Tag Archive | "SENASA"

Se inauguró el Centro Regional Patagonia Norte del SENASA

Tags:

Se inauguró el Centro Regional Patagonia Norte del SENASA

Posted on 09 septiembre 2013 by hj

Desde el nuevo edificio del SENASA se supervisarán la sanidad y calidad agroalimentaria en Río Negro y Neuquén.

SENASA

El nuevo Centro Regional Patagonia Norte del SENASA se ubica en la localidad de General Roca en la provincia de Río Negro.

SENASA

La obra, de 1.400 m2, requirió una inversión de $ 9.340.000 que fueron aportados por el Estado Nacional.

SENASA

Supervisará las provincias de Río Negro y Neuquén, representando un total de 297.091 km2 habitados por 1.183.748 personas.

SENASA

Beneficiarios en Frutícola pepita y carozo: 2.597 productores.
Beneficiarios en Animal: 9.565 productores.
Plantas y depósitos productos cárnicos habilitados por SENASA: 84 (total)
Vehículos Habilitados: 583
Viveros: 44
Centros de Tratamiento de Madera: 20
Plantas de Empaque de fruta: 246
Frigoríficos de frutas: 235

Fuente: CFK

http://www.cfkargentina.com/nuevo-senasa-patagonia-norte/

Comments (0)

Científicos del Senasa realizan importante hallazgo biológico

Tags: , ,

Científicos del Senasa realizan importante hallazgo biológico

Posted on 30 marzo 2009 by hj

Las investigaciones de los veterinarios Horacio Delpietro y Gabriel Russo revelan que los animales que son mordidos por el vampiro común pueden llegar a volverse inmunes a la rabia paresiante

Foto: http://www.sib.gov.ar

Tras ocho años de estudios, científicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) determinaron que los animales que son frecuentemente mordidos por el vampiro común (Desmodus rotundus) pueden volverse inmunes a la rabia paresiante, lo que constituye un importante hallazgo, pues hasta la fecha no se había observado una relación de tipo inmunológico entre mamíferos.

La metodología utilizada en este estudio y los resultados obtenidos serán publicados en octubre próximo en el Journal of Mammalogy bajo el título: Acquired resistance to saliva anticoagulants by prey previously fed upon by vampire bats (Desmodus rotundus): evidence for immune response.

La rabia paresiante, también denominada rabia paralítica, es una enfermedad infecciosa que afecta a todos los animales de sangre caliente y es transmitida por mordeduras de murciélagos. Es endémica en zonas tropicales y en la Argentina está presente en las provincias del norte. Los signos clínicos aparecen después de un período promedio de incubación de tres semanas y comienzan con debilidad de los miembros posteriores, combamiento y balanceo de los cuartos traseros al caminar, sigue con incoordinación de movimientos y salivación. Luego el animal se echa, comienza la parálisis progresiva y la incapacidad para levantarse. La muerte llega después de cinco o seis días de manifestarse los síntomas clínicos.

Hasta el momento, no hay tratamiento eficaz, solo el aislamiento de los animales sospechados y confirmación post morten a partir de la necropsia que debe ser realizada por un profesional veterinario con la posterior remisión de muestras de tejido nervioso y la denuncia del caso a la entidad sanitaria correspondiente. La prevención se realiza vacunando a los animales en las zonas endémicas con vacunas a virus muerto neutralizadas.

En su investigación, Del Pietro y Russo demuestran que los bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos, frecuentemente mordidos por el vampiro común, incrementan su resistencia a los anticoagulantes de la saliva de ésta especie de murciélago, razón por la cual sugieren la existencia de una respuesta inmune eficaz.

“Estas observaciones se efectuaron en la naturaleza y experimentalmente en el laboratorio, para lo que hubo que desarrollar y poner a punto nuevas metodologías, actividad que implicó más de ocho años de intenso trabajo”, explicó Delpietro.

“En el Laboratorio Regional Posadas —amplía Russo—hemos logrado, por medio de inoculaciones de saliva de vampiros, incrementar experimentalmente la resistencia de ovinos a los anticoagulantes de la saliva del murciélago.”

«El valor científico de esta investigación —retoma Delpietro— es que los resultados obtenidos permiten vislumbrar la posibilidad de lograr en el futuro una alternativa inmunológica para el control del vampiro, para lo cuál este trabajo constituye el primer paso.»

Jorge Amaya, presidente del Senasa, destacó el hallazgo científico realizado por los profesionales del Organismo y puso de manifiesto que “es también una muestra del potencial de los trabajadores del Servicio” al tiempo que recordó la “decisión estratégica implementada en el Organismo, de priorizar los recursos humanos más capacitados, y fomentar el conocimiento en todo el personal bajo fuertes lineamientos, de mejora continua de la gestión”.

El titular del Senasa agregó que “la capacitación de la gente del Senasa es uno de los ejes estratégicos que estamos concretando para transformarlo en un organismo de excelencia científico-técnica, pues sus ventajas competitivas están dadas por los conocimientos y habilidades de sus profesionales, técnicos, paratécnicos y empleados”

En tal sentido, Amaya dijo que “para priorizar la capacidad técnica estamos cambiando los sistemas estructurados alrededor del control final de los productos por sistemas basados en el control de procesos. Es decir, trabajar en la prevención, con capacidad de planificación y anticipación, con coherencia normativa y, fundamentalmente, impulsando la trazabilidad en todos los renglones de la producción alimentaria”.

“Así, a nuestro entender, el Estado asume de mejor manera su obligación de atender la sanidad y calidad de la producción agroalimentaria”.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Cientificos-del-Senasa-realizan-importante-hallazgo-biologico&id_nota=17275&p=ver_nota

Comments (0)

Tags: , , ,

Distinguen al SENASA como laboratorio de referencia en enfermedades animales?

Posted on 26 mayo 2008 by hj

Publicado en: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=105421&id=229025&sec=1&dis=1

La Organización Mundial de Sanidad Animal oficializará el reconocimiento, en el marco de la 76 Sesión General del Comité Internacional, que se realizará en París y donde participarán 172 países miembros. También destacarán a la Argentina por su status de país con riesgo insignificante en ‘vaca loca’, peste bovina y fiebre aftosa.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) oficializará el reconocimiento al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) como laboratorio de referencia en distintas enfermedades animales, en el marco de la 76 Sesión General del Comité Internacional de la organización, que se realizará en París desde el próximo domingo.

Una delegación del SENASA, encabezada por su presidente Jorge Amaya, participará de la convención que se extenderá hasta el 30 de mayo con la participación de representantes de los 172 países miembros de la organización internacional.

Allí, se oficializará el reconocimiento al Laboratorio del Senasa como laboratorio de referencia de la OIE en fiebre aftosa y loque americana -una de las enfermedades más serias e infecciosas de las colmenas- que causa severos daños económicos al sector apícola en muchos países productores de miel.

Además, se anunciará que la Argentina mantiene su status de país con riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) -también conocida como la ‘enfermedad de la vaca loca’- y libre de peste bovina y de fiebre aftosa sin vacunación en la Patagonia Norte B (Neuquén y Río Negro) y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) y con vacunación en el resto del territorio nacional.

La delegación argentina también estará integrada por Federico Stoessel, de la embajada argentina en Bruselas; el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Jorge Dillon; el coordinador general del centro regional Chaco-Formosa del Senasa, Enrique Orban; y el asistente técnico de Sanidad Animal, Juan Dotta.

La Sesión General tendrá lugar del domingo 25 de mayo al jueves 29 de mayo en la ‘Maison de la Chimie’, en la capital francesa, y en la sede principal de la OIE el viernes 30 de mayo.

Este año, las actividades del Comité Internacional se centrarán principalmente en la adopción de normas internacionales en el campo de la seguridad sanitaria del comercio mundial de animales y de sus productos; la lucha contra las enfermedades animales y las zoonosis así como el mejoramiento en la calidad de los servicios veterinarios.

Además, disertantes de excelencia internacional expondrán dos temas técnicos de interés general, como la participación de los pequeños productores en los programas de sanidad animal y las consecuencias del uso de los estándares privados en el comercio internacional de animales y productos de origen animal.

Finalmente, se hará una síntesis de la situación zoosanitaria mundial, informó el SENASA en un comunicado.

Comments (0)

Tags: , ,

Las exportaciones al sudeste asiático crecieron un 41% en el primer bimestre de 2008?

Posted on 21 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.infocampo.com.ar/generales/13486-las-exportaciones-al-sudeste-asiatico-crecieron-un-41-en-el-primer-bimestre-de-2008/

Durante los dos primeros meses de 2008 los envíos al exterior a ese destino aumentaron también un 128% en divisas con respecto al año anterior. Los principales productos exportados fueron harina de soja y trigo. China y Filipinas: los principales compradores.
Durante el primer bimestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó exportaciones de productos de origen animal y vegetal al Sudeste Asiático por 1.661.863 toneladas y 938,6 M/u$s, mostrando un crecimiento del 41% en volumen y del 128% en divisas, respecto a las 1.179.870 toneladas y 411,1 M/u$s registrados durante el mismo período de 2007.

Los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias argentinas al sudeste asiático durante el 2008 fueron China con envíos por 947.180 toneladas por 637,8 M/u$s ; Filipinas, 218.996 toneladas y 72,8 M/u$s y Corea del Sur con 43.302 toneladas y 53,9 M/u$s.

Los productos mayormente exportados hacia China fueron poroto de soja por 173,0 M/u$s ; aceite de soja por 412,7 M/u$S; y harina de soja pot 19,2 M/u$s. En tanto que los principales productos exportados a Filipinas fueron harina de soja pot 64,9 M/u$s y trigo por 3,98 M/u$s.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy