Tag Archive | "satélite Sac-D"

El Satélite Argentino SAC-D Aquarius registró más información que la recolectada desde el inicio de la ciencia oceanográfica

Tags:

El Satélite Argentino SAC-D Aquarius registró más información que la recolectada desde el inicio de la ciencia oceanográfica

Posted on 13 abril 2012 by hj

El satélite argentino ya da pistas de la salinidad de los mares. En dos meses registró más información que la recolectada desde el inicio de la ciencia oceanográfica. Fue lanzado en 2011 en California, en asociación con la NASA.

 

Satelite Argentino

Más de 150 científicos de todo el mundo se reunieron en Buenos Aires para analizar por primera vez en conjunto los datos sin precedentes sobre los océanos, el clima y el medioambiente registrados por el satélite SAC-D Aquarius, desde su lanzamiento el 10 de junio del año pasado en la base Vandenberg en California, Estados Unidos. Se trata de un observatorio con ocho instrumentos de alta complejidad (cinco argentinos) que recepcionan información con la que ya trabajan 40 grupos de investigadores, 15 de ellos nacionales, donde se destacan las mediciones de salinidad de los océanos para estudiar las interacciones entre el clima, la circulación oceánica y el ciclo global del agua. Esta información, junto con la temperatura del agua, permitirá elaborar modelos climáticos a largo plazo “en un aporte sin precedentes”, aseguraron.

De esta forma, un satélite pensado, diseñado y construido en el país, en asociación con la NASA, provee por primera vez datos globales de la salinidad en superficies libres de hielo, brindando mapas exactos cada siete días durante al menos tres años. Hasta el momento, la salinidad nunca se había medido más allá del 24% de la superficie oceánica, y siempre estuvo a cargo de barcos. En dos meses, el SAC-D registró más datos que los captados desde los comienzos de la oceanografía hace 125 años.

El investigador principal de la NASA, Gary Lagerloef, señaló a Tiempo Argentino: “Vimos cambios en la salinidad, particularmente en el suelo del río en la desembocadura del Amazonas, por el agua fría que viene de abajo del mar. Cuando se va al océano influye en las corrientes y en el clima, lo que termina afectando, por ejemplo, a la pesca. Fue un resultado para nosotros inesperado, por lo que creemos que fue una misión muy exitosa.”

La salinidad no es lo único registrado por el SAC-D, de 1370 kilos, ubicado en órbita a 657 kilómetros de altura. También mide humedad, presión, tormentas eléctricas, distribución de deshechos espaciales, incendios y erupciones volcánicas, e incluso detecta embarcaciones pesqueras. El radiómetro MWR (producido enteramente en el país) ya realizó mapas globales de concentración de hielo marino en ambos polos, velocidad del viento, vapor de agua y tasa de precipitación. Sandra Torrusio, investigadora principal de la Misión en CONAE, aseguró que “los datos apuntan a mejorar las previsiones climáticas a mediano y largo plazo. Por ejemplo, saber cómo un evento Niño o Niña puede impactar en la productividad en nuestro sector agropecuario.”

“Esta reunión de tres días donde se cuentan los primeros avances en el uso de los datos es el comienzo, y terminan apareciendo nuevas aplicaciones que no teníamos pensado. Es el primer encuentro de este tipo luego del lanzamiento”, expresó el director de CONAE, Conrado Varotto. Y concluyó: “Se trata de una demostración de que la Argentina puede, sobre todo con estos pibes que hacen cosas fantásticas con la investigación. Estamos en la frontera del conocimiento.”

Fuente: Tiempo Argentino

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11819-satelite-argentino-sac-d-aquarius.php

Comments (0)

Científicos platenses trabajan en un «satélite meteorológico»

Tags:

Científicos platenses trabajan en un «satélite meteorológico»

Posted on 16 septiembre 2009 by hj

Participan de la elaboración de equipos electrónicos para obtener alertas de inundaciones y desastres meteorológicos.

Con el objetivo de elaborar equipos electrónicos de medición de parámetros terrestres para ser incorporados en el satélite Sac-D, científicos platenses conformaron un equipo interdisciplinario constituido por investigadores, ingenieros, técnicos y becarios. La idea es lanzar el satélite en mayo próximo y apunta a detectar datos climatológicos que permitan evitar desastres y dar alertas con mayor anticipación sobre probables inundaciones.

Los científicos, pertenecen al CONICET, la Comisión de Investigaciones Científicas, la Universidad Nacional de La Plata e instituciones como el INIFTA -Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas de la Facultad de Ciencias Exactas local; el IAR -Instituto de Radioastronomía-; el GEMA – Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados del Departamento de Aeronáutica de la UNLP- y el CIOP -Centro de Investigaciones Opticas-.

Según se indicó, el equipo utilizó recursos y conocimientos propios, para desarrollar dos instrumentos para el satélite Sac-D: el MWR (Micro Wave Receiver) y la NIRST (New Infrared Sensor Technolgy), con «el objeto de integrarlos al equipo del mencionado satélite, también de fabricación nacional.

En conjunto, «estos instrumentos permitirán predecir el clima global a partir de la medición de la temperatura, la dirección del viento, el contenido de sal a nivel de la superficie del mar y la temperatura de los incendios».

INTEGRACION

«Este equipo basa su eficacia en la integración y la innovación tecnológica y prefiere ser caracterizado por las entidades a las que cada investigador representa y no por las filiaciones individuales», se destacó y agregaron los profesionales que «este logro es un claro ejemplo de lo que es posible alcanzar cuando se destinan recursos para la generación de innovación tecnológica y ésta es orientada a la resolución de los problemas del país».

«Los recursos humanos los tenemos -aseguraron- sólo es cuestión de que a la gente se le brinde una posibilidad, se la financie, se le asigne un objetivo, y se mantenga una política agresiva de innovación a largo plazo», indicaron los científicos.

Según se informó, «la misión SAC-D/Aquarius se encuadra en un programa de cooperación entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales -CONAE- el Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL), ambos de la NASA».

El objetivo científico específico de esta misión satelital «está orientado a obtener nueva información climática a partir de las mediciones de salinidad y una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano. También, podrá detectar focos de alta temperatura en la superficie terrestre para la obtención de mapas de riesgo de incendios, así como medir la humedad del suelo para dar alertas tempranas de inundaciones. Su fecha tentativa de lanzamiento está prevista para mayo del año próximo.

http://www.eldia.com.ar/edis/20090908/informaciongeneral0.htm

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy