Tag Archive | "software argentino"

Continúa creciendo el software

Tags:

Continúa creciendo el software

Posted on 25 junio 2010 by hj

La industria del software atraviesa, desde hace unos años, una etapa de consolidación en el país. La facturación de la industria fue de US$ 2440 millones en 2009 y este año subiría 22%

La industria del software en Argentina, en alza

La industria del software atraviesa, desde hace unos años, una etapa de consolidación en el país y aunque en 2009 hubo una desaceleración en el crecimiento, los números siguen mostrando un progreso constante, según los datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (Cessi).

En conferencia de prensa, Fernando Racca, presidente de la Cessi, presentó los resultados de la industria IT ( information technology ) de 2009, sobre la base de las variables medidas por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (Opssi), organismo de la cámara, y se adelantaron las expectativas del sector para este año, que, por el momento, no se vería afectado por la crisis europea.

En primer lugar, la facturación pasó de US$ 2276 millones en 2008 a US$ 2440 millones en 2009. En cuanto a los valores de las exportaciones, éstas fueron de US$ 547 millones en 2009, cifra que equivale a una suba del 8,5% en relación con el año anterior. La tercera variable, el nivel de empleo, tuvo un crecimiento de 5,6% en comparación con 2008, con un total de 55.900 trabajadores en 2009, que significan 3000 empleos más que en 2008.

El crecimiento de 2008 respecto de 2007 había sido el más fuerte de los últimos años; es por eso que para referirse al incremento de 2009 se podría hablar de una cierta desaceleración en la suba de las variables. La expansión se mantendrá en 2010, según las expectativas del sector.

Proyecciones para 2010

Racca señaló que para 2010 se prevé un aumento de la facturación, que treparía a US$ 2830 millones. También indicó que las exportaciones ascenderían un 15% y el nivel de empleo, se estima, aumentaría 10,6 por ciento. Estos números fueron obtenidos a partir de una encuesta realizada a algunas de las empresas del sector. El 93% de los encuestados considera que la facturación aumentará, mientras que el 80% coincide en la suba de las exportaciones y el 71% cree que el nivel del empleo se incrementará. Estos datos son de abril, por lo tanto, no aparecen reflejados en ellos las eventuales consecuencias de la crisis europea.

De todos modos, la realidad parece acompañar algunas de estas expectativas de crecimiento si se comparan los datos del primer trimestre de 2010 con los del mismo período de 2009. A partir de estas cifras se observa un incremento en la facturación de 18,3%, de 4% en las exportaciones y de 5,4 por ciento en el empleo.

Cessi además profundizó en dos restricciones que frenan el crecimiento de la industria: hay más ofertas laborales que trabajadores y las pymes deben autofinanciarse.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3918-continua-creciendo-el-software.php

Comments (0)

Tags:

La Argentina llega al top ten en calidad del software

Posted on 14 noviembre 2008 by hj

Además de constituir una exigencia de la ley que promueve los servicios informáticos, la obtención de una certificación de calidad es una carta de presentación necesaria para las empresas informáticas locales en su pelea para conseguir clientes en los mercados externos

La industria argentina del software y los servicios informáticos (SSI) se encuentra en camino de ingresar al top ten mundial de calidad de sus procesos de producción.
De acuerdo a un informe publicado por el Instituto de Ingeniería del Software (SEI, sigla en inglés) de la universidad estadounidense de Carnegie-Mellon, el país se encontraba en la primera mitad del año en el puesto 12 en el mundo en cuanto a la cantidad de empresas que certificaron un nivel de maduración (CMMI), reconocido en todo el mundo como uno de los estándares de calidad más altos y exigentes en el ambiente informático.

Puntos Importantes
La industria SSI local mueve un volumen de negocios anual superior a los 7 mil millones de pesos, con exportaciones que este año superarán los 1.350 millones de pesos.
En la Argentina se trabaja en una versión de la norma ISO para certificar productos de software.
Mientras el estándar CMMI tiene cinco niveles que apuntan al proceso de producción y desarrollo, para hacerlos más predecibles y controlados, las ISO se enfocan más en el producto final.
La Argentina «está en el camino” de superar esa posición e ingresar a un lugar entre los 10 primeros puestos de ese ranking, estimó Manu Prego, director general del Instituto Europeo de Software (ESI, sigla en inglés), ante una consulta de iProfesional.com.

“En términos relativos ya estamos en el top ten”, respondió por su parte ante este medio Miguel Calello, presidente de la cámara de empresas del sector (CESSI. Informó al respecto que “hoy quizás ya hay 60 empresas” que tienen alguna certificación reconocida internacionalmente.
El avance del país es notable, según Prego, porque hace dos años había menos de 10 empresas con certificación en alguno de los cinco niveles de CMMI. En los dos últimos años es el cuarto país que más creció en cantidad de compañías certificadas, más que Canadá y Australia. En América latina está sólo detrás de Brasil.
¿Por qué es importante para las compañías locales exhibir una certificación de sus procesos y de sus productos? Por un lado, aquellas 240 empresas que ingresaron a la ley de 25.922 de promoción de la industria del software necesitan conseguir esa certificación para continuar gozando de los beneficios fiscales que establece esa norma.
De acuerdo a esa ley, dos años después de ingresar al régimen promocional, la compañía debe contar con algún nivel de certificación. Calello (en la fotografía inferior) informó a iProfesional.com que casi el 90% de las empresas que ingresaron al sistema ya cumplieron con ese requisito.

Pero además de esta exigencia por el lado interno, obtener una certificación de calidad es una carta de presentación que necesita la empresa para conseguir clientes en los mercados externos.
La certificación también es vista como una cualidad necesaria en el marco de la crisis financiera internacional. “Cuando hay mucha demanda y poca oferta la gente compra cualquier cosa, pero en épocas de fuerte oferta y poca demanda, ésta es selectiva”, señaló Carlos Pallotti, presidente de Lupa Corporation.
Carlos Gianella, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense, un organismo creado por el gobernador Daniel Scioli para fomentar la investigación y el desarrollo en un ambiente entre el Estado, la academia y el sector privado, destacó que la certificación “es un tema crítico para que las empresas trabajen y exporten con calidad”. En ese sentido, señaló que se trata de una situación similar a la que vive el sector agropecuario con la trazabilidad de sus productos, en especial los alimenticios.
La industria SSI local mueve un volumen de negocios anual superior a los $7.000 millones, con exportaciones que este año superarán los $1.350 millones.

Nuevos estándares
Unos 200 desarrolladores, investigadores y empresarios de software y servicios informáticos, procedentes de unos 20 países, estuvieron entre el miércoles y este viernes en Mar del Plata, pero no participaron ni en el tradicional festival de cine ni en los torneos juveniles bonaerenses ni en los preparativos para la final de la Copa Davis.
En el hotel Hermitage, el mismo donde se alojaron varios de los directores y actores que protagonizan el encuentro cinematográfico, se capacitaron sobre los procesos de calidad CMMI, durante la Conferencia SEPG LA.
En la actividad, que organiza la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense y el ESI Center Cono Sur, Calello, sucesor de Pallotti en la CESSI, anunció que se trabaja en una versión de la norma ISO para certificar productos de software.
Guillermo Leruga (en la fotografía inferior), presidente del ESI Center Cono Sur, informó que se elabora en ese centro una «IT Mark», un estándar que involucrará aspectos de management y seguridad en el desarrollo de software que podría aplicarse para conseguir la certificación que exige la ley 25.922.

En el camino
Para Prego, la Argentina llegará al top ten como consecuencia de esos dos impulsores, la ley del software y el mercado internacional. En este último caso, impactó, de acuerdo a este desarrollador de origen español, favorablemente la existencia de empresas certificadas en Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
“Están en el camino adecuado”, elogió Prego (en la fotografía inferior), quien recordó que en ese ranking hay países imposibles de superar en cantidad de compañías certificadas, como India, China y Rusia.
Una certificación como CMMI o algunas de las ISO tienen un alto costo, que puede ascender a los u$s50 mil, entre la consultoría y la comprobación en si misma. Calello recordó al respecto que desde el Fonsoft, un fondo oficial de apoyo al sector SSI, hay líneas de aportes no reembolsables (ANR), que cubren parte de estos gastos de certificación.
Además, cada compañía debe evaluar cual es la norma más conveniente. Mientras CMMI tiene cinco niveles que apuntan al proceso de producción y desarrollo, para hacerlos más predecibles y controlados, las ISO se enfocan más en el producto final.

Impacto de la crisis y pelea por modelos
La crisis financiera internacional y su impacto en el sector SSI no pudieron ser eludidos por los expositores de las conferencias. Calello se mostró confiado a partir de los antecedentes argentinos: “En 2001 y 2002 tuvimos un prototipo de la crisis mundial, hicimos el testing. La crisis es para nosotros una oportunidad”. Remarcó que al trabajar con productos y servicios intangibles, la capacidad de readaptación de las compañías informáticas a nuevas situaciones es veloz.
El presidente de la CESSI se mostró partidario de la asociatividad con otros países de la región, para mostrar a América latina como un referente del sector informático.
“Antes éramos productores de materia prima. Hoy los países centrales en cuanto a tecnología se quedan con la investigación y el desarrollo y la propiedad intelectual, y delegan en los países periféricos la mano de obra en la producción. Tenemos la gran oportunidad que América latina se ubique dentro de los países que dan valor agregado, y no simplemente como proveedores de mano de obra barata”.

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/74590-La-Argentina-llega-al-top-ten-en-calidad-del-software.html

Comments (1)

Tags: ,

El software argentino tendrá un centro de negocios en España?

Posted on 22 agosto 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/tecnologia/nota.asp?nota_id=910647

La industria del software nacional buscará nuevos compradores en el mercado europeo mediante un centro de negocios que se instalaría este año en Barcelona para incubar unas 40 empresas. Además, presentará al Gobierno el plan de desarrollo 2008-2011 para un sector que el año pasado facturó $ 4800 millones y ocupa a 41.000 personas.
La Cámara de Empresas de Tecnologías de Información de la Argentina (Cessi) ya encontró el espacio para instalar el centro en el predio 22@BCN, conformado por 30 manzanas. Actualmente, la entidad está terminando las negociaciones con Barcelona Activa -un centro promotor de empresas del gobierno español- y la Universidad de Lasalle para que funcionen como contraparte y asesoren a las firmas argentinas.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy