Tag Archive | "software nacional"

avion5

Tags:

El INTI desarrolló un software que permitirá medirá los gases del espacio aéreo

Posted on 26 octubre 2014 by hj

Entre profesionales y becarios del Centro INTI-Aeronáutica y Espacial y la ANAC desarrollaron un software que puede medir los gases contaminantes de los aviones que circulan en cielo local, en el marco de la meta internacional para disminuir las emisiones de gases invernadero de las aerolíneas.

avion5
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como meta para el 2050, reducir las emisiones de la actividad aeronáutica de transporte casi en un 50% a las registradas en 2010. Argentina, través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), viene trabajando en esa dirección y para ello, desde 2012, el INTI interviene como su brazo tecnológico, respaldando las acciones de mitigación que se llevan adelante.

En este marco, el Centro INTI-Aeronáutica y Espacial tomó la iniciativa de crear un programa para el cálculo de las emisiones de gases invernadero, ya que si bien existían datos generales sobre la actividad, no se contaba con ningún software que cuantificara las emisiones gaseosas producidas por el tráfico aéreo -doméstico e internacional- en la Argentina.

Para desarrollarlo, los profesionales del INTI tomaron como referencia el sistema de cálculo propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), en el que existen varios niveles de cálculo en función a los datos disponibles de la actividad. A su vez, el software cuenta con una base de datos de libre acceso provista por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus sigas el inglés), que contiene información sobre determinados modelos de avión en diferentes estados de operación, y que incluye además la fase aterrizaje y despegue. Estos datos se obtienen empíricamente de vuelos y también como resultado de simulaciones.

El trabajo que realizaron los expertos del INTI consistió en desarrollar un simulador de emisiones sobre una plataforma de software de cálculo libre, que permite obtener diferentes datos: puede, por ejemplo, considerar sólo movimientos en zonas aeroportuarias, tomando como información la cantidad de maniobras y modelos de aeronaves que operan en un período determinado, para luego obtener el volumen de emisiones en ese lugar. O bien, pueden estipularse distancias de vuelo sobre un modelo de una aerolínea particular y, de esa forma, calcular el volumen de emisiones en toda la ruta.

Estos datos se cargan al programa y, con la información que el software ya tiene en su base, realiza la medición y da a conocer en forma teórica las emisiones, por ejemplo, la de dióxido de carbono que emite el aeropuerto donde están realizándose las operaciones.

Recientemente, el Centro INTI- Aeronáutico y Espacial entregó a la ANAC una primera versión del Programa para realizar pruebas y plantear posibles mejoras. Los primeros ensayos se realizaron tomando datos históricos del Aeropuerto Internacional El Plumerillo, ubicado en la ciudad de Mendoza.

Por el momento, la base de datos contiene los modelos operativos de sólo dos aerolíneas, pero los técnicos prevén una mejora constante del sistema, que contenga una mayor capacidad de manejo de la información y que abarque todas las aerolíneas que operan en la región. El proyecto desarrollado en el Centro puede considerarse el primer paso para contar con un registro de emisiones de la actividad aérea, que hasta el desarrollo de este software no existía, y que redundará en una mayor capacidad para estudiar, discutir y comparar resultados, o bien, para simular futuros escenarios.

Cuando el contexto ayuda
Actualmente, los países aplican de manera voluntaria diferentes medidas para mitigar la contaminación de sus aerolíneas de bandera, y deben presentar sus propuestas frente a la OACI, el organismo que regula la actividad a nivel mundial.

Se prevé que en el futuro la actividad podrá adoptar un mercado de bonos de emisiones, esto significa que, en líneas generales, cada compañía aérea tendrá un cupo asignado de emisiones permitidas anualmente y, al excederse del límite, deberá canjear bonos con otras aerolíneas que no lo hayan superado (Mercado Internacional de Bonos de Carbonos). En esa instancia, y más allá de que la forma de cobro, cuantificación y cálculo están en permanente debate, será de gran importancia para las empresas mantener sus emisiones al mínimo posible y, sobre todo, tratar de conocer sus emisiones producidas y esperadas de forma anticipada, para lo cual este tipo de desarrollos son de gran ayuda.

Con el objetivo de reducir su contaminación, Argentina comenzó a aplicar algunas medidas a través de su compañía de bandera, Aerolíneas Argentinas. En primer término, se llevó adelante una profunda modernización de la flota y se redujo el peso de componentes de los aviones. A largo plazo, se está trabajando en la implementación de medidas operativas y en la utilización de biocombustibles.

“De acuerdo a estudios realizados por OACI, la actividad de transporte civil y comercial aumentarán en los próximos años aproximadamente un 4.4 anual en nuestra región, esto implica que habrá más vuelos y más gente en el aire, y eso es directamente proporcional a la contaminación. En este sentido, el compromiso es que a pesar del crecimiento en los vuelos no debe aumentarse la contaminación”, aseguró el doctor Raúl Mingo, director del Centro INTI-Espacial y Aeronáutica.

Fuente: Argentina.Ar

http://prensa.argentina.ar/2014/10/25/53933-software-del-inti-medira-los-gases-del-espacio-aereo.php

Comments (0)

Fabrica por dentro de Tierra Del Fuego

Tags:

Los celulares producidos en Tierra del Fuego saldrán de fábrica con aplicaciones hechas en Argentina

Posted on 17 octubre 2014 by hj

Se busca acercar herramientas informáticas que brinden servicios y faciliten los trámites a los usuarios, como, por ejemplo, pago de impuestos, información acerca de farmacias de turno, cobro de asignación universal por hijo, calendario de vacunación, entre otras

 

Fabrica por dentro de Tierra Del Fuego

La Provincia citó a trabajadores y directivos de Donnelley y busca resolver el conflicto Robin Williams: la historia de excesos y depresión que desencadenó en su muerte

El Central ajustó el cepo a importadores y revisará aún más las operaciones en el mercado de cambiosRecrudece la guerra del «canuto»: octubre apunta a ser el peor mes en ventas de 0Km de los últimos dos añosImpuesto a las Ganancias: rige el plazo para la carga de las deducciones personales

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó que los teléfonos móviles «producidos en Tierra del Fuego deberán salir de fábrica con aplicaciones hechas en Argentina.
La funcionaria realizó estas precisiones durante una reunión con ejecutivos de la cámara sectorial de software (Cessi) y funcionarios estatales.
Allí les señaló que el objetivo es aumentar el contenido local y agregar valor y trabajo a los productos electrónicos desarrollados en esa provincia patagónica.
En base a los números de Industria, el mercado nacional anual de teléfonos móviles es de entre 12 y 14 millones de unidades y casi la totalidad se produce en la Argentina.
«Incorporar software a los aparatos telefónicos que se fabrican en Tierra del Fuego, desde el proceso productivo, se traduce en un enorme salto en materia de agregación de valor e integración local», dijo Giorgi.
En la reunión, Giorgi destacó el rol del Estado, que, «por mandato de la Presidenta», será el primer traccionador de esta iniciativa para «generar aplicaciones sociales que, en definitiva, serán aplicaciones de inclusión».
Se busca, explicó, acercar herramientas informáticas que brinden servicios y faciliten los trámites a los usuarios, como, por ejemplo, pago de impuestos, información acerca de farmacias de turno, cobro de asignación universal por hijo, calendario de vacunación, entre otras.
El encuentro se llevo a cabo en el despacho de la ministra y contó con la presencia del viceministro de salud, Gabriel Yedlin, y representantes de los ministerios de Defensa, Trabajo, Educación, Planificación, Economía, de la Secretaría de Medios de Comunicación y organismos como AFIP y Banco de la Nación Argentina. También participaron directivos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos y desarrolladores de aplicaciones.
La venta de celulares en el mercado oscila entre los 12 y los 14 millones de aparatos al año, de los cuales 97 por ciento son fabricados en Tierra del Fuego y la propuesta es avanzar en aplicaciones que ya vengan instaladas de fábrica.
Actualmente, el porcentaje de aparatos con software embebido genérico (liberado) es del 27,4 por ciento, mientras que el porcentaje restante es de la prestadora del servicio de telefonía, por lo que «existe una gran oportunidad para aplicar desarrollos nacionales».
Giorgi indicó que el primer paso será analizar las necesidades de los usuarios con los distintos ministerios y organismos para, luego, plantear la oferta de software embebido desde Cessi, apto para incorporar -en el corto plazo- a los celulares que se están fabricando.
Por su parte, el presidente de la Cessi, José María Louzao, aseguró que «hay aptitud y actitud para llevar adelante este proyecto, que apuesta por el desarrollo nacional de software» y agregó: «Es el momento de compartir experiencias con organismos, clientes, fabricantes y prestadores para lograr un producto sólido».

Fuente : Infobae

http://www.iprofesional.com/notas/198514-Giorgi-Los-celulares-producidos-en-Tierra-del-Fuego-debern-salir-de-fbrica-con-aplicaciones-hechas-en-Argentina

Comments (0)

min1

Tags:

Industria impulsa la incorporación de aplicaciones nacionales a los celulares fabricados en Tierra del Fuego

Posted on 01 octubre 2014 by hj

La ministra Industria impulsa la incorporación de aplicaciones nacionales ade Industria, Débora Giorgi, sostuvo hoy que “el software es un elemento fundamental para agregar valor y sumar contenido y trabajo local a los productos electrónicos”. El mercado nacional de celulares es de entre 12 y 14 millones de celulares, de los cuales casi la totalidad se produce en el país.

min1

La ministra de Industria, Débora Giorgi, convocó a empresarios de software nacionales para impulsar el desarrollo de aplicaciones para celulares fabricados en Tierra del Fuego, con el objetivo de seguir aumentando el contenido local de los productos electrónicos desarrollados en la isla.

El mercado nacional de celulares es de entre 12 y 14 millones de aparatos al año, de los cuales el 97 por ciento son fabricados en Tierra del Fuego, y la propuesta es avanzar en aplicaciones que ya vengan instaladas de fábrica.

Actualmente, el porcentaje de aparatos con software embebido genérico (liberado) es del 27,4%, mientras que el porcentaje restante es de la prestadora del servicio de telefonía, por lo que existe una gran oportunidad para aplicar desarrollos nacionales.

“El software es un elemento fundamental para agregar valor y sumar contenido y trabajo local a los productos electrónicos”, afirmó Giorgi, quien explicó que, “por eso, nos reunimos con el sector, para ver qué aplicaciones se pueden ofrecer en el corto plazo a los productores radicados en Tierra del Fuego”.

La titular de Industria aseguró que convocará también a fabricantes de celulares, representantes de las marcas y prestadoras del servicio: “Vamos a trabajar esta iniciativa de manera conjunta, como política de Estado”, dijo Giorgi.

Por su parte, representantes de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (Cessi) –presentes en la reunión- adelantaron que ya comenzaron a mantener reuniones con miembros de la entidad que se dedican al desarrollo de aplicaciones para celulares.

Acompañó a la ministra la subsecretaria de Industria, Stella Maris Ayala. Estuvieron presentes miembros de la Cessi y representantes de las empresas Intelap, Federico Gurban; FDV Solution, Mariano Stampella, y TGD, Ernesto Galíndez.

Fuente : Ministerio de Industria

http://www.industria.gob.ar/industria-impulsa-la-incorporacion-de-aplicaciones-nacionales-a-los-celulares-fabricados-en-tierra-del-fuego/

Comments (0)

soft2

Tags:

La industria del software y servicios informáticos prevé un crecimiento del 10,4% en los puestos de trabajo

Posted on 19 abril 2014 by hj

La industria de software y servicios informáticos prevé para este año crecimiento del 10,4% en la cantidad de empleos directos del sector y un incremento del 22% en las ventas totales respecto al año pasado, reportó la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi).

soft2

La industria de software y servicios informáticos prevé para este año crecimiento del 10,4% en la cantidad de empleos directos del sector y un incremento del 22% en las ventas totales respecto al año pasado reportó la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi).

En tanto la Cessi avanza con la implementación del Plan Industrial 2020, en cunjunto con el Ministerio de Industria de la Nación, que apunta a la profesionalización de los recursos humanos.

Esta semana se realizó un nuevo encuentro del sector, presidido por la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, en la sede del ministerio que conduce Débora Giorgi.

El plan prioriza la transversalidad de las tecnologías de la información en los diferentes sectores productivos, mercados externos y compras del Estado, entre otros temas.

Hasta el año pasado, la Cámara cerró acuerdos de desarrollo con las industrias del Cuero, Calzado y Marroquinerí­a; Foresto Industrial; Textil e Indumentaria; Materiales para la Construcción; Automotriz-Autopartista; maquinaria Agrí­cola, Medicamentos de uso humano; bienes de capital; aví­cola, porcina y lácteos; quí­mica y petroquímica.

El último informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos estima para este año un incremento del 22% en las ventas totales medidas en pesos; del 14,6% en los ingresos provenientes del exterior por prestación de servicios y del 10,4% en el nivel de empleo.

En números concretos esto significará ventas totales por 22.674 millones de pesos, ingresos del extranjero por 10.447 millones de pesos, y 81.600 empleos directos.

En materia de recursos humanos, también esta semana el Banco Mundial destacó los programas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que promueven la continuidad de los estudios universitarios, de grado y posgrado.

En ese sentido el informe difundido por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi) precisó que en 2013 el 32% de los empleados del sector eran ingenieros en sistemas, el 20% licenciados en sistemas y el 16% profesionales de otras carreras universitarias.

Otro 9% tenía estudios terciarios, un 6% aprobó una tecnicatura, el 8% terminó el secundario, el 4% concluyó otras ingenierías, el 2% eran diplomados, el 1% con algún tipo de doctorado, entre otras precisiones.

En el total de los empleados y trabajadores de la industria de software y servicios informáticos el 62% tiene estudios completos y el 38% tiene estudios incompletos.

Entre los profesionales el 46% tiene estudios sin completar y el 54% completos.

En el año 2006 las políticas de estímulo a las carreras tecnológicas implementadas desde el año 2003, permitieron contar con unas 8.000 personas capacitadas en los distintos niveles educativos, para saltar a 16.000 el año pasado.

La previsión dentro del plan Industrial 2020, es elevar a 24.000 el número de personas capacitadas al año.

El año pasado se incorporaron más de 7.000 estudiantes universitarios, otros 4.000 graduados universitarios, unos 3.000 diplomados, y 1.500 técnicos secundarios.

La previsión el elevar para el año 2020 a 12.000 la cantidad de estudiantes universitarios, a más de 5.000 los graduados; a unos 4.000 los diplomados y a 2.000 los técnicos secundarios.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/59973-la-industria-del-software-y-servicios-informaticos-preve-un-crecimiento-del-104-en-los-puestos-de-trabajo.html

Comments (0)

Desarrollan en Argentina una aplicación para celulares con el fin de recuperar las mascotas perdidas‏

Tags:

Desarrollan en Argentina una aplicación para celulares con el fin de recuperar las mascotas perdidas‏

Posted on 25 noviembre 2013 by hj

Una nueva aplicación desarrollada en Argentina recupera las mascotas perdidas con un enfoque totalmente innovador, ya que encara al problema por un lugar distinto, ubicándose del lado de la persona que ve al animal extraviado.

Cuando se nos pierde una mascota, queremos que vuelva a casa como sea. Para eso empapelamos las calles con fotos de nuestro perro, gato o animalito querido y ponemos nuestros datos para que nos puedan ubicar.

Sin embargo, no es difícil conseguir que un transeúnte que se topa con nuestro mensaje y se digne a anotar nuestros datos, tenga bien presente la imagen del ser perdido y la relacione con él si por casualidad se lo encuentra en la calle.

Para que la búsqueda sea eficaz y derive en el hallazgo de la mascota, crearon Find My Pet, una aplicación que está orientada para las personas que ven una mascota perdida y no pueden ayudar por diferentes motivos (no pueden retener al animal, falta de tiempo, dinero o sencillamente porque no saben cómo hacerlo), colaborando así con las personas que perdieron a su mascota, porque ahora tienen un recurso más para poder ubicarlas.

Este servicio se basa en la comparación de datos y fotografías de los animales perdidos, que los dueños han ingresado, con los datos que proporcionan las personas que han visto una mascota extraviada.

Lo innovador de la aplicación es el aviso por vía e-mail, en forma automática, que realiza la aplicación al encontrar similitudes en los datos y fotografías.

El e-mail o una alerta alternativa puede indicar el lugar donde se encuentra la mascota o donde ha sido vista por última vez, dando la posibilidad al dueño de saber dónde buscar. Esto es posible gracias al sistema de geolocalización. Además de cruzar los datos, es capaz de comparar las fotografías.

Este desarrollo cambia el modo tradicional de búsqueda que hasta el momento se basaba en un registro de mascotas perdidas, en cadenas de mails o en un pedido por redes sociales de búsqueda de los animalitos. El nuevo paradigma se crea a partir de un sistema que compara coincidencias y similitudes enviando al celular del posible dueño información de la mascota perdida.

De esta forma el dueño no tiene que estar constantemente buscando noticias de animales encontrados en refugios porque la aplicación se lo comunica, incluso, si el animal se encuentra deambulando en la calle lo orienta en qué lugar puede buscar.

Esta, en inminente desarrollo, se está haciendo posible gracias al trabajo de un equipo de dos estudiantes de Ingeniería Informática, conformado por Florencia Rocca de la USAL (Universidad del Salvador) y Horacio Brizuela de la UADE (Universidad Argentina de la Empresa).

“Se me ocurrió porque he visto muchos animales perdidos en la calle y no pude hacer nada para ayudarlos. Me quedaba mal, con una sensación de tristeza e impotencia. Este sentimiento es el que me impulsó a llevar adelante la idea”, comenta Rocca en diálogo con EL OTRO MATE.

¿Cuántas veces las personas han visto animales perdidos y no tienen posibilidad alguna de hacer algo por ellos?

Florencia vivenció la ganás de colaborar que tiene la gente. “Estando en una veterinaria esperando para una consulta, en media hora entraron tres personas diciendo que en la esquina había un perro que se notaba que estaba extraviado, y le pedían al veterinario que lo fuera a ver, pero como estaba atendiendo no podía salir. Hasta que una persona compró una correa y lo fue a buscar, inclusive pagó la consulta para que lo revisara por si estaba herido. Después, el veterinario habrá contactado un hogar de perros perdidos y nada más”.

Hay mucha gente que se preocupa por los animales y si tuviera la posibilidad ayudarían. Por eso se puso a trabajar en una aplicación que hiciera lo que hasta aquí comentamos, si hubiera existido antes, hubiera sido ideal.

Según SPCALA (Sociedad para la Prevención de Crueldad a los Animales de Los Ángeles), en el mundo cada año entran a una perrera más de 8 millones de perros y gatos, de lso cuales, la mitad son sacrificados. El 30% de los perros es reclamado, mientras que solo piden por el 2,5% de los gatos.

¿Cómo funciona?

La persona que encontró una mascota saca una foto con su celular, completa los datos que solicita la aplicación y la sube a la aplicación.

A su vez el dueño que perdió una mascota completa también los datos solicitados e ingresa la fotografía de su mascota.

La aplicación compara similitudes y envía un e-mail en forma automática (cuando hay coincidencias) al dueño quien verifica si se trata de su mascota.

La idea de los desarrolladores es que sea una aplicación gratuita y que se difunda por intermedio de hogares de mascotas, veterinarias y redes sociales. En este momento se encuentran ultimando los detalles, y una vez terminada, se podrá acceder a la misma descargándola en cualquier dispositivo móvil, celular o tablet, porque será multiplataforma y funcionará con todos los sistemas operativos.

Esta aplicación participó del certamen Emprende BlackBerry, habiendo sido seleccionada para presentarla en el Innovation Day.

“Esperamos que la aplicación se transforme en una herramienta ágil para poder ayudar tanto al que encuentra una mascota y quiere colaborar, como al que la extravió que tanto la necesita”, augura Rocca.

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/tecnologia/mascota/

Comments (0)

La industria del software nacional crecerá este año casi el 24 por ciento

Tags:

La industria del software nacional crecerá este año casi el 24 por ciento

Posted on 26 agosto 2011 by hj

En el sector de los servicios informáticos preocupan la alta tasa de rotación del personal y la escasez de profesionales para satisfacer la demandaPor Cesar Dergarabedian

La industria del software nacional crecerá este año casi el 24 por ciento
Los números sonríen a las empresas de software y servicios informáticos (SSI) de la Argentina: este año facturarán u$s3.102 millones, 23,9% más que en 2010, de los cuales exportarán por u$s747 millones, 16,5% más que el año pasado.

Además, las compañías tendrán empleadas hacia fin de año a unas 69 mil personas, 15,1% más que en 2010.

Además, para ampliar esa sonrisa, luego de varios años de gestiones obtuvieron con el apoyo del Gobierno nacional la modificación de una ley especial, por la cual verán prolongados por cinco años más diversos beneficios fiscales.

Pese a estas cifras, los empresarios lucen preocupados y aseguran que en algunos casos viven “pesadillas” en etapas por culpa de la escasez de profesionales y empleados calificados.

A fines de 2011 habrá una demanda de más de 7 mil personas, y no está previsto que se cubra, como sucede desde hace casi una década, cuando comenzó el crecimiento del sector SSI.

¿Cuáles son las fortalezas de la actividad? Trabajadores y profesionales de alta calidad, con excelentes calificaciones, altos niveles de educación y manejo de inglés, además de un huso horario similar al de los Estados Unidos. Y a esto se le suma que desde la Argentina se puede abarcar la gran comunidad hispana de EE.UU., lo que no puede hacer la India.

Los costos aumentan al igual que otras variables e indicadores en el país, y afectan a todo el aparato productivo y no en forma exclusiva a las empresas tecnológicas.

Sin embargo, debido a la escasez de recursos humanos, el incremento de las remuneraciones como otras acciones y políticas de retención de personal afectan la rentabilidad de las compañías.

La cámara que agrupa a las firmas informáticas (CESSI) presentó ante la prensa su informe anual, donde detrás de la alegría por la sanción de la reforma de la Ley 25.922 de Promoción de la Industria del Software apareció la preocupación por los recursos humanos.

Esa ley fue aprobada este mes por el Senado sin modificación alguna respecto del texto original presentado en el año 2009 por el Poder Ejecutivo y reproducida luego por los diputados Gustavo Marconatto y Silvia Vázquez, gracias al amplio consenso logrado entre los diferentes bloques parlamentarios.

Gracias al esfuerzo conjunto de CESSI y del Ministerio de Industria de la Nación, se lograron los dictámenes favorables de Diputados y Senadores.

“Es un gran avance, es la gran noticia del año”, celebró Fernando Racca, el presidente de la CESSI, quien explicó que la cámara ya se ha puesto a disposición de las autoridades de Industria para colaborar en la confección del decreto reglamentario y la resolución correspondiente para poner en vigencia a la mayor brevedad esta nueva ley.

La norma mejora algunos aspectos funcionales el Régimen de Promoción y extiende su plazo y la vigencia del Fondo Fiduciario Fonsoft por 5 años más, hasta el año 2019.

Aquí, un video de la promulgación de la norma:

En la conferencia de prensa se ofreció el informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), un organismo de la cámara.

¿Cómo está compuesta la facturación de esta industria? El 36% proviene del desarrollo de software a medida, 20% a licenciamiento e implementación de productos propios, 17% al soporte, 16% al outsourcing; y 3% al “e-business”.

De acuerdo a esta investigación, realizada entre 85 empresas, las principales preocupaciones y problemas del sector están referidos a la escasez de “recursos humanos calificados” y los “costos salariales”, seguidos por el reducido margen de rentabilidad.

Aquí, un video de la CESSI sobre el sector informático:

Capacitación y premios

Ante este panorama, la cámara decidió renovar y profundizar su apuesta por la capacitación, junto al Ministerio de Trabajo de la Nación, gracias a un préstamo del Banco Mundial.

Estos planes se relanzaron el 17 de agosto en la feria Tecnópolis, donde la CESSI y el Gobierno nacional firmaron el nuevo protocolo de Becas Control+F, un programa de capacitación en tecnologías de la información a través del cual ya se han capacitado de manera gratuita más de 12.000 personas.

Este año se desarrollarán 200 cursos a lo largo de 15 provincias alcanzando un total de 4.000 becas a ser ejecutadas durante el segundo semestre de 2011.

En esta nueva edición, el programa continuará con las temáticas anteriores y, a su vez, incorporará nuevos cursos de analista funcional junior, implementador software de gestión (ERP) y operador de ventas por Internet, entre otros.

También se dictarán 50 cursos de alfabetización digital para las personas que busquen vincularse por primera vez a las tecnologías de la información. Ya hubo experiencias de este tipo con gremios como los pasteleros y los albañiles (UOCRA). Tratan sobre hardware y habilidades básicas de la informática.

Según dijo Diego Berardo, miembro de la dirección de la CESSI, entre 2011 y 2012 habrá 8 mil beneficiarios del plan Control+F, con la participación de unas 25 entidades capacitadoras y los polos y clusters tecnológicos de todo el país.

Los perfiles que se capacitan en estas becas son consultores funcionales, líderes de proyectos y para venta consultiva.

La novedad que tienen este año estos planes es la certificación de los cursantes, de la mano de gigantes como Microsoft y Oracle.

La cámara también anunció el lanzamiento de la séptima edición de los Premios Sadosky, a modo de reconocimiento a aquellas personas, equipos de trabajo, empresas, organizaciones, académicos y emprendedores que, con su labor y desempeño, contribuyen al crecimiento de la industria informática.

Entre las novedades para este año se anunció que se premiará con el Sadosky Comunidad a quien haya recibido más votos de parte del público.

Este es un nuevo premio que se implementará para abrir el espacio al público y brindarle la posibilidad de votar a su finalista preferido.

La apertura de la inscripción a los postulantes será el 29 de agosto y cerrará el 30 de septiembre. El premio se entregará el 1 de diciembre.

Fuente: Infobae Profesional

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/121470-La-industria-del-software-nacional-crecer-este-ao-casi-el-24-por-ciento

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy