar un récord al totalizar 47,5 millones de toneladas, un 17,5 % más que en la campaña anterior, según los datos del último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que da por concluida la trilla del ciclo 2006/07.

 

 

Según el mismo informe, también será récord el ingreso de divisas por las exportaciones del complejo sojero: U$S 13.100 millones, un 42,3 % más que en la campaña anterior.>

 

Además, sigue creciendo la molienda de la oleaginosa: sólo el 16 % del grano se exporta como poroto, el 74 % se envía al exterior en forma de subproductos, principalmente harina y aceite.>

 

De este modo, la Argentina es el principal proveedor global de esos bienes, cuyos primeros clientes son China e India. Aunque todavía no es significativo, es creciente el volumen comprado por la Unión Europea.>

 

Según apuntaron hoy medios especializados, el nuevo récord también es una excelente noticia para el gobierno, que recaudará por retenciones a la exportación unos U$S 2.600 millones, casi el doble que el año anterior (unos U$S 520 millones se explican por el incremento de 4% en el impuesto, aplicado a partir de enero pasado para aislar al consumidor local de los altísimos precios internacionales de los granos).>

 

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la mayor superficie sembrada y los excepcionales rendimientos por hectárea fueron las claves de esta recolección sin precedente, que representa casi el 50 % de todos los granos cosechados en el país.>

 

«Cerramos una gran campaña con rendimientos por encima de lo esperado en casi todas las zonas: en promedio por hectárea se levantaron 2.980 kilos este año, contra 2.460 kilos el año pasado; fue espectacular», señaló Ricardo Negri, economista de la Asociación Argentina de Círculos Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).>

 

Debe aclararse que por emergencia climática -inundaciones y secas- no se pudieron recolectar unas 180.000 hectáreas, lo que -teniendo en cuenta el rendimiento promedio- habría implicado unas 5,5 millones de toneladas adicionales. Las provincias sojeras por excelencia son Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, en ese orden. En estos tres distritos se cosecha el 80 % de la producción.>

 

Otro aumento

La molienda de granos de soja ascendió a 13.014.329 toneladas durante los primeros cinco meses del año, lo que significó un incremento de casi 1 por ciento frente a las 12.885.697 toneladas procesadas en igual lapso de 2006, según datos oficiales aportados por la Secretaría de Agricultura de la Nación.

 

En tanto, en lo que respecta a aceites de soja la producción de los primeros cinco meses de este año fue de 2.498.440 toneladas, con lo que aumentó ligeramente con relación el mismo período del 2006, cuando había alcanzado las 2.437.270 toneladas.>

 

En cuanto al cártamo, se molieron 23.914 toneladas en los cinco primeros meses del año, con un considerable aumento del 85 por ciento.>

 

Por último, la producción de aceite de cártamo durante los primeros 5 meses del año registró 8.875 toneladas, a diferencia de las 4.649 toneladas del 2006, lo que implica un aumento considerable del 90 por ciento.>

 

El valor agregado

En declaraciones periodísticas, el gobernador de la provincia, Jorge Obeid, expresó esta mañana que «creo que lo que hay que hacer es incorporar valor agregado a esta gran ola de producción agrícola, Santa Fe» para agregar luego que «es una de las principales productoras de soja y de carne del país, estamos generando una cantidad importante de riquezas a través de las divisas que se incorporan por ventas al exterior, ahora hay que avanzar en la incorporación de valor».

 

«Debemos dejar de vender porotos de soja o harina de soja o aceite de soja -dijo- y empezar a pensar en agregar valor, agregar valor es agregar mano de obra argentina» y ejemplificó que «estamos vendiendo aceite de soja o granos de maíz a Europa y a Estados Unidos para que allí se procese biocombustible generando mano de obra para Estados Unidos o Alemania, creo que lo sensato es que el valor agregado se incorpore acá», destacó.

 

En otro tramo, el mandatario explicó que «los indicadores muestran que Santa Fe es la provincia que más ha crecido en los últimos 4 años en la Argentina y esto nos da una gran oportunidad, fundamentalmente porque todo el mundo coincide con que esta demanda de alimento mundial va a seguir por lo menos por una década, esto tiene que ver con la incorporación de China al mercado mundial, ahora la incorporación de Rusia y la India, entre ellos suman más de 2.500 millones de habitantes, lo cual significa que vamos a seguir produciendo a precios rentables».

 

La semana

Comenzó con saldo dispar para los precios de los granos locales, en sintonía con lo que sucedía en el mercado externo de referencia.

 

Sólo la soja mostró subas por la continuidad de la mejora del viernes, cuando desde Estados Unidos se informó una menor área sembrada con la oleaginosa. La noticia impulsó los precios futuros y disponibles locales, pero no pudo contagiar a los demás productos que se negocian.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=9116D0D7-188B-7C0F-F258D3D2B4DA29B5

 

 

Comments (0)

Tags:

Molienda de soja?

Posted on 03 julio 2007 by hj

SANTA FE.- Las empresas privadas Green Fuel (España), Noble Group (China), Raiser (Argentina) y la petrolera estatal Enarsa se asociaron para crear un complejo de molienda de soja y producción de biodiésel, que se instalará en la localidad santafecina de Timbúes, en el Gran Rosario.

Construirán una planta de trituración de soja con una capacidad de 12.000 toneladas diarias, lo cual la coloca entre las más grandes del país y del mundo (Dreyfus tiene una de esa misma capacidad en General Lagos, en esa misma zona).

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=922499

Comments (0)

Tags: , ,

Un avión argentino voló movido a soja

Posted on 02 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=A28E9764-188B-7C0F-F21C0A2E7AA4BA26&

ES LA PRIMERA VEZ EN EL HEMISFERIO SUR Y LA SEGUNDA DE LA HISTORIA AERONÁUTICA MUNDIAL

Un avión argentino voló movido a soja

En una turbina llevaba querosene aeronáutico y en la otra, Biojet, elaborado conaceite vegetal; la prueba fue en Córdoba.

La vaharada de gases de la otra turbina parece más limpia y huele más bien a cocina, como si un gigante estuviera friendo una monumental parva de papas fritas CORDOBA.- Un reducido número de expertos congregado en la pista de la Escuela de Aeronáutica de Córdoba espera en silencio que se encienda la turbina número uno del avión Pucará A-561 del Centro de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Es un momento importante para tres comunidades que no siempre hacen contacto: el complejo agroindustrial, el mundo militar y el científico. Lo que suceda ahora podría enriquecer bastante a las tres: se hará el primer vuelo a biocombustible del hemisferio sur y el segundo de la historia aeronáutica mundial.

Llovió toda la mañana, pero acaba de producirse una pausa, y hay que aprovecharla. Ahora, con ambas turbinas atronando y calentándose, el Pucará espera autorización de rodaje hasta su cabecera de despegue. Entretanto, los dos pilotos de pruebas recorren, minuciosos, sus últimas listas de verificaciones.

La tobera de uno de los motores -el Pucará lleva dos turbohélices francesas Turbomeca Astazou de 1002- vomita la familiar humareda negruzca y acre de querosene aeronáutico (JP1) que aflige a todos los aeropuertos. Pero la vaharada de gases de la otra turbina parece más limpia y huele más bien a cocina, como si un gigante estuviera friendo una monumental parva de papas fritas.

El avión suelta frenos, acelera, toma carrera brevemente, levanta la rueda de nariz y despega, mientras los que entienden qué se juega en este sencillo acto irrumpen en un corto aplauso. Es que el motor con vaharada de cocina está quemando Biojet, un cóctel integrado en un 20% por derivados de aceites de soja y en un 80% por JP1. Tiene las mismas prestaciones que el JP1, pero bastantes ventajas potenciales en lo ambiental (menos emisiones de carbono fósil y de azufre) y en lo económico.

Esta es apenas la hojita más visible de un vasto árbol de emprendimientos con potentes raíces en los sectores científicos, educativos, agroindustriales, municipales y militares, decididos a posicionar a la Argentina como un referente mundial en agrocombustibles. Detrás de este «proyecto estrella» de la FAA, que tratará de homologar internacionalmente el Biojet, patentar su receta de fabricación y volverlo habitual en las flotas aerocomerciales de todo el planeta, hay otro proyecto nacional mucho mayor. Se llama «Generación y optimización de tecnologías de producción de biocombustibles».

Un proyecto ambicioso
Dentro de 48 meses, estarán funcionando en terrenos de la municipalidad de Junín el primer laboratorio de investigación, desarrollo, referencia y garantía de calidad en biocombustibles y una planta piloto experimental anexa para biodiésel. Entretanto, se estudia la factibilidad de una planta piloto similar en Chacabuco, pero para ensayos de fabricación de bioetanol a partir de un cultivo nuevo para el país: el sorgo dulce.

La «movida», iniciada y conducida por la Fundación Innova-T a través de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, engloba al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la petrolera Enarsa, las municipalidades de Junín y Chacabuco, la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Un.No.Ba), la Fundación Democracia y una pléyade de firmas agroindustriales, como la semillera Don Atilio, ELB Global SA, Desarrollos y Tecnología SA, Ontai Hermano Sol SA, Energía Ecológica SA, amén del llamado Consorcio Productivo del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, que agrupa a las principales industrias de un total de siete municipios: los mencionados y además General Pinto, Lincoln, Leandro Alem, General Arenales y Ameghino.

«Hay mucho por hacer -dice el Dr. Roberto Marqués, de Innova-T-. Por una parte, identificar, mejorar y poner en valor las mejores especies vegetales para fabricar combustibles líquidos. Esto significa ir más allá del paradigma actual de soja y maíz y pampa húmeda y abrirse a cultivos muy nuevos para el país, de modo de que el agro energético no le quite tierras al agro alimentario ni encarezca los precios de los comestibles. ¿Algunas plantas que son candidatos obvios? El sorgo dulce para bioetanol y la colza para biodiésel o la jatrofa -muy oleaginosa- en tierras áridas. Pero el proyecto es mucho más ambicioso: queremos identificar incluso algas cultivables en escala industrial capaces de generar biocombustibles.

«Por otra parte -continúa Marqués-, tenemos que agrupar y formar investigadores en nuevas fuentes de agrocombustibles, que casi no hay. Y además, inventar y desarrollar nuevos productos, como ha sido el caso concreto del Biojet de la FAA. Y también hay que transferir a la industria los correspondientes «paquetes tecnológicos» y las certificaciones de calidad correspondientes. Y como cierre hay que desarrollar, junto con cada producto, el know-how de gestión de residuos que genere su fabricación. Es una agenda enorme. Lo que queremos es que en el futuro mercado mundial de agrocombustibles la Argentina ponga inteligencia, y no sólo tierra.»

Tras unos circuitos en torno del aeródromo, el avión viene ya en recta final de aterrizaje. Planea unos segundos a ras del suelo, levanta la nariz, toca tierra con una rueda trasera, apoya las otras dos, frena, carretea, se detiene. Nuevo aplauso, gritos de entusiasmo. Fundamentado en que el mercado aerocomercial futuro para combustibles «bio», como premio, es cualquier cosa menos pequeño. Y la sorpresa mayor es que la FAA corre -hoy por hoy- sola y en la punta del pelotón mundial.

autores

Arias, Daniel
La Nación

fuentes

La Nación

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy