Tag Archive | "software argentino"

La industria de los videojuegos Argentinos creció en forma exponencial

Tags:

La industria de los videojuegos Argentinos creció en forma exponencial

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

En los últimos años esta industria creció en forma exponencial en la Argentina debido a la aparición de nuevas plataformas de distribución, como los “smartphones” y las redes sociales, en los mercados más desarrollados


Foto: neutronico.com

Por Cesar Dergarabedian

La facturación de las empresas desarrolladoras de videojuegos en la Argentina rondará este año los u$s90 millones, según datos de la entidad que agrupa a estas compañías.

Representantes del sector analizaron la situación de la industria de este tipo de entretenimiento en el país en un seminario titulado “Videojuegos: para jugar y hacer negocios”, organizado por la Universidad de Palermo, donde explicaron cómo funciona este rubro.

Ezequiel D´Amico, secretario de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA) describió cómo se conforma el mercado actualmente:

Hoy se contabilizan cerca de 300 emprendimientos en toda América latina que se dedican al desarrollo de los videojuegos; y la Argentina lidera el mercado con 70.

“Esto significa que hay 7 mil personas que son ingenieros, artistas o escritores que trabajan en pequeños y medianos estudios en toda la región”, destacó D’Amico.

Casi un tercio de todos los desarrolladores en algún momento trata de hacer su propio juego sin que una empresa más grande lo contrate.

Es decir que, aproximadamente, 100 firmas de toda la región intentaron triunfar solas, pero, en total, sólo un 3% de los juegos generados terminan siendo promocionados en las tiendas en línea.

Vostu es una desarrolladora de juegos sociales, que implementa entretenimientos en redes como Facebook.

En este mercado, entre el 2 y el 5% de los usuarios argentinos pagan por contenido. Los juegos son gratuitos, pero se abona por un servicio Premium. Y en total, gastan entre 8 y 12 dólares por mes.

En otras plazas, como en los Estados Unidos, pagan por jugar cerca del 5% de los usuarios y en Asia, el 15%.

Éste es un mercado en expansión, explicó en el seminario el CEO de Vostu, Matías Recchia.

“Facebook tiene en la Argentina un 50% de penetración y en Estados Unidos un 53%, mientras que en Australia -el país que más tiene- alcanza un 57%. Es decir, la gente es muy activa en las redes sociales, mucho más en Latinoamérica, y los entretenimientos tienen una presencia muy importante”, resaltó.

Recchia observó un cambio en los públicos: “Antes los juegos eran para chicos. Hoy, mis principales clientes son mujeres de 35 años con hijos. Lo interesante es que todo el mundo que posea un celular y 5 minutos, seguramente va a jugar a los juegos del teléfono, y si le divierten va a terminar pagando”.

Marcos Amadeo, director de Operaciones en la Argentina de Playdom-Disney Interactive, explicó cómo se logra el éxito de un producto en redes como Facebook. Los juegos de esta compañía se dividen en tres factores:
•“El primero es el ‘engagement’, es decir, cuán divertido es el entretenimiento; para ello, se utilizan distintas métricas, como cuántas personas entran un día y vuelven a ingresar a los 18 o 20 días. La teoría dice que si un individuo juega muchas veces en el tiempo termina por decidir que ese lapso que invirtió jugando vale la pena y, finalmente, paga por más contenido».
•El segundo punto es hacer un producto que valga la pena contárselo a los demás, lo que llamamos viralidad. Hoy, todos los juegos, incluso los de ‘mobile’, se lo puedo mandar a otro e interactuar en comunidad».
•El tercer punto es la «monetización”.

Para Amadeo, “si estos tres factores funcionan bien, podemos decir que en 180 días podremos ver la progresión de un usuario y llegar a saber, en promedio, entre todos los participantes, cuánta plata nos dejaron”.

Sin embargo, la situación aplicada a los celulares en América latina todavía está en desarrollo.

“Unas 590 millones de personas tiene el mercado latinoamericano de videojuegos móviles, con la particularidad de ser una plaza pobre, con un ingreso per cápita bastante bajo. En América latina, la relación entre ingreso y costo en los servicios, son los más caros del mundo. Por lo que lo que queda para gastar en entretenimiento es muy poco”, detalló Paul del Pin, manager de Marketing regional B2C para América latina de Gameloft .

Además, “al igual que como pasa en Asia tenemos una presencia muy fuerte de teléfonos viejos. Los nuevos aparatos no son representativos de lo que es el mercado en su conjunto. La mayoría de la gente sigue teniendo modelos muy viejos y la gente hace transacciones con esos dispositivos”, señaló.

Explosión del móvil y modelos de negocio
En los últimos años la industria de los videojuegos creció en forma exponencial en la Argentina debido a la aparición de nuevas plataformas de distribución, como los “smartphones” y las redes sociales, en los mercados más desarrollados.

Una de las consecuencias de este proceso es la alta demanda de juegos “casuales” para teléfonos y tabletas.

Desde la ADVA estiman que de las 70 empresas en actividad, 85% comenzó a operar después del año 2000.

Estas compañías emplean a unas 2 mil personas, entre diseñadores, artistas e ilustradores 2D y 3D, programadores, ingenieros, guionistas, testers y músicos.

El 95% de la producción se exporta, y la facturación anual estimada para este año en el sector es de 85 millones de dólares.

Es una industria con una amplia flexibilidad para armar el modelo de negocios a partir del retail, descargas pagas, «freemium» y publicidad.

Y en cuanto a estrategias, las empresas optan por productos propios, «outsourcing» y «advergaming».

Mientras en 2002 y 2007, gracias al tipo de cambio, las firmas locales de videojuegos eran consideradas como factorías de software, hoy se especializan en productos terminados.

Dentro del sector existe un grupo de compañías que no se enfocan en la creación de juegos sino en “frameworks” de desarrollo, como una forma de diferenciarse.

Ejemplos de estas empresas son Codenix, una productora de varios motores y herramientas para diferentes juegos, como “Patito Feo” y “Entrenando con Messi”; y SIA Interactives, de la cual surgió Flare3D, un “framework” para juegos tridimensionales usado por gigantes como Zynga, Disney y EA.

Los productos y servicios que brindan las firmas dedicadas a estos marcos de trabajo y de desarrollo varían entre asesoría, cobro de licencias por el uso del software, recursos humanos por hora y otros servicios para complementar la tecnología de base que ofrecen.

Fuente: Infobae Profesional

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/145349-Cmo-es-el-negocio-de-los-videojuegos-argentinos-que-este-ao-facturarn-us90-millones

Comments (0)

Argentino crea un juego que atrapa a más de 6 millones de usuarios de “smartphones”

Tags:

Argentino crea un juego que atrapa a más de 6 millones de usuarios de “smartphones”

Posted on 02 septiembre 2012 by hj

Máximo Cavazzani, un ingeniero informático de tan solo 26 años, explicó a iProfesional.com cómo armó un esparcimiento, que fue lanzado hace unos nueve meses, al que hoy acceden a diario millones de personas en España, donde es tratado como una estrella

Por Cesar Dergarabedian

Un ingeniero informático de 26 años, nacido en Buenos Aires, es el “culpable” de que unas 6 millones de personas dediquen hasta dos horas diarias a un juego en sus teléfonos “inteligentes” que se transformó en un boom en España.

El protagonista de esta historia es Máximo Cavazzani, hijo de un empresario textil del barrio porteño de Villa Urquiza, que luego de probar con éxito una aplicación bursátil propia para el iPhone incursionó en el mercado de los juegos con una versión del famoso esparcimiento de palabras Scrabble, llamado “Apalabrados”.

Hoy Cavazzani tiene una empresa que cuenta con unas 40 personas. La compañía se llama Etermax, funciona en un depósito de la fábrica paterna en Buenos Aires, y fue creada en 2008.

Este joven egresado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) estaba apasionado, mientras estudiaba, por comprar y vender acciones desde su celular en el mercado Nasdaq de los Estados Unidos. Molesto por las incapacidades y problemas de la interface que tenía en su iPhone, desarrolló iStockManager junto a un compañero de estudios.

En 2007 lanzó la aplicación, junto a un “bróker” norteamericano, TD Ameritrade, pero el éxito lo desbordó y debió armar en septiembre de 2008 una firma para atender a unos 300 nuevos usuarios que se agregaban cada día. Hoy tiene unos 9,5 millones de suscriptores, y los ingresos provienen de una comisión por las transacciones que se realizan a través de la aplicación. El programa es gratuito y está disponible para iPhone, iPad, Android y BlackBerry.

Sin embargo, en 2010 decidió incursionar en otros mercados, más allá del bursátil. Analizó los programas que triunfaban y fracasaban en la tienda Apple Store. Optó por el ámbito de los juegos, pero bajo ciertas premisas: tenía que ser un entretenimiento social, adaptado al teléfono móvil, con preeminencia del texto.

Cavazzani decidió también no atacar el mercado de los Estados Unidos, por encontrarlo saturado de propuestas similares al Scrabble. “Las palabras separan al mundo”, afirmó en diálogo con iProfesional.com, quizás sin saberlo que se refería a la historia bíblica de la torre de Babel.

En dos meses de trabajo en solitario, preparó un prototipo de “Apalabrados”. Sólo tuvo que registrar la marca, porque los juegos no se pueden patentar.

El pasatiempo fue lanzado en 2011, alojado en servidores de la tienda electrónica Amazon, que también se especializa en brindar servicios basados en la nube informática radicados en los Estados Unidos. A las pocas semanas, y pese a la escasa difusión, ya tenía 5 mil descargas.

A finales de enero de 2012, Apple eligió a “Apalabrados” como «juego de la semana». “Yo pensaba que eso estaba arreglado. Y no. En ese momento pegamos un salto grande”, admitió el joven empresario.

A partir del 26 de enero, el programa, que en inglés se llama “Angry Words” (un guiño al exitosísimo Angry Birds), también fue nombrado “Juego de la semana” en los App Store de Europa, América latina, África, Medio Oriente, Asia e India, y aumentó un 60% las descargas diarias.

Las cifras del éxito del entretenimiento son apabullantes, si se tiene en cuenta que no tiene aún un año de vida. Está en uno de cada diez “smartphones” en España. En todo el mundo tiene 2,5 millones de usuarios en iOS (el sistema operativo de los iPhone y las iPad) y 3,5 millones en Android.

También tiene una versión en formato HTML5, que permite jugarlo dentro de Facebook, y una embebida en la página electrónica del diario español ABC. Por lo menos 1,2 millones de usuarios se conectan a diario. “En España lo juegan luego de la cena, entre las 10 y las 12 de la noche”, señaló Cavazzani. El 80% de la base de suscriptores del juego están en ese país.

El 60% de los usuarios móviles pertenecen a Android, y 40% a iOS, pero los del sistema operativo móvil de Apple representan el 70% de la facturación.

Negocios sobre palabras


¿Cómo es el modelo de negocios de “Apalabrados”? La venta de publicidad genérica que aparece permanentemente en la versión gratuita, lo que representa el 90% de los ingresos que genera la aplicación lúdica. Hay una opción sin publicidad a un costo de u$s2,99.

 

Otra forma de ingreso es la venta de publicidad Premium. Por ejemplo, este año la marca automotriz Skoda pagó por esta variable para organizar el primer torneo nacional de “Apalabrados” en España, donde participaron durante un mes unas 50 mil personas. La ganadora fue una mujer residente en la ciudad de Málaga, de 52 años.

Esa edad es el tope del rango mayoritario de los jugadores de la aplicación, que va entre los 30 años y los 50 años.

Cavazzani decidió también incursionar en los micro pagos, que permiten expandir y personalizar el juego, con bonus, colores y otros agregados.

¿Por qué el gran éxito en España, que obligó a los medios a tratar a Cavazzani como una estrella en abril, cuando habló en unas jornadas organizadas por el grupo Telefónica? Para este empresario, se trata de la alta penetración de teléfonos móviles, la tercera del mundo detrás de Singapur y Corea del Sur, y la seguridad que permite usar el equipo en la vía pública sin temor a que lo roben.

Etermax desarrolló versiones del juego en otros idiomas, como francés, italiano, catalán, vasco, gallego, sueco, alemán, inglés británico y estadounidense, y portugués. En los próximos meses se sumarán el danés, finés, noruego y polaco.

Aunque sin el impacto que tiene en España, “Apalabrados” crece en México, que representa el segundo país en cantidad de usuarios, mientras que en la Argentina, su lugar de origen, está muy lejos de las cifras del país europeo, debido a la baja penetración de los teléfonos inteligentes sobre el total del mercado.

En este video, Cavazzani explica el éxito del juego en una conferencia de Movistar en España:

Detalles
“Apalabrados” es un juego de palabras multijugador, similar al “Scrabble”, que no requiere que ambos jugadores estén conectados simultáneamente. Así pueden reanudar la partida en cualquier momento.

Para saber si una jugada es correcta o no, la aplicación realiza una consulta al servidor para que verifique en la lista de palabras permitidas de cada idioma, si ésta es válida.

Armar estas listas no fue tarea sencilla. Sin embargo, la variedad de idiomas que posee en conjunto con la atractiva e intuitiva interfaz de usuario, fueron clave para asegurar el éxito de la aplicación.

En los planes futuros de Etermax se encuentra Mezcladitos, una versión de Boggle, un juego con dados de letras para formar el mayor número de palabras posible, que llegará a fines de 2012. En cambio, no figura en los proyectos una versión para BlackBerry, un entorno que según Cavazzani tiene “una muerte segura y lenta”.

Tampoco descarta la posibilidad de tomar una franquicia para realizar juegos de grandes estudios de dibujos animados de los Estados Unidos, como Hanna Barbera.

¿Una posible venta de esta especie de Instagram lúdico en español? El empresario aseguró que quiere construir una compañía, pero no pudo con su afición a la Bolsa: “Si el precio es más alto que el valor, hay que vender”.

Fuente: Infobae Profesional

http://tecnologia.iprofesional.com/notas/143596-Conozca-al-argentino-creador-de-un-juego-que-atrapa-a-ms-de-6-millones-de-usuarios-de-smartphones

Comments (0)

Industria del software prevé cerrar 2012 con una suba en ventas y en nivel de empleo

Tags:

Industria del software prevé cerrar 2012 con una suba en ventas y en nivel de empleo

Posted on 20 julio 2012 by hj

El sector del software prevé llegar a fin de año con ventas por 3.340 millones de dólares y una suba de 11 por ciento en su nivel de empleo, según un reporte del Ministerio de Industria.


FOTO: www.hd-tecnologia.com

«Se trata de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva, que genera valor agregado y trabajo argentino de calidad. Por cada nuevo puesto que se genera en el sector, se facturan 40.000 dólares, de los que el 75 por ciento corresponde al valor agregado», aseguró la titular de la cartera fabril, Débora Giorgi.

En un comunicado, el ministerio a su cargo dijo que «la industria del software transita un período de expansión y desarrollo en los mercados internos y externos».

«La innovación y la generación de puestos de trabajo son dos de los ejes del sector que prevé cerrar el año con ventas nominales por 3.340 millones de dólares y un incremento del empleo del 11 por ciento», completó.

Se trata «de una industria que apunta a la innovación y a la formación de puestos de trabajo calificados, de alta competitividad en el mundo. De acuerdo al Plan 2020, las ventas de la industria del software y servicios informáticos en la Argentina se multiplicarán casi por tres», agregó.

Para 2020 el sector prevé «alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares; alcanzar los 130.000 puestos de trabajo contra los 70.000 actuales y cuadruplicar las exportaciones, para llegar a vender al mundo cerca de 3.000 millones de dólares, el 40 por ciento de las ventas totales del sector», auguró Industria.

En ese sentido, la cartera aseguró que «apalanca este crecimiento a través de herramientas estatales como la ley de Promoción del Software, que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras, fomenta el ingreso de nuevas PyMEs y perfecciona la operatoria para la efectivización de los beneficios».

Fuente: 26 Noticias

http://www.26noticias.com.ar/industria-del-software-preve-cerrar-2012-con-una-suba-en-ventas-y-en-nivel-de-empleo-155470.html

Comments (0)

La industria del software nacional mantiene su crecimiento

Tags:

La industria del software nacional mantiene su crecimiento

Posted on 12 julio 2012 by hj

Con ventas estimadas en 2972 millones de dólares, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) publicó las cifras del sector, que ya cuenta con un mercado laboral compuesto por 64.300 trabajadores


Foto:www.diarioregistrado.com

 

Los números de la industria del software en Argentina mantienen la tendencia creciente que mantuvo en la última década, y en 2011 registró un aumento del 22,4 por ciento en las ventas totales del sector, con 2972 millones de dólares. De este monto, más de un cuarto corresponde a ingresos obtenidos por la exportación de servicios, un segmento que también creció un 19,5 por ciento respecto al anterior período según datos que ofrece la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) en su reporte del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) que analiza la actividad del sector.

Con un mercado laboral estimado en 64.300 trabajadores, el reporte publicado por la CESSI indica que la Cámara estima que se llegará a 71.500 puestos para 2012, con el objetivo de cumplir las metas del sector propuestas para este año: ventas por 3340 millones de dólares e incrementar los ingresos por exportaciones a 899 millones de dólares.

Entre los principales destinos de los desarrollos realizados para los mercados extranjeros, Estados Unidos acapara la mayor parte de los ingresos generados, con el 59,5 por ciento, mientras que Brasil se posiciona como el mercado predilecto en América latina, con el 11,5 por ciento.

El reporte de la OPSSI destaca que el desarrollo de software y los diferentes procesos de implementación representan casi el 65 por ciento de las ventas durante las segunda mitad de 2011. Asimismo, los principales clientes de la industria se concentran en el sector bancario y financiero, con una participación del 20 por ciento.

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina es una entidad con 30 años de trayectoria que representa a más de 700 empresas en todo el país. De forma anual realiza diversas publicaciones que reflejan la creciente evolución del sector, que en la última década pasó a triplicar sus ventas, de los 830 millones de dólares en ventas en 2003 a los 2972 millones en el pasado año.

La evolución de la industria en los últimos años

 

.

 

 

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1489817-la-industria-del-software-nacional-mantiene-su-crecimiento

Comments (0)

Un software de sanjuaninos en busca del reconocimiento mundial

Tags:

Un software de sanjuaninos en busca del reconocimiento mundial

Posted on 23 marzo 2012 by hj

Los estudiantes de la UNSJ que crearon The Missing Project participarán en abril en una competencia organizada por Microsoft, junto a otros cinco proyectos finalistas de Latinoamérica, por una plaza en la final mundial.

Los creadores de The Missing Project posan en DIARIO

Por Emmanuel Díaz Schlamelcher – Diario de Cuyo

Cuando a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Juan les dijeron que podían presentar un proyecto en la Imagine Cup 2012 (10ma. edición), organizada por Microsoft y considerada como la principal competencia tecnológica del mundo para estudiantes, no lo dudaron un segundo y comenzaron a trabajar de inmediato.

Mariano Montañez, Javier Picón y Franco Villán, bajo la tutoría del Licenciado y Magister Emilio Ormeño y el apoyo del licenciado Sergio Zapata, comenzaron a desarrollar un tema basándose en la utilización de la tecnología sobre alguna problemática social. Denominaron el proyecto como The Missing Project y definieron que su objetivo sea encontrar personas extraviadas mediante un sistema de software (ver aparte). ‘Pasamos por mucho contratiempos, pero al final salió un proyecto mejor de lo que pensamos, ya que es innovador y no hay nada similar en el mundo‘, dijo Mariano.

Antes de ser aprobados para ingresar en la competencia, Microsoft les brindó a los estudiantes una lista con distintas problemáticas teniendo como fuente a la Organización de las Naciones Unidas. En esa lista el tema de los sanjuaninos no se encontraba pero igual recibieron el OK para avanzar.

Una vez insertados en la primera ronda, el jurado, al que los jóvenes calificaron ‘de mucho peso‘, no sólo los evaluó, sino que también les dio algunas ideas para realizar modificaciones a futuro. ‘Todos los días avanzamos en algo, pero necesitamos que las autoridades gubernamentales, la Policía, la Justicia y sobre todo la sociedad, avale este proyecto para ponerlo en marcha y pueda llegar a buen término en el marco nacional como también en el internacional‘, explicó Ormeño.

Luego de pasar la primera ronda del certamen, los sanjuaninos y su creación se metieron en la final que será en Buenos Aires, instancia en la que competirán con cuatro proyectos argentinos y uno uruguayo a mediados de abril. El ganador accederá a la gran final mundial, que se desarrollará en Australia en julio próximo y la presentación que resulte vencedora embolsará una importante suma de dinero. ‘Si llegamos a ganar ese premio lo invertiremos en nuestro proyecto, pero el objetivo es conseguir la financiación lo antes posible‘, aseguró Franco.

Los creadores de The Missing Project contaron que en caso de no ganar en esta final Latinoamericana, igual ‘terminaremos satisfechos, ya que haber participado fue una gran vidriera, se nos abrieron muchas puertas, ya que fuimos observados y también obtuvimos el reconocimiento de grandes inversores e importantes personalidades de altas esferas de Microsoft‘, sostuvo Javier.

Para finalizar, los estudiantes se animaron a detallar algunos aspectos de la prestigiosa competencia. Explicaron, por ejemplo, que de los otros participantes sólo conocen el nombre del proyecto. Que algunos, a diferencia de The Missing Project, son con fines de lucro. Y un detalle muy importante es que todos los textos que son presentados, como así también las exposiciones ante el jurado, deben ser en inglés, para ‘asesorar adecuadamente a los potenciales inversores‘, concluyeron.

En qué consiste The Missing Project

Este proyecto es un sistema de software que funciona mediante el uso de un celular, smart TV, aplicaciones sociales o pantallas LED de publicidad en la vía pública. Su objetivo es encontrar personas que se encuentran extraviadas, es decir, cuando alguien realiza una denuncia sobre algún extravío, los usuarios localizados en la zona de búsqueda reciben un mensaje con la foto e información de la persona en cuestión, dando un alerta temprano sobre la desaparición de un individuo.

Quien haya reconocido a la persona que se está buscando, puede dar aviso a las autoridades (Ministerios de Justicia, organizaciones como Missing Childrens, fuerzas policiales y civiles particulares) a través de un botón de la aplicación. De inmediato, el sistema se ocupará de indicar la ubicación geográfica del origen del mensaje, para intentar encontrar el paradero del individuo buscado e iniciar su trato o investigación.

Además, los creadores de The Missing Project ya piensan a futuro y planean instalar aplicaciones para la búsqueda de mascotas, autos robados, denuncias de robo, personas viviendo en las calles, etc.

Fuente: Diario de Cuyo

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=510121

Comments (0)

La exportación argentina de software ya es la mayor de Latinoamérica

Tags:

La exportación argentina de software ya es la mayor de Latinoamérica

Posted on 12 septiembre 2011 by hj

Lo afirma Sandra Yachelini , ingeniera electrónica y directora General de Microsoft para la Argentina y Uruguay.

 

XIMENA CASAS Buenos Aires
En sintonía con el lugar que ocupa -número uno de Microsoft en la Argentina- Sandra Yachelini administra sus tiempos con maestría. Sólo la estresa la desconexión. «Me robaron el celular en los Estados Unidos y por tres días estuve sin teléfono y en un lugar sin correo. La condición de estrés, con seis horas de diferencia, era dramática», asegura. En sus modernas oficinas, recibió a El Cronista.
-¿Cómo ve el clima de negocios, con un resultado casi cantado para las elecciones?
-La industria de la tecnología siempre es un área de oportunidad. Tanto las pymes como las multinacionales argentinas están más integradas en el mundo. Tienen una oportunidad, o un desafío, de ser más productivas. No puedo dejar de ser optimista porque, en definitiva, en los planes de negocios de la mayoría de mis clientes el tema productividad e innovación tecnológica forma parte de la agenda. Encima, se está sumando toda una oportunidad por los mecanismos de créditos al consumo y la fuerza que le están poniendo proveedores locales y multinacionales de integrar a otras escalas de la pirámide poblacional a la tecnología. Argentina lidera la adopción de smartphones en Latinoamérica.
-¿Los afecta la inflación en dólares?
-Genera un poco mas de presión sobre los costos pero, por otro lado, tenés oportunidad de crecimiento porque los productos en dólares están mas accesibles. Se compensa. Creo que se va a mantener un equilibrio.
-En el caso de la industria de software, ¿que perspectivas observa?
-Una oportunidad brutal. El límite está en la cantidad de profesionales que, en colaboración público-privada, somos capaces de atraer hacia la industria. Es un desafío que los jóvenes estudien ingeniería, matemática o física.
-¿Se está teniendo una mirada estratégica sobre ese tema?
-Son pocos los países que han encontrado mecanismos de atracción a los jóvenes para este tipo de carreras. Nosotros estamos activamente preocupados y trabajando con entidades de educación para fomentar que más mujeres trabajen en ciencias duras y que más estudiantes elijan ciencias duras. Es una fuerte preocupación del Ministerio de Ciencia y Técnica y del Ministerio de Educación. En casi todos los países está decreciendo la cantidad de ingenieros. Es una tarea difícil, pero no se gana una guerra que no se empieza.
-¿Por qué los jóvenes no se sienten atraídos por la ingeniería?
-Es lo que estamos tratando de encontrar. En distintos lugares se está tratando de innovar en le enseñanza para hacerla más atractiva. Vivimos en una era donde se pretende todo rápido y hay una percepción de que es más difícil desarrollar una carrera en ciencias duras. Tal vez, desde el lado de las empresas de tecnología no estamos contando lo suficiente las oportunidades.
-¿Es un mito el talento argentino en el negocio del software?
-No. La exportación de software argentina es la mayor exportación de software de Latinoamérica. Es un hecho medible. Habitualmente estamos reconocidos por ser creativos, innovadores y por una rápida adaptación al cambio. Por otro lado, en lo que es el eje de Américas nos beneficia mucho que haya países que están creciendo un montón. Como Brasil, que también tiene límites en su capacidad de recursos. Canadá creció como near shore que le exporta a los Estados Unidos por proximidad. Se necesita un ancla para desarrollar el músculo.
-¿Ve a Brasil como ese ancla?
-Hay muchas exportaciones a Brasil, también a los Estados Unidos, beneficiadas por el uso horario, a Europa.
-Desde la experiencia de haber llegado a la cima de una compañía, ¿por que son pocas las que lo logran?
-Para llegar a algún lugar hay que quererlo, decirlo y trabajar duro. Y tener un condimento de suerte. Venimos de una cultura donde mucha gente no se anima a soñarlo o no está dispuesta a realizar los sacrificios para conseguirlo. Pero no veo otro límite.
-¿Se las mide con una vara más alta?
-No, ese mito surge porque no hablamos suficiente de lo que queremos. Solemos ser más frontales en las organizaciones, pero de la carrera no hablamos. Como una ambición escondida.

Fuente: El Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Sandra-Yachelini-La-exportacion-argentina-de-software-ya-es-la-mayor-de-Latinoamerica-20110912-0009.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy