Tag Archive | "síndrome metabólico"

Investigadores Argentinos prueban la semilla de chía para tratar el síndrome metabólico y logran reducir una serie de trastornos bioquímicos-metabólicos

Tags:

Investigadores Argentinos prueban la semilla de chía para tratar el síndrome metabólico y logran reducir una serie de trastornos bioquímicos-metabólicos

Posted on 04 septiembre 2012 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sometieron a roedores a una dieta basada en el alimento precolombino, logrando reducir una serie de trastornos bioquímicos-metabólicos semejantes a los que padece el ser humano.

Foto: desarrolloydefensa.blogspot.com

( Agencia CyTA / Comunicación científica UNL. Por Fernando López)-. En los últimos años, diferentes desórdenes incluidos dentro del llamado síndrome metabólico, tales como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial, han alcanzado carácter de epidemia mundial. Ahora, una investigación de la Universidad Nacionaldel Litoral (UNL) y el Conicet en roedores sugiere que la suplementación con semillas de chía, uno de los pilares de la alimentación precolombina en México y América Central, mejora varios parámetros bioquímicos-metabólicos que caracterizan este “cóctel” en humanos.

La semilla de la chía (Salvia hispanica L) tiene alta concentración de ácido alfa-linolénico, un ácido graso de la serie omega-3 cuyo consumo elevado se asocia con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la autora principal del trabajo, Yolanda Lombardo, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, advirtió que se necesitan más estudios para trasladar sus conclusiones a la clínica.

Los científicos analizaron a lo largo de seis meses los efectos de la sustitución parcial de la grasa dietaria por semilla de chía en un modelo animal particular: ratas sedentarias y con alto consumo de sacarosa que desarrollaron dislipidemia (alteraciones del colesterol y otros lípidos en la sangre), moderada hiperglucemia, resistencia a la insulina, esteatosis hepática y adiposidad visceral, “todas alteraciones bioquímicas-metabólicas semejantes a las presentes en el síndrome metabólico del humano”, sostuvo la investigadora del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Relacionadas con la Nutrición del Departamento de Ciencias Biológicas de esa casa de estudios.

Los resultados, muy alentadores, fueron publicados en la importante revista British Journal of Nutrition. Los roedores que ingirieron chía redujeron la adiposidad visceral, la resistencia insulínica, la estatosis hepática y los niveles de colesterol, triglicéridos y glucemia plasmáticos.

Según Lombardo, al menos una parte de los efectos beneficiosos pueden atribuirse a que las semillas de chía contiene alrededor del 64% del total de lípidos como ácido alfa-linolénico, lo que la posiciona como una de las fuentes botánicas más ricas en esta grasa. “Además es muy rica en fibras, proteínas, minerales, antioxidantes y no posee gluten”, resaltó la especialista.

Sin embargo, la transferencia a la clínica no debe ser inmediata. “Es imprescindible realizar otros estudios a fin de dilucidar, sobre la base de evidencias científicas, los mecanismos involucrados en el posible efecto beneficioso de este suplemento dietario”, destacó Lombardo.

Fuente: CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/08/prueban-la-semilla-de-chia-para-tratar-el-sindrome-metabolico/

Comments (0)

Médicos argentinos explican un enigma de la salud infantil?

Tags: , , , , ,

Médicos argentinos explican un enigma de la salud infantil?

Posted on 15 julio 2009 by hj

Hallaron que la resistencia a la insulina entre los 10 y 14 años permite que las nenas se desarrollen

Fabiola Czubaj
LA NACION

Un equipo de médicos del hospital Durand logró responder un verdadero enigma sobre uno de los factores de riesgo cardiovascular en los chicos y los adolescentes: ¿son las mujeres más resistentes a la insulina que los varones en la pubertad?

Hasta ahora, varios estudios habían llegado a la conclusión de que ser del sexo femenino disminuye durante el desarrollo la sensibilidad del organismo a la acción de la insulina, la hormona que produce el páncreas después de comer para que las células puedan recibir energía (glucosa) y funcionar normalmente. Eso predispone, entonces, a desarrollar diabetes tipo 2, síndrome metabólico y problemas cardiovasculares.

Sin embargo, el equipo del Durand observó en más de mil alumnos primarios que esa pérdida de la sensibilidad (o aumento de la resistencia) a la insulina es un proceso natural que les permite a las nenas pasar a la adolescencia.

«Los resultados sugieren que [entre los 6 y 14 años] la insulinorresistencia estaría asociada sólo con el nivel de adiposidad y el desarrollo puberal, y no con el género. La reducción de la sensibilidad en las mujeres a la insulina entre los 10 y los 13,9 años se debería a que el desarrollo puberal es fisiológicamente más temprano en las mujeres que en los varones», comentó a LA NACION la autora principal del estudio, doctora Valeria Hirschler, del Departamento de Nutrición y Diabetes del hospital Durand.

El equipo de Hirshler estuvo integrado por los doctores Claudio Aranda, Gustavo Maccallini y Carime Karam, de la División Laboratorio del hospital, y Claudio González, de la cátedra de Farmacología de la UBA. Los resultados aparecen en la edición de este mes de la revista Clinical Biochemistry .

Más de mil

El estudio incluyó a 1009 alumnos de diez escuelas porteñas y del conurbano bonaerense de distintos niveles socioeconómicos (el 9% de las familias no tenía heladera en la casa y el 4,5% tenía piso de tierra, por ejemplo).

El equipo dirigido por Hirschler los dividió en dos grupos: de 6 a 9 y de 10 a 13,4 años. Con el consentimiento de los padres, les midió a todos los niveles de colesterol, los triglicéridos, la presión sanguínea, la circunferencia de cintura, y el peso y la altura para calcular el índice de masa corporal (IMC). Además, se les extrajo una muestra de sangre con 12 horas de ayuno para conocer el nivel de insulina en sangre (un resultado elevado indica insulinorresistencia).

El equipo halló que la reducción de la sensibilidad a la insulina en las mujeres se limitaba al grupo de entre 10 y 13,9 años. De hecho, la evaluación del estadio del desarrollo según una escala estandarizada reveló que sólo el 8% de las mujeres de ese grupo seguía en el estadio prepuberal, a diferencia del 51% de los varones.

«En la pubertad -explicó Hirschler-, la insulinorresitencia es un proceso fisiológico natural. Hay una disminución fisiológica del 30% de la sensibilidad a la insulina en varones y mujeres. Esto se produce por un aumento de la hormona de crecimiento IGF-1 libre debido a una reducción de los niveles de la proteína IGFBP-1 por la insulinorresistencia. Gracias a este mecanismo se produce el pico de crecimiento durante la pubertad y, por eso, las mujeres a esa edad son más insulinorresistentes que los varones. Simplemente, ellas ya son púberes.»

Los autores hallaron también que, en general, a medida que los chicos avanzan de la etapa prepuberal, a la puberal y a la puberal avanzada, sus probabilidades de ser insulinorresistentes crecen un 39 por ciento, independientemente del sexo. Además, por cada punto de aumento del IMC, el riesgo de desarrollar insulinorresistencia creció un 18 por ciento.

Según Hirschler, es importante que los padres tengan en cuenta que si su hija no tiene síndrome de ovario poliquístico, diabetes tipo 2, es delgada y menstrúa normalmente, «no hay que tratarla» porque «esa alteración de la sensibilidad se estabiliza porque ella deja de crecer».

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


13.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy